Salud y Ciclismo

SALUD Y CICLISMO
ESTE ESPACIO ES EXCLUSIVO PARA CONSULTAS DE ENTRENAMIENTO RELACIONADAS CON EL CICLISMO
Roulet Salud & Ciclismo tiene como objetivos orientar, elaborar, y hacer el control de gestión y desarrollo de programas de preparación física para ciclistas de todos los niveles y especialidades.

Por el Profesor Rubén Roulet, Director de Roulet Salud & Ciclismo.

Página: 48 de 49

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 4.6.2002 - 00:00:00
Por: Dardo Polimeni
Localidad: San Juan

Pregunta: Hola Profe: mi nombre es Dardo Polimeni tengo 34 años soy de San Juan esta es la primera vez que hago una pregunta y sería: Cuando Hace frío, a qué temperatura no deberíamos andar en bicicleta (ruta ó ciclomontañismo). Y si esto no es así qué se recomienda para abrigar la cabeza y/o el cuerpo. Espero haber sido claro. Muchas Gracias por su atenciòn. Dardo

Respuesta: Estimado Dardo: muchas gracias por visitar nuestra página y dirigirte a nuestra sección. El tema del frío, es preocupante en todos los países y recibo consultas muy frecuentemente referidas tanto al frío como al calor extremo. Siempre, debes tener en cuenta, que lo mejor es utilizar ropa transpirable, es decir, aquella que te protege del viento, pero que permite que tu calor no se pierda, pero que el agua perdida, pueda evaporarse al exterior. Lo mejor, es el tejido Polar, que es transpirable, preferentemente aquel que utiliza el montañista, o bien, alguna prenda ciclista importada de las denominadas Gore Tex, fijate, que la mayoría son transpirables. Lo importante, es que no te cubras de plástico o nylons, no lleves conjuntos de neoprene que sean totalmente térmicos, (utilizados en natación o esquí acuático), utiliza, ropa con poco nylon, siempre, lo óptimo, es abrigarse en las extremidades, allí donde está el retorno sanguíneo, por ejemplo, utilizar botas de neoprene transpirable y guantes de óptima calidad, también, puedes cubrir tu cabeza y cuello, con capuchas de polar fino y siempre, el casco. Con respecto a no salir por el frío, te diría, que éste debe ser muy extremo, casi, bajo cero, o con nieve, el tema es que el clima debe ser más bien seco, ya que el frío húmedo te traerá algún problema en tus vías respiratorias. Espero que te haya aclarado en todo o en parte tus interrogantes, saludos. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 27.5.2002 - 00:00:00
Por: Xavier
Localidad:

Pregunta: Hola: El problema por el que me pongo en contacto con vosotros es el siguiente. Soy practicante de ciclismo carretera de 45 años de edad. Lo mío son las marchas cicloturistas. Utlilizo zapatillas Time Pro y pedales Time. El problema es que cuando hace calor y llevo encima de la bici más de dos horas la planta de los dos pies se va recalentando y aparece un dolor muy fuerte sobre todo en la planta del pie izquierdo. En muchas ocasiones tengo que detenerme y andar descalzo para aliviar el dolor. También mejora el tema si me remojo los pies con agua. Para vuestra información os diré que tengo los pies cavos. Me han recomendado como posible solución el uso de plantillas a medida para mejorar las molestias antes mencionadas y agujerear las zapatillas para una mayor ventilación. Qué opinión me podéis dar vosotros para aliviar los dolores? Muchísimas gracias, Xavier

Respuesta: Estimado Xavier: muchas gracias por tu comunicación y por lo que puedo notar, me escribes de alguna provincia de España. Pasemos a tu consulta, te diré , que, es normal, cuando tienes los pies cavos, como me decís, que aparezca algún tipo de calor en la zona, quizás, ésto se deba, a la irrigación sanguínea, que es mayor durante el esfuerzo, es como si tu pie, entrase en calor con los minutos que discurren en tu etapa de dos horas. No está del todo mal, que utilices el suplemento o plantilla dentro de tus calzados, de hecho, es lo correcto, la ventilación, también te ayudará mucho, pero, me permito hacerte una pregunta: ¿las medias (calcetines), que utilizas, son de algodón o de alguna otra textura?, debes tener cuidado, con la fricción de la tela sobre la suela de la zapatilla, porque, como bien sabes, tu pié cavo, cuando pistoneas o subes un "puerto", ejerce una prensión enorme sobre la zapatilla. Si quieres, que estemos mas en contacto por éste tema, te invito a que utilices MSN MESSENGER y dialoguemos en directo todos los sábados a las 12:30 A.M. hora de España (08:30 A.M. Argentina). Mi dirección para que me agregues en tus contactos es: raroulet@hotmail.com Muchas Gracias por tu contacto a nuestra sección, y estamos a tu entera disposición. Saludos. Rubén A. Roulet Prof. de Educación Física

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.4.2002 - 00:00:00
Por: Facundo
Localidad:

Pregunta: Hola a todos, tengo una pregunta pero no estoy seguro a que seccion va, creo que a la de Roulet. Va la pregunta; Mido 1,80m mas o menos, que talle de cuadro (para MTB) tengo que usar y como se calcula eso? Por otro lado la altura del asiento como se calcula? Muchas gracias, Facundo PD: estas tres secciones estan muy buenas. F.G.L.

Respuesta: Estimado amigo: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo, le comento que para la altura de su cuadro en MTB o BTT debería enviarme la longitud de sus miembros inferiores para poder hacer los cálculos correspondientes. Muchas gracias nuevamente y no dude en escribirnos las veces que crea convenientes. Atte. Prof. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 5.4.2002 - 00:00:00
Por: Leonardo
Localidad: Rio de Janeiro

Pregunta: Holá! Caro Prf. Rubén Roulet, Primeramente te saludo por el sitio, simplemente muy bueno. Me llamo Leonardo( 24 años) y te escribo de Rio de Janeiro, Brasil. Busco tu opinión de grande experto, vamos a mis dudas: Pretendo hacer un viaje de cicloturismo, pedaleando de 50 a 100 km diarios, de esta forma me gustaría algunas dicas o mejor, un plan de entrenamiento. Ya pedaleo unos 35km cuatro veces por semana y otro entrenamiento mas largo en el domingo, de unos 50 km. Todos los entrenamientos los hago a mas o menos 20km/h, con un esfuerzo mediano. Otra cuestión es la de mi cuadro, tengo una GT tequestra, de 16, yo mido 1,70m. esta correcto el cuadro? Profesor, agradecido desde ya. Leonardo, Rio de Janeiro.

Respuesta: Estimado Leonardo: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por ser otro de los miles de visitantes que a diario ingresan en la página de infobiker, lo cual nos complace, para así poder darte una respuesta a tus inquietudes. Con respecto a la medida de tu cuadro, lo apropiado sería que visites a una tienda especializada para que puedan en función de longitud de piernas asesorarte como corresponde. Por otro lado, deberías indicarme, el lugar donde piensas hacer cicloturismo y mayores datos sobre cuanto tiempo hace que eres ciclista, tu peso corporal, tu frecuencia cardíaca en reposo y al máximo esfuerzo, etc. Espero tu nueva y pronta comunicación. Saludos a la Comunidad ciclista de Río de Janeiro y hasta pronto. Atte. Prof. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 17.3.2002 - 00:00:00
Por: Azul
Localidad:

Pregunta: Qué tal, me alegra tener un ojo (en este caso, más que oído) que pueda ayudarme, empecé a entrenar con mi bici una muy linda gt de 18 veloc., y con indicaciones básicas como: las piernas , en relacion al pedal tienen que estar casi estiradas, mantener el eje cervical, pero deben haber muchas más, o algo muy mal estoy haciendo porque tengo unos dolores en la nuca, y espalda (la zona de los hombros y omoplatos) que me dan ganas de reducir los 35 km. que estoy haciendo casi diariamente ( y con tiempo de adaptación previo) a...nada. que tengo que tener en cuenta, como pongo los brazos, cómo hago para no terminar tan tensionada de algo que supuestamente me debería dar tanto placer????????????, por favor en cuanto puedas te voy a agradecer muchísimo una respuesta, tanto yo, como el resto de mi cuerpo. saludos. Azul

Respuesta: Hola Azul !, en primer lugar muchas gracias por comunicarte con Roulet Salud y Ciclismo, en segundo término, seguramente, estás mal sentada en tu bicicleta. ¿tendrías una foto sobre ella para que me envíes y puedo verte sentada?. Te cuento que ésta sintomatología es típica de la mala postura sobre la bici y otra, de la falta de ejercitación de los músculos de la zona afectada. Si piensas mover sólo las piernas para hacer ciclismo, estás equivocada, debes movilizar todos los grupos musculares para evitar éstas situaciones desagradables y puedas encontrar el placer que buscas. No dudes en consultarnos las veces que quieras, para eso estamos, también puedes comunicarte a saludyciclismo@netpad.com.ar , rubenroulet@terra.com.ar Atte. Rubén Roulet Profesor de Educación Física.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 5.3.2002 - 00:00:00
Por: Martín
Localidad: Buenos Aires

Pregunta: Buenos dias, mi nombre es martin mi pregunta radica en lo siguiente estoy comenzando a entrenar con mayor intensidad de lo que venía haciéndolo habitualmente, tengo un sobrepeso considerable, soy conciente de ello y de que debo bajarlo, el tema es el siguiente ya he consultado algunos nutricionistas y a ninguno le interesa la actividad física que hago; te dan la dieta que tienen en el cajón y listo, en estos momentos no tengo una obra social que me cubra otros especialistas por lo tanto es que estoy como a la deriva, le pediría algunos consejos y recomendaciones a seguir con mi ingesta diaria de alimentos, trabajo de 10 a 18 hs, totalmente sedentario el trabajo, pedaleo aproximadamente unos 15 a 25 kmts diarios y los fines de semana si el tiempo lo permite pedaleo unos mas o menos 50 a 60 kmts. Qué me recomendaría usted como plan a seguir? Muchas Gracias Martín Mar del Plata

Respuesta: sr. M.F.Onzari: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo, intentaremos brindarle una potencial solución a su interrogante. En primer lugar, si un profesional no logra cumplir con sus expectativas, es apropiado, que trate por todos los medios de visitar a otro, para obtener una respuesta que logre cumplir con sus objetivos. Lamento comunicarle, que por razones de ética profesional y por ser un área no contemplada por la Educación Física, no puedo enunciarle recetarios relacionados a su ingesta alimentaria, puedo, sugerirle, que trate por todos los medios de incrementar la distancia a recorrer y dentro de sus posibilidades trate de hacer un trabajo netamente aeróbico, ésto es, no mas allá del 60% de su frecuencia cardíaca máxima (220 - su edad = frecuencia cardíaca teórica máxima). Una vez pasado un tiempo prudencial en donde note mejorías en su peso corporal, puede incrementar el trabajo a mas de dos horas tres sesiones por semana, es decir, seis horas de lunes a viernes y tres horas los domingos a un ritmo siempre como el que le indico mas arriba. He podido notar en mi visita a la Ciudad de Mar del Plata, que la principal dificultad para los ciclistas que residen en ella, son los fuertes vientos, si los mismos son habituales y la temperatura es baja, le sugiero hacer un trabajo en rodillos, dos veces por semana. Si no posee obra social alguna, es aconsejable, dirigirse al hospital público mas cercano a su domicilio y consultar sobre la atención de nutricionistas o médicos especialistas en nutrición. Espero sepa Ud., comprender mi postura, cualquier inquietud no dude en escribirnos las veces que crea necesarias. Atte. Prof. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 21.2.2002 - 00:00:00
Por: Carlos Navarro Ronco
Localidad: Córdoba

Pregunta: Mis apreciados amigos, soy de San Francisco Prov de Cba, y he leído, algunas cosas que me llaman la atención, y quiero aportarlas, muchos comentan que luego de una bicicleteada, larga, los Hombres, generalmente, sienten, ANESTESIA, O INSENSIBILIDAD TOTAL, EN LA ZONA GENITAL, y leo, que les recomiendan un Urólogo, y el caso, es simple, Yo soy medico, y realizo, los fines de semana, desde hace tres meses, 100 Km en mountan-bike, y me pasó lo mismo... lo solucioné, con una buena calza, con protector, anatómico, por el sillin tan duro, que hace un stop, circulatorio, pelviano, y no tiene solución, con un Urólogo... por eso es aconsejable, en períodos, mas o menos, largos, bicicletear, parado en los pedales, para disminuir, el stop circulatorio, el problema se soluciona, y ojo con la próstata.. también sufre sus consecuencias.. Este es mi aporte, a varias preguntas y respuestas que leí.- Mi pregunta es como calculo, la "ALTURA DEL ASIENTO", para hacer un perfecto entrenamiento, sin daño, en rodillas, y otros, componentes óseos.... sé que hay una tregla standard, que se saca la medida desde la ingle, al suelo, con zapatillas de entrenamiento puestas, y luego se multiplica, por??????????? ahí está mi duda.. espero vuestra respuesta, y los felicito por la página esta, interesante, y deportivamente hablando, muy útil. un saludo, muy cordial, para todos los lectores, de la misma, colegas de hobby, y felicitaciones, para los que mas empeño, y esfuerzo ponen, saludos, Carlos Navarro Ronco....San Francisco Prov de Cba.

Respuesta: Sr. Dr. C. R. Navarro: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo, intentaremos brindarle todos nuestros conocimientos para ayudarle en su consulta y para expresarnos en lo que respecta a la consulta de médicos urólogos. Como Ud., es un agente de la salud, la terminología empleada será de su conocimiento. En la patología del periné, es común encontrar causales de diversos orígenes, sean éstos anatómicos, de índole higiénica, vicios posturales o errores biomecánicos. Es absolutamente correcto lo que Ud., ha expresado como solución alternativa, el ponerse de pié sobre los pedales, para "despertar" el flujo sanguíneo en la zona en cuestión, ahora bien, cuando este problema aún persiste, debemos indagar, sobre nuestra correcta posición en la bicicleta, que el asiento no sea demasiado ancho o demasiado angosto, que la badana de nuestra calza sea la apropiada y que nuestro entrenamiento o salida, posea avances sistemáticos y/o progresivos. Es ciertamente, un marcado y a la vez un error común, meter 100 kms., sólo los fines de semana. Pues bien, es en éstos momentos cuando pueden aparecer éstas sintomatologías de picazón, pinchazos o simplemente adormecimiento de nuestra zona genital. Como Ud., bien sabe, el relleno del hueco perineal está compuesto por abundante cantidad de tejido graso que sirve de amortiguador en el acto de estar sentado (ojo al sobrepeso!). Ahora bien, la postura ciclista posee una distribución del 70% del peso corporal sobre el asiento y el 30% restante sobre las manos, si las ruedas no llevan la presión apropiada de aire, es decir, si están demasiado duras o demasiado flojas, esta capa grasa que hace de amortiguador de todos las estructuras vasculares y nerviosas, se ve notablemente "fatigada" y hace que todas las irregularidades del piso o suelo, más nuestro peso corporal, repercutan sobre ésta zona. Entonces: Si corrigiendo la presión de las ruedas el problema persiste, lo óptimo es analizar el asiento que llevamos. Investigaciones muy recientes del ASCM (Colegio Americano de Medicina del Deporte), han demostrado, que la próstata NO SUFRE patología alguna por la práctica del ciclismo, pues bien, un asiento sin amortiguación complementaria, hará de nuestras salidas un auténtico horror, un asiento excesivamente duro o ancho, será igual y un asiento "barato", ni hablar...Durante el año de 2001, muchos fabricantes europeos publicitaban los asientos "anti-prostáticos", los mismos, no han tenido aportes científicos demostrables que hayan disminuido o hecho desaparecer la sintomatología. Si nuestra bicicleta no es la apropiada, o si aun siéndolo, llevamos el asiento muy alto, la fricción y la amortiguación sobre la zona perineal, se verá incrementada...(esto es física). La badana de nuestra calza, debe ser apropiada y de reconocida calidad, las ofertas nos traerán problemas... Las estructuras físicas, de los ciclistas, son sumamente importantes, concretamente, el ser humano posee una disimetría de sus miembros inferiores, y es importante, tomar la altura del asiento y "observar" el pedaleo del ciclista, porque puede ser que la misma sea la correcta para una pierna, pero no para la otra, entonces hay que regular la altura del mismo. La próstata, se encuentra geográficamente "lejos" de la zona de amortiguación del asiento, estando mucho mas expuesta a lesiones la URETRA, pero mas de forma funcional que orgánica. Quizás, la patología real se presente en el cuello de la vejiga, que al andar muchas horas sobre la bici, guarda grandes volúmenes de orina y esto por física pura, repercute en la zona que presenta la parestesia o picazón, o adormecimiento. Estos síntomas, a lo largo de mi vida como ciclista (23 años), he podido disminuir significativamente en los entrenamientos, simplemente, parando y orinando; en las carreras, como la Doble San Francisco - Miramar, la cual he corrido en 5 oportunidades y hemos ganado una con mi compañero Ramón Pineda, orinar se hacía muy difícil, ya que se marcha a fondo en sus 138 kms., de la primera y segunda etapas, y por ser una región de calor muy intenso la hidratación era en grandes volúmenes, el acto de la micción era nulo allí sí que la cosa se ponía mal. Nuestra solución, era utilizar un anestésico local; el pararse en los pedales en las etapas de montaña, hace que el dolor, no se presente inmediatamente o que nunca aparezca. Esta, es mi opinión personal, que he obtenido luego de muchas horas de lectura y estudio. Si un ciclista permanentemente presenta ésta patología, lo óptimo es visitar al urólogo. Comparto plenamente, su aporte profesional. Ahora bien, la altura de su asiento, (supongo que tiene un cuadro apropiado), debe ser el resultado de la distancia desde el hueco perineal hasta el suelo, descalzo y con los pies juntos. Con mayor precisión, se obtiene, tomando la talla parado y luego la talla sentado según los protocolos de antropometría del ISAK, para obtener la longitud de los miembros inferiores. Una vez que posea ésta medida, el número es multiplicado por 0.885 (variable matemática), para la altura exacta desde el centro de la caja pedalier hasta el centro del asiento, para conocer la medida o talla de su cuadro (Ruta o Pista), multiplica la longitud de sus miembros inferiores por 0.65. Por ejemplo, mi longitud de miembros inferiores es de 79 cms., para la cual mi altura de asiento es de 69.915 cms., (79 x 0.885), y para la talla de cuadro (79 x 0.65), 51.35 cms. Es decir que mi cuadro es 51.5 de alto por 51.5 de largo, como he tenido oportunidad de probar muchos cuadros, el que mejor me sienta es el 51.5 de alto x 52.5 de largo con stem de 11.0 cms. de largo. Estimado Dr., espero que haya podido contribuir a sus inquietudes y que podamos cruzarnos en alguna oportunidad en la ruta. Atte. Prof. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 6.2.2002 - 00:00:00
Por: Jordi
Localidad:

Pregunta: Att. Doctor Roulet, Desde España he localizado su estupenda página sobre ciclismo, y quería exponerle mi consulta: Desde hace 1 año me dedico a l mountain bike como aficionado con un promedio de 4 salidas a la semana (25-30 km/salida) de Abril a Octubre. Este año 2002 tenía intención de dedicarme a la competición en la categoria Master-30 (de 30 a 39 años), tengo 34 años, y una frecuencia cardíaca en reposo de 53 ppm y sin problemas para la práctica del ciclismo. Por motivos laborales no puedo entrenar en el campo más de 3 sesiones por semana, por lo que me he comprado uno cycletrainer tacx 1450, y realizo 2 sesiones de sppinning (45 minutos )por semana. Mi pregunta es si con una frecuencia de 4 sesiones de 35 minutos de rodillo semanales a un 85% de frecuencia cardíaca máxima + 2 sesiones de spinning a un 85%-90% de fcm, y dos sesiones de 30 km de mountain bike, es suficiente para poder competir en la categoría master 30. Saludos desde España, Jordi

Respuesta: Sr. Jordi: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo, desde España, lo que para nosotros es muy importante. Quisiera en primer lugar aclararle, que no soy médico, sino, Profesor de Educación Física, próximamente licenciado, graduado de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Su consulta, es habitual, y el rodillo, confunde a mas de uno, ya que no se sabe si es o no bueno entrenar en él. Con la propuesta de trabajo que Ud., realizaría, sería suficiente para realizar una temporada con posibilidades de éxito, lógicamente, dependiendo del nivel de su categoría y del que pueda Ud., lograr. Lo importante, es que, no trabaje a frecuencias cardíacas tan elevadas permanentemente, si posee 53 ppm y piensa entrenar siempre tan alto, es mi opinión personal, que no sería del todo correcto, lo óptimo desde mi punto de vista es someterse a un riguroso examen cardiovascular funcional, si Ud. vive cerca o en Madrid, puede visitar el C.A.R., y someterse a un test específico que le instrumentarán, mejor aún, con toma de lactato en sangre, para analizar otras variables, de ésta manera, podría diagramarse un plan de trabajo con zonas cardíacas de entrenamientos, lo cual es sumamente correcto. No le tema al rodillo, es una excelente opción para mejorar la técnica, y utilizarlo en el entrenamiento "invisible", recuerde tomar algunas precauciones básicas tales como, beber sistemáticamente agua o alguna bebida isotónica y utilizar un ambiente muy bien aireado para evitar una mayor deshidratación y falta de oxígeno. Cualquier consulta o inquietud, no dude en escribirnos que cordialmente estamos a su disposición. Atte. Rubén Roulet Prof. de Educación Física también puede encontrarnos en www.biciclub.com y www.termasmtbclub.com.ar.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 1.2.2002 - 00:00:00
Por: Fernando de Río Cuarto
Localidad: Córdoba

Pregunta: At. Profesor Rubén Roulet. Antes que nada muchas gracias y muy atento por su respuesta. Ahora voy a responderle yo algunas preguntas que Ud. se hacia en la respuesta. Mis dolores, Donde los siento?? Los siento en el punto exacto de contacto entre el músculo y el sillín. Si ese punto es cerca de los genitales, terminan por adormeciéndoseme los genitales al punto de no sentirlos, en cambio cuando me acomodo de otra forma para proteger los genitales, pasa a dolerme hacia ambos costados del ano (punto de contacto del hueso con el sillín). Eso para contestarle donde sentía el dolor. Ahora bien, su nota sobre las calzas y el asiento me parece que es fundamental en mi problema. El tema es que aquí en Rio Cuarto no consigo una buena calza, Así que veré cuando pueda conseguir una. Algo que me llamó mucho la tensión de su respuesta, es la presión de los neumáticos. Ud. dice no menos de 100 lbs. Yo jamás le puse mas de 35 y ya queda como piedra. No estaremos hablando de medidas distintas. ?? En el talón de la rueda dice 40min 60max. pero no son libras sino PCI o algo parecido que ahora no recuerdo. Le recuerdo que si bien ando en ruta, mi bici es MTB. Por ultimo, Ud me decía que si tenia mis medidas corporales, me contactara nuevamente para que me ayuden con la posición correcta sobre la bici. Ok. No se cuáles medidas necesitaras pero te cuento que mido 1.70 mt. y peso 80 kg. Soy de contextura media con brazos y piernas no muy largos. Atte. Fernando de Río Cuarto

Respuesta: Sr. Lodeiro: es inminente su visita al urólogo, ya que, puede existir algún problemilla de otra índole ajena al ciclismo. Con respecto a la presión de los neumáticos, pido disculpas pero entendí que Ud., hacía ciclismo de ruta, la presión apropiada para los neumáticos de bicicleta todo terreno es la que dice explícitamente el fabricante, ahora bien, si Ud., utiliza cubiertas con taco, es evidente que su esfuerzo será aun mayor sobre el asfalto, lo óptimo sería que posea un juego de clinchers lisas para poner cada vez que quiera salir a la ruta. Con respecto a sus medidas, el constructor de cuadros le enviará una serie de referencias para que Ud., se mida y le dirá que medida de cuadro de RUTA es el óptimo para sus características físicas. Muchas gracias por su comunicación, a su disposición. Atte. Prof. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 31.1.2002 - 00:00:00
Por: Hugo
Localidad:

Pregunta: Hola a todos, mi nombre es Hugo, y quiero saber si es correcto usar el asiento Selle Italia flite titaniun con gel, para hacer largas horas sobre la bici, o es recomendable usar otro modelo de la misma marca, muchas gracias por su respuesta, saludos.- Hugo

Respuesta: Estimado Hugo: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, la elección que has hecho de tu sillín es muy buena. Ahora bien, para largas horas de marcha, lo importante es tener una preparación previa, el asiento, te ayudará si estás preparado y te perjudicará si no lo estás. Mi sugerencia, es que pruebes éste sillín por lo menos una semana antes de la gran marcha, para ver como te acostumbrás. Saludos. Rubén

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.1.2002 - 00:00:00
Por: Fernando Lodeiro
Localidad: Córdoba

Pregunta: Hola Gente. Excelente la pagina, realmente me da orgullo que sea argentina. Tengo una consulta, que veo que ya la han hecho otros, pero no me han dado resultado las respuestas que he leído. Aquí voy: Tengo una Zenith Toga, 31 años y comencé a hacer un recorrido de 2 horas y media, hace aprox. 2 meses y lo hago 2 a 3 veces por semana. Y el problema que tengo es un terrible dolor de cola que me da como a la hora del recorrido (que es en ruta). He probado de todo, desde las fundas de gel (algunos las recomiendan y otros las rechazan), usar calzas con protector, variar la altura del asiento, la altura de manubrio, etc. Estoy pensando que el tema capaz que pase por la posición de la cola en el asiento y no tanto del asiento en la bici. Me podrían decir si suelen sentarse más bien atrás o adelante o cuántos cms. sobran de asiento hacia adelante. pregunto todo esto por que a partir de que comienza el cosquilleo en los genitales (como si no les llegara la suficiente sangre) el continuar andando se convierte en un sacrificio.- Les agradezco la respuesta. P.D. Cuántas libras recomiendan para los neumaticos en las condiciones de ruta? Fernando Lodeiro Río Cuarto - Cba. felodeiro@hotmail.com

Respuesta: Estimado Sr. Lodeiro: agradezco sus elogios para con la página y obviamente, la sección. Le comento, que en temas médicos, como es su caso, no suelo enviar mi opinión, ya que es un área que no me pertenece, pero, le transmitiré mis conocimientos sobre el tema de la manera mas clara posible. Sus dolores de "cola", ¿dónde los siente?, ¿es quizás en la zona genital?, pues bien, de ser así, es ciertamente correcta la deducción que Ud., hace con respecto a que el flujo sanguíneo, es menor en es zona a medida que pasan los kilómetros y lógicamente las horas de trabajo. Ahora bien, he podido notar, que Ud., se ha tomado la molestia de usar calzas ciclistas, ¿acaso antes no lo hacía?, debe saber, que las calzas se utilizan SIN ropa interior y éstas, deben ser de excelente calidad. Nada de calzas de oferta ni mucho menos. Una buena calza, tiene un costo de alrededor de $ 80 a $ 100, ésto se fundamenta en la calidad del protector interior y de los materiales para su confección. El asiento, también tiene mucho que ver, ¿que sillín utiliza?. El apropiado, es aquel que no es blando a la mano, digamos un Rolls, un Turbo, etc., éstos asientos tienen un costo similar a una calza o superiores, dependiendo si los armazones son de aluminio, kevlar, carbono o titanio. La presión de inflado de los neumáticos para las bicicletas de ruta, nunca es inferior a 100 lbs., para ambas ruedas, todo depende del neumático que utilice, (leer en el talón la presión máxima de inflado). La zona del periné, es propensa a adormecimientos por la falta de flujo sanguíneo como mencionábamos anteriormente, generalmente, se da por el exceso de horas de trabajo sobre la bicicleta, aunque, convengamos que con las distancias que Ud., pedalea, no debería siquiera, tener la mínima molestia. La posición en bicicleta, depende de sus datos antropométricos, es decir, de las medidas que arroja su cuerpo para ubicarlas en el cuadro apropiado. En la actualidad, con los nuevos cuadros con Slooping, éstas medidas se ven canalizadas en tres cuadros, sentando al ciclista y adaptando esas pequeñas bicicletas con caños de asientos muy altos (y poco estéticos). Si Ud., además posee un sobre peso, seguro es que notará molestias como las que menciona, si éste no es su caso, lo apropiado es la visita a un médico urólogo, para que le realice los estudios pertinentes y descartar lesiones internas. ¿Cuando vuelve de pedalear orina con sangre?, de ser así no se asuste, el neumático trasero, permanentemente copia las irregularidades del terreno y éstos son absorbidos por la región genital, provocando microtraumatismos que rompen tejido blando, lo que hace que pueda llegar a orinar con un poco de sangre, no obstante no se deje estar y consulte al urólogo. Si tiene sus medidas corporales o le interesa saber si está bien sentado, póngase en contacto nuevamente con nosotros, que el servicio de constructores de cuadros de bicicletas de Roulet Salud y Ciclismo, le enviará muy gentilmente un interesante material que luego deberá remitirles, para que le envíen su posición correcta sobre la bicicleta. Atte. Profesor Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 16.1.2002 - 00:00:00
Por: Oscar
Localidad: Mendoza

Pregunta: Hola Rubén, después de leer todos tus consejos me he decidido a ejercitarme con la bici ya que hace tiempo que la tengo "colgada" y si no fuera por algunas salidas por año, mi bici no conocería la calle. Consulte con un médico que me pidió algunos análisis y me dio el Apto para realizar ejercicios, es más, me multó para que hiciera ejercicios ay que estoy un poco excedido de peso y de ácido úrico (mido 1,83m y peso 91Kg). Mi consulta es.... 1- Cuanto tiempo/kms y con que frecuencia (veces por semana) es aconsejable pedalear para iniciarme en esta actividad?. 2- Es aconsejable complementar la bici con otra actividad? Cual? Tiempos y frecuencias?. 3- Cuanto tiempo debería hacer esta "rutina" de adaptación inicial y cuales serían los pasos a seguir? Desde ya agradezco tu respuesta. Saludos Oscar desde Mendoza.

Respuesta: Estimado Oscar: muchas gracias por comunicarte y espero que tu decisión de reiniciarte en la práctica deportiva no se trunque. Me parece excelente que hayas visitado a un médico y que éste te haya dado su visto bueno para los ejercicios físicos, seguidamente, responderé con mucho gusto todas tus inquietudes: No me especificas en que lugar de Mendoza resides, pero, por lo que conozco de tu bella provincia, tenés todo tipo de terrenos para rodar. Te sugeriría, que evites las grandes ascensiones o desniveles suaves pero muy extensos, deberías, rodar a un 50 - 60 % de tu frecuencia cardíaca teórica máxima y por terreno llano, empezando con 30 - 40 kms., diarios, cuidando la técnica y bebiendo regularmente. Seguramente, tendrás los números anteriores de BICICLUB donde podrás encontrar las notas referidas a la Hidratación y el Ejercicio. Si sales en bicicleta de montaña, procura tomarte un circuito llano. La bicicleta, la puedes complementar perfectamente con otras actividades, mis aconsejadas son la natación, el yoga y el stretching, lo ideal es que cualquiera de ellas las hagas bajo la supervisacion de un Profesional de la Educación Física o un técnico o idóneo altamente calificado, quien te programará las frecuencias y sesiones. Con respecto a la adaptación, todo depende de cada organismo en particular, supongo que no menos de un mes para completar los 30 kms., en perfecto estado, mas aún si lo complementas con otro deporte, luego, los pasos a seguir, dependerán de tus posibilidades de ejercitación diaria y los objetivos que te hayas planteado. Supongamos que dispones de tiempo para la bici y tu objetivo es realizar un viaje como cicloturista, los pasos a seguir dependerán del tipo de viaje que quieras realizar y de sus características. Si por el contrario eres una persona joven que está interesado en la mediana competencia, lo óptimo es que visites nuevamente a tu médico, y él seguramente, te ordenará una serie de estudios ya específicos para la exigencia física medio - alta. Espero, Oscar, que mis respuestas te hayan sido útiles, cualquier otra consulta, no dudes en escribir las veces que creas necesario. Un cordial saludo para vos y toda la comunidad ciclista mendocina. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 9.1.2002 - 00:00:00
Por: Daniel Santo Guiliano
Localidad: Mendoza

Pregunta: Hace pocos meses que me he relacionado con el apasionante mundo del mountain bike; vivo en el sur de Mendoza y sé que aquí existen hermosos lugares para visitar en MTB. Pero como principiante me gustaría recibir algunos consejos para mi entrenamiento semanal; ej.distancias, alimentación y primeras salidas. desde ya muchas gracias Daniel Santo Guiliano

Respuesta: Estimado Daniel: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. En primer lugar, tienes razón, sobre las bondades de tu región para la apasionante práctica del ciclismo de todo terreno, deberías, visitar a tu médico de cabecera, para que mediante unos estudios específicos que él determinará, autorizarte o no a la práctica de éste bello deporte. Luego, lo mejor es relacionarte con ciclistas que realicen tus mismo recorridos o similares y compartas sus experiencias. Como principiante, es apropiado que no realices grandes volúmenes de trabajos durante al menos unos meses, es decir, no intentes seguir la rueda de ciclistas muy experimentados, ni trates de cubrir grandes distancias sin una base previa. En cuanto a la alimentación, mi sugerencia es que visites a un Nutricionista y le manifiestes tu necesidades de hacer deporte, para que con los resultados de una antropometría, te pueda programar una dieta a acorde a tu composición corporal y las exigencias en cuanto a gasto calórico que éste deporte demanda. Por lo demás, Roulet Salud y Ciclismo, se encuentra a tu disposición para cualquier duda que tengas. Muchos éxitos y no te olvides de usar el caso. Saludos. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 11.12.2001 - 00:00:00
Por: Hector
Localidad: Córdoba

Pregunta: Estimado profesor, he leido que aconsejas usar un cardiotacómetro. Como es el uso, donde comprarlo y cual son los parámetro a tener en cuenta, por ej. pulsaciones, etc. la verdad no conozco ni siquiera que información brinda. Agradezco de antemano tu respuesta. Hector(40). Córdoba

Respuesta: Estimado Héctor: el uso del cardiotacómetro o pulsómetro es sencillo en proporción a la información que pretenda obtener. Existen modelos que simplemente muestran en pantalla la frecuencia cardíaca actual y no poseen memoria ni límites de frecuencia cardíaca máxima ni mínima, mientras que otros un poco mas avanzados poseen éstas características. Los medianamente sofisticados, poseen mucha memoria y tienen la posibilidad de "bajar" esos archivos a la computadora de escritorio, para hacer estadísticas y observar los trabajos realizados. De igual modo, los mas avanzados, además de todas éstas funciones, permiten programarlos para entrenar en los distintos porcentajes de trabajos ordenados por el preparador físico (siempre bajo la supervisión médica), poseen alarmas múltiples y además, permiten ser utilizados como ciclocomputadores hasta con cadencia de pedaleo, todo ésto de manera "sonilink", "cordless", es decir, mediante señal infrarroja y sin cables. Los precios son tan variados como los modelos y marcas, los mas confiables del mundo son los Polar (finlandeses), y van desde los U$S 80 hasta los U$S 1.000, teniendo el gama media un costo aproximado entre los U$S 350 y U$S 650. Para el ciclismo, el modelo específico, que es el mas completo del momento a nivel mundial, es el POLAR S-710, el precio tope es de alrededor de los U$S 450, y trae todas las funciones de una computadora de bicicleta mas todas las de un pulsómetro de alta gama, trae como opcional y precio aparte el sensor para la cadencia de pedaleo. El pulsómetro, debe utilizarse en función del trabajo a realizar y dependiendo de los resultados de la ergometría de esfuerzo progresivo, para que podamos conocer los umbrales de trabajo y los límites mínimos y máximos posibles. Espero que le haya podido aclarar en todo o en parte su inquietud, cualquier duda puede visitar la página www.polar.fi y observar todos los productos de ésta prestigiosa fábrica. Dependiendo de su lugar de residencia, podrá encontrar una agencia Polar oficial, de todos modos, en Córdoba capital, puede adquirirlos en precio de contado o con tarjeta de crédito, abonando una pequeña diferencia por recargos administrativos. Saludo Atte. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 11.12.2001 - 00:00:00
Por: Mauricio
Localidad:

Pregunta: Necesitaría en vista de sus conocimiento me informara la razón por la que en ocasión de salir a recorrer algunos kilómetros en un circuito callejero. Después de unos 30km siento en el cuello un dolor que persiste por unos cuantos días. Será la posición en la bici de mountain o hay algunos factores que debería considerar? Desde ya agradeciendo su atención lo saluda atte. Mauricio

Respuesta: Mauricio: muchas gracias por tu comunicación con Roulet Salud y Ciclismo. Te comento que los factores que hacen a las apariciones de dolores o molestias en la zona cervical, pueden tener variados orígenes. Quiero suponer, que estás correctamente sentado, que posees un tono muscular apropiado y que no tenés una patología de base, lo importante, es que deberías visitar a un médico especialista en traumatología para que te realice un estudio que pueda determinar el origen de los dolores y sus causales. También, deberías analizar si sobre la bicicleta estás relajado mientras pedaleas o si por el contrario, vas totalmente tensionado. Por lo pronto, mi sugerencia es visitar a un médico especialista en traumatología, analizar tu postura sobre la bicicleta. Saludos. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 12.11.2001 - 00:00:00
Por: Sabino
Localidad:

Pregunta: Me presento: Me llamo Sabino, pertenezco a un grupo de aventureros llamado "Tiburones",(nos atrevemos a todo), te comento cuales son mis antecedentes deportivos: Sub-campeón por dos veces consecutiva en pileta estilo libre (Ciudad de Mercedes - 1969/70). Luego de abandonar el natatorio, dedique todo mi empeño a la práctica competitiva de Handball, el cual practiqué por 12 años, debiendo dejar el mismo por una lesión en la zona ciática. Después de varios años, reanudé la practica deportiva con cinco compañeros de colegio, con el que formamos el grupo de aventuras que te decía anteriormente. Mi pregunta es si a tan avanzada edad es posible volver a competir, pero esta vez con la bicicleta que siempre fue mi pasión, te cuento que tengo 51 años y una muy linda bici, bastante bien equipada, cuadro de aluminio, ruedas de aluminio anodizadas, cambios Shimano alivio, con desviador delantero shimano XT, amortiguador delantero y trasero, stem Birdy con suspensión regulable, creo Rubén que ya tenés una idea de mi bici, crees que puede servir? Necesitaríamos que nos programes a mi junto con mi grupo un entrenamiento grupal para ciclismo, te cuento que nosotros nos reunimos a hacer millas los Lunes, Jueves y Domingo, por la mañana temprano, y no contamos con un entrenamiento especifico, sino que improvisamos sobre la marcha durante el mismo día. Generalmente nuestro entrenamiento se basa en piques de variada distancia ya que contamos solo con 35 a 45 minutos los días de semana, salvo los fines de semana y feriados que contamos con mucho mas tiempo y entrenamos a matar. Me despido con un fuerte abrazo, y te felicito por esta bellísima página que inventaste. Espero tu pronta respuesta. Un saludo grande, Sabino

Respuesta: Estimado Sabino: me ha sorprendido tu correo, porque veo que como buen tiburón, está dispuesto a dar pelea. Te cuento que la edad no es limitante del rendimiento siempre y cuando se entrene y compita en las mismas condiciones para todos los atletas. Ahora bien, tu bicicleta, es ciertamente buena, lo que no es bueno es tu tiempo disponible para entrenar, teóricamente, 35´ son sólo necesarios para entrar en calor y predisponer todo el sistema metabólico para las demandas energéticas en dicha sesión. Tampoco es bueno el entrenar sólo tres días semanales, cuando seguramente, otros ciclistas, o al menos lo que por aquí veo, entrenan a diario y muchas veces hasta doble turno !. En mi modesto modo de ver tu situación, diría que hay dos soluciones factibles, la primera, adelantar el despertador, la segunda, descubrir algún parque o plaza de tu lugar de residencia con excelente iluminación y sin peligros de cualquier tipo, tanto de tráfico como de robos para ustedes, y entrenen por las noches. Si tus disponibilidades económicas te lo permiten, deberías adquirir un cardiotacómetro o pulsómetro, mis preferidos son los Polar, pero hay otros muy buenos, sin éstos aparatitos, entrenar es como ir a la guerra y entrenarse para matar con armas que no funcionan o no funcionarían. El entrenamiento debe ser tomado como tal, cuando tu médico de cabecera después de minuciosos estudios te confirme que podés hacer esfuerzos físicos, ojo con exigirse sin tener el apto médico, hasta el mas sano puede ser el peor de los enfermos sin saberlo... Con respecto a los planes de entrenamiento, éstos no son grupales, sino individuales, según tus objetivos son los costos de los mismos, y son válidos por 30 días. Te recuerdo entonces, primero visitar a tu médico de cabecera y manifestarle tu decisión de entrenar, (ojo a los médicos amigos que dicen que está todo bien y no te hacen ni una extracción de sangre, ni ergometrías y te dan el apto OJO!), segundo, intentar ampliar las sesiones de trabajo y la duración de las mismas, tercero, ahorrar y comprar el Polar (el mejor es el S-710 y cuesta alrededor de $ 400). Cualquier duda me encuentro a tu disposición. Saludos. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 31.10.2001 - 00:00:00
Por: Adrian
Localidad: Santa Fe

Pregunta: Hola, mi nombre es Adrian soy de Rosario y practico ciclismo de montaña y solicitaria que me armen una dieta para mejorar mi rendimiento, qué comer al mediodía, mañana, tarde y noche un saludo y desde ya muchas gracias

Respuesta: Sr. Adrián Ramirez: muchas gracias por su contacto con infobiker.com.ar y por su consulta a Roulet Salud y Ciclismo , Es mi deber ético, comunicarle que para encontrar una respuesta a su inquietud, lo mas apropiado es la consulta a un especialista en Nutrición, bien sea Licenciado/a en Nutrición o Médico especialista en Nutrición. Cualquier consulta referida a entrenamientos, gustosamente le responderé. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 14.10.2001 - 00:00:00
Por: José Gordillo
Localidad: Catamarca

Pregunta: Hola amigos: mi nombre es José Gordillo y vivo en Catamarca. Quiero empezar a hacer algún deporte, pensé en el ciclismo y por ello les solicito toda la información sobre el equipo que debo adquirir y sobre TODO el entrenamiento a seguir, pues aquí la gente que hace ciclismo de montaña es un poco egoista y nadie quiere decirme cómo debo empezar a entrenarme. No deseo competir, sí buscar un buen estado físico. Gracias. José Gordillo Catamarca

Respuesta: Estimado José: muchas gracias por comunicarte con Roulet Salud y Ciclismo, espero poder ayudarte en lo que pueda. Vamos por partes: felicitaciones por haber elegido al ciclismo como deporte, ciertamente, es uno de los mas completos que existen, por lo cual te hará sentir muy bien. De Catamarca, tengo el feliz recuerdo de haber corrido en varias oportunidades la Vuelta a San Antonio de la Paz, carrera muy dura sobre todo por el calor, pero, afortunadamente, siempre estuve entre los cinco primeros y eso me reconfortó mucho. No te preocupés demasiado por los ciclistas que no transmiten experiencias, afortunadamente, existen cambios de actitudes, existen libros y sobre todo, la mayoría del pelotón hoy se preocupa mas por investigar esto del entrenamiento. Mi sugerencia primaria, es que, visites algún médico, para que le manifiestes tu intención de hacer ciclismo, seguramente, éste profesional te ordenará una serie de estudios para poder certificar tu grado de aptitud física, esto quiere decir, si vas o no poder competir, si es el ciclismo de montaña o el de ruta lo más apropiado a tus posibilidades funcionales y estructurales (tipo de físico), y en qué intensidades y frecuencias diarias podrías practicarlo. Una vez que tengas resuelto éste ítem, deberías adquirir algún monitor del ritmo cardíaco para hacer tu entrenamiento mas seguro y mas fundamentado. Cualquier inquietud que tengas, no dudes en escribirme. Saludos. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 25.9.2001 - 00:00:00
Por: Jorge
Localidad:

Pregunta: Soy un pedestrista de 46 años de edad, que realizo cada dos o tres días distancias entre 8 y 10 km., a un promedio de 5`el Kilometro, y una vez por semana con el afán de matizar tomo mi Bici Media Carrera y realizo aprox. 15 km. a la velocidad que mas pueda. Mi pregunta va encaminada, a si esa combinación me puede afectar en detrimento del rendimiento personal que uno busca, o sea, superarse día a dia, en cualquiera de las dos disciplinas, o caso contrario cual sería la combinación ideal, por supuesto en un caso muy general. La restante estaría orientada al rodado, quisiera saber si para mi práctica, que es todo en ruta: De cambiar de Bici, ¿me conviene una Mountain bike o una de Carrera?, y ¿qué característica tendría que buscar en la que me indiques?. Esperando haber sido claro, te saludo y espero tu respuesta Jorge - (Pedestrista con ciclismo como alternativo)

Respuesta: Jorge: muchas gracias por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Te comento, que la actividad física nunca está desaconsejada cuando la hacemos bajo la supervisación médica, esto quiere decir, con todos los exámenes de rutina que debiera nuestro médico personal solicitarnos al momento de darnos el apto para poder practicar ejercicios de manera sistemática. Las combinaciones deportivas, se manejan según los fines para los cuales las haces, creo que no está para nada mal correr o trotar y luego subirse a la bicicleta. Si bien es cierto que practicas ciclismo de ruta, creo que a la hora de adquirir una nueva bicicleta, seguramente en la tienda a la que te dirijas sabrán asesorarte según tu nivel adquisitivo, tus intereses personales y a las características de la región donde vives, ya que si resides en la alta montaña lo óptimo sería una MTB o BTT (Mountain bike - Bicicleta todo terreno), si por el contrario, vives en el más absoluto de los terrenos llanos, la rutera vendría muy bien, aunque, convengamos, que la todo terreno te puede llevar por cualquier camino... Espero que tu consulta haya sido respondida, escríbeme cuando quieras. Atte. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 18.9.2001 - 00:00:00
Por: Héctor
Localidad: Entre Rios

Pregunta: Te escribo desde Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, me llamo Héctor y soy ciclista Master de Ruta. Si fuera posible quisiera que me envíen algún programa de entrenamiento para Ruta, y cómo preparar una Contra-reloj, ya que en Noviembre tenemos el Campeonato Argentino de la Especialidad. Bueno, los felicito por su Portal, brinda mucha información, un saludo grande. Hasta pronto Héctor

Respuesta: Estimado Héctor: muchas gracias por tu reconocimiento por la sección Roulet Salud & Ciclismo, la que intenta brindar la mayor información posible a todos los ciclistas. Te comento, que sería apropiado tener un historial sobre tus actividades ciclistas, al menos de los últimos 24 meses, para saber el nivel exacto de tu rendimiento deportivo. De todos modos, tenemos que ver qué parte de los 20 kms. contra el reloj te resultan mas difíciles de llevar, es decir, si la primera parte, la central o la final, ¿entrenás con cardiotacómetro?. Muchos ciclistas, corren contra el reloj, de tres maneras, la primera imprimen un ritmo alto desde la salida y disminuye con el paso de los kms., la segunda, salen de menos y aumentan a partir de la mitad del recorrido y la tercera y mas aconsejable desde mi punto de vista, es salir y mantenerse a un mismo ritmo hasta el final, exigiéndose los últimos 2 kms. a fondo. Preparar una C.R.I. (Contra Reloj Individual), lleva muchos meses y depende de varios estudios médicos tales como ergometrías, tests de laboratorio, análisis de lactato en sangre, dieta, etc., pero para que no te desalientes, empieza preparando la distancia total fraccionándola cada 5 kms., anotá, tu frecuencia cardíaca máxima, la multiplicación utilizada, la cadencia empleada, el tiempo y el promedio, así podrás trabajar hasta unir los cuatro cuartos y planificar en cuáles de los cuartos (5 kms.), emplearás todo tu potencial. Espero que haya podido contribuir a tu inquietud, me encuentro a tu disposición. Saludos. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 5.9.2001 - 00:00:00
Por: José Manuel González
Localidad:

Pregunta: Quisiera saber cuales son los alimentos que me brindan la mayor cantidad de proteínas y demás que necesita mi organismo para por ejemplo largas jornadas de pedaleo. Yo conseguí una receta para preparar unas barritas proteicas con pasas de uva, avena, germen de trigo, etc. me gustaría saber si tenés ese tipo de recetas o alguna mas completa. Desde ya muchas gracias José Manuel González

Respuesta: Estimado Amigo: Muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud & Ciclismo y por visitar la página infobiker. El tema de las recetas, siempre he sido un ferviente opositor a las dietas masivas, creo en primer lugar, que debería visitar a su médico de cabecera, para que éste le diagnostique en primer lugar la falta de proteínas, y en segundo lugar, visite a un licenciado en nutrición, para que le indique una receta "sólo" para usted. Las barritas de cereales, son muy populares en todo el mundo deportivo, de hecho en cualquier tienda las conseguirá, pero, no creo que sean las grandes aportadoras de energía para pruebas de largo aliento como el ciclismo, la maratón, el triatlón, etc., son un suplemento más, pero no la solución mágica. Lo invito, entonces, a que visite a ambos profesionales de la salud, para evitar situaciones poco deseadas por la auto administración de dietas y/o recetas. Atte. Prof. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 28.8.2001 - 00:00:00
Por: Raúl Ríos
Localidad: Rio Gallegos

Pregunta: Antes que anda gracias por atender: me llamo Raúl Ríos, tengo 40 años y hasta abril (mi última carera) corría fondo 10 a 15 Km por día, pero me lesioné la rodilla (tendinitis de poplitio) estoy en recuperación, para no perder mi estado el médico me recomendó ciclismo y natación, en natación estoy haciendo 2000 mts. por día menos los domingos y en mountain bike (asfalto) unos 30 km. por día menos el domingo. Lo que le solicito es una guía para entrenar ya que no tengo ni idea de como es esto, lo que sí, me está gustando y quizás me dedique al triatlón, pese a que en Río Gallegos, donde vivo, no se practique la disciplina. Gracias Atte: Raúl Ríos

Respuesta: Sr. Raúl Ríos: muchas gracias por comunicarse con Salud & Ciclismo. Le comento que me parece un buen trabajo el que está realizando, simplemente debe usted ordenarlo para evitar una sobrecarga psicofísica, a partir de la monotonía diaria. Lo importante es que visite a su médico, le comunique su decisión de entrenar y una vez obtenga el apto (los aptos se obtienen a partir de exhaustivos estudios médicos y no visitando a un profesional amigo que lo firma y listo), diagrame un programa de trabajo en base a un objetivo concreto, este puede ser, una determinada competencia o torneo nacional. Seguidamente, elaborar el plan de trabajo. Por lo pronto, divida sus sesiones en suaves y no tanto, teniendo un día a la semana de más ejercitación que la habitual y luego una de recuperación. Cualquier otra inquietud, no dude en consultar a un Profesor de Educación Física de su región, quien seguramente le guiará con la mas calificada fundamentación. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 28.8.2001 - 00:00:00
Por: Graciela y Juan de Olavarría
Localidad: Buenos Aires

Pregunta: Hola Rubén Te felicito por tu página y la de Infobiker, me parece una muy buena incorporación la tuya. Bueno, me llamo Juan (45 años) y mi esposa Graciela (45), queremos aprovechar un poco el aire libre; ambos poseemos bicicletas todo terreno y quisiéramos tu asesoramiento sobre nuestras posibilidades. Los dos ya tenemos el reconocimiento médico realizado hace unos días, mi esposa por stress y yo por mi trabajo, que nos exigen hacer una revisación completa. Graciela tiene 45 años, pesa 56 kilos y tiene una estatura de 1,56 mts. También tiene molestias en la espalda de vez en cuando. Yo tengo 45 años, peso 105 kilos y una estatura de 1,75 mts, corro lunes, martes y jueves corro 4 Km. y hago gimnasia, los miércoles juego al paddle una hora y media. Nos gustaría que nos mandes tu opinión y si es posible un plan de trabajo con la bici. Desde ya muchas gracias de Graciela y Juan de Olavarría (Provincia de Buenos Aires).

Respuesta: Graciela y Juan: muchas gracias por visitar la página de infobiker y la de Salud & Ciclismo, la que lleva enormes horas de trabajo en silencio. Me parece muy apropiado que hayan empezado por lo primero, que es poseer la aptitud médica para realizar actividad física sistemática. De Olavarría, tengo conocimiento que sopla casi siempre bastante viento, es terreno llano y muy agradable para las salidas al aire libre, uno de mis mejores amigos vive también allí, es Silvio Gatti, kinesiólogo de Estudiantes (básquetbol). Pasemos al plan de la bici: mi sugerencia, a la distancia, es que se propongan un plan en donde puedan complementarlo con paddle por ejemplo, natación o caminatas, lo importante, es hacer una distancia mínima cada vez, por ejemplo, hacer unos 25 kms., diarios o tres veces semanales. Con respecto a cómo complementarlos, es mejor llevar un control sobre la dieta, ésto no quiere decir no comer, sino, comer lo que se necesita: tengo una reflexión que me dice que no hay que disminuir la ingesta de alimentos, sino, aumentar el gasto energético. Les recuerdo que no deben olvidar el control de la frecuencia cardíaca. En el mercado se venden unos cardiotacómetros que los mas simples son relativamente económicos y a ustedes les serán de enorme utilidad (Polar), ésto es para que a la constante 220 le resten su edad (220-45= 175 ppm), entonces, 175 latidos por minuto es la frecuencia cardíaca máxima que pueden soportar en la unidad de tiempo, es el 100%. Para un trabajo aeróbico (bajar el peso), lo ideal es trabajar 120' al 50-60% del 100% de la frecuencia cardíaca máxima teórica. Espero que les haya servido este correo y si Graciela sigue con molestias en la espalda, no dude en visitar a Silvio Gatti. Atte. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 21.8.2001 - 00:00:00
Por: José
Localidad:

Pregunta: Hola ¿cómo estás? Mi nombre es José, escribo desde Venezuela, practico el mountain bike a nivel experto desde hace 4 años, pero desde hace unos meses no siento progreso alguno en mis entrenamientos, me siento como estancado en un mismo nivel sin progresar mucho, me gustaría me dieran un programa semanal con dos días de descanso basados en la frecuencia cardíaca y tiempo, para mejorar mis tiempos y rendimientos. Igualmente me gustaría bajar alrededor de 3 kilos ya que creo que rebajando ese hándicap podría mejorar mi desempeño; a continuación les doy mis datos físicos: edad 30 años, umbral anaeróbico 166 bpm, entrenamiento actual lunes descanso, martes fondo 110 a 135 bpm por 3 horas, miércoles intervalos 1 hora 30 minutos 6 intervalos 3x6, jueves 2 horas 30 minutos 140 a 155 bpm, sábado y domingo salidas en grupo generalmente a un ritmo de moderado a fuerte. Les agradecería mucho cualquier recomendación al respecto tanto en este aspecto como en el aspecto nutricional y de elongaciones. Les felicito por la Página, sigan así... José

Respuesta: Estimado José. muchas gracias por tus saludos. Darte un diagnóstico sobre tu estancamiento, desde la distancia, es ciertamente muy difícil, de todos modos, me permito sugerirte que consultes a un médico deportólogo y le expliques tu situación, seguramente, te indicará algún tipo de análisis de sangre que determine tu índice de fatiga, posteriormente, debes dirigirte a un Profesor de Educación Física que tenga hecha la tecnicatura en ciclismo y te adapte, en base a los resultados clínicos, un programa acorde a tu estado fisiológico. Muchas gracias por tu consulta desde Venezuela. A tu disposición. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 15.8.2001 - 00:00:00
Por: Christian
Localidad:

Pregunta: Hola me llamo Christian, tengo 21 una MTB y quiero empezar a competir en tigre en asfalto, que clase de entrenamientos me recomendás para empezar a iniciarme en este deporte?????? Gracias

Respuesta: Estimado Cristian: lo invito a visitar a su médico de cabecera para que le autorice su práctica deportiva. Una vez cumplimentado éste paso, puede realizar un programa de entrenamiento acorde a sus capacidades, tipo de prueba, edad, etc., si me envía todos sus datos, podré orientarlo con mayores fundamentos, mientras tanto, entrene día de por medio, utilice un monitor del ritmo cardíaco y no sobre pase su máxima frecuencia cardíaca teórica máxima (220 - su edad). Espero su pronta comunicación. Prof. Ruben Roulet.

Páginas : 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

+ Secciones
Taller Nodari
Servicio gratuito de consultas de Mecánica de Bicicletas atendido desde su Taller por Claudio Nodari.
El Deportologo
Espacio de consultas sobre lesiones y cuestiones de salud relacionadas con el Ciclismo.

Por el Dr. Miguel Angel Luján, Director de El Deportólogo.

Medico Cirujano, Especialista en Ortopedia y Traumatología, Especialista en Medicina del Deporte. Medico de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Córdoba.

Consultorio Juridico
El servicio de consultorio jurídico gratuito on-line que ofrecemos en nuestra Página, está disponible para responder las dudas de los ciclistas en materia de circulación vial, consecuencias jurídicas de los accidentes, robos, responsabilidad civil, etc.

Por el Dr. Ricardo B. Rodríguez

Autosuficiente
La sección "Cicloturismo Autosuficiente" a cargo de Andrés Ruggeri, está destinada a los ciclistas que practican el turismo en bicicleta, estén programando un viaje o necesiten información proporcionada por alguien acostumbrado a emprender grandes travesías cicloturísticas valiéndose sólo de sus propios medios.

Por Andrés Ruggeri.

Links
Sitios de Ciclismo recomendados, en castellano y otros idiomas
Aventuras en Bicicleta
Esta sección está dedicada a la publicación de relatos de viajes en bicicleta realizados en forma autosuficiente, fuera de los circuitos de operadores turísticos y sin vehículos de apoyo. Se trata de una continuidad de las consultas de CICLOTURISMO AUTOSUFICIENTE, enriqueciendo la orientación a los futuros viajeros con la experiencia de quienes ya han transitado esas u otras rutas sobre una bicicleta y ofreciendo a los lectores de la sección la posibilidad de exponer sus relatos de viaje a toda la comunidad de viajeros cicloturistas y amantes del ciclismo y la aventura.
Bicicleterias
Lista de comercios dedicados a la venta de bicicletas, accesorios y servicios para el ciclista
Ciclismo Urbano
El Ciclismo en las calles de las ciudades va ganando cada vez más espacios. La bicicleta como medio de transporte. Relevamiento de ciclovías, equipamiento, reglas de oro para conducir en la ciudad, etc.
Bicis Robadas
Base de datos de bicicletas robadas. Utilizá esta sección para denunciar el robo de tu bici y tomar las precauciones para evitar robos
InfoBiker TV
Canal InfoBiker TV. Listado de emisiones de Ciclismo por Radio y TV que ofrece la Web.

Realizamos también transmisiones propias en directo de eventos especiales relacionados con el Ciclismo

Link directo: www.infobiker.com.ar/tv

Coach Jimena
Desde InfoBiker Fem, nuestra “ Madrina de Honor” Jimena Florit comparte sus conocimientos sobre la disciplina con todas nosotras!!! Quién mejor que ella, para guiarnos en nuestras dudas y responder nuestras consultas
Ultimas Noticias
Rural Bike - 24.9.2023 - Villa Lía, Pdo. San Antonio de Areco

Ruta - 17.9.2023 - Venado Tuerto

Rally Bike - 10.9.2023 - Brandsen, pcia. Bs. As.

Rally Bike - 27.8.2023 - Colón, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 20.8.2023 - Aeroclub San Pedro, pcia. Bs. As.

Rally Bike - 6.8.2023 - Pilar, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 30.7.2023 - Carmen de Areco, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 23.7.2023 - Lobos, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 9.7.2023 - Marcos Paz, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 2.7.2023 - Salto, pcia. Bs. As.


Nuestro Mail: info@infobiker.info - Quienes Somos