Por el Profesor Rubén Roulet, Director de Roulet Salud & Ciclismo.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 9.10.2002 - 00:00:00
Por: Cristian
Localidad:
Respuesta: Sr. C. Liguori: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo, intentaremos darle una respuesta. En lo personal, debería conocer cual es su realidad que lo lleva a realizar 100 kms., diarios, es, quizás un volumen un tanto excesivo, todo depende del nivel que Ud. posea. Quisiera aclararle si me lo permite, que soy Profesor de Educación Física y no estoy habilitado para sugerir la ingesta de ningún tipo de medicamento, para ello, debería visitar de inmediato a su médico de cabecera para que tome las medidas pertinentes. Agradezco nuevamente su contacto y recuerde, que nunca debe medicarse sin previa consulta a su médico. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 8.10.2002 - 00:00:00
Por: J.O.T.Martínez
Localidad:
Respuesta: Sr.J.O.T.Martínez: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo, intentaremos brindarle una respuesta. En primer lugar convengamos, que la experiencia de cada ciclista en particular, hará que pueda utilizar un tipo de rodillo u otro. En lo personal, me inclino hacia los rodillos de tres cilindros, por el simple hecho que el cuadro no sufre cuando se tracciona. De todos modos, los rodillos que sujetan la rueda trasera, le brindan mayor seguridad al ciclista no tan experimentado y no es necesario que deba pedalear absolutamente concentrado. Mi sugerencia sería que, tanto para uno como para otro rodillo, utilice cubiertas lisas, para evitar el desgaste de las cubiertas para tierra. Opino que éstas bicicletas, son apropiadas para los rodillos, todo es cuestión de cambiar las cubiertas y adaptar el pedaleo dinámico al estático. Muchas gracias nuevamente por su contacto y por sus elogios, intentamos cada día brindar un servicio para todos aquellos apasionados del ciclismo. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 8.10.2002 - 00:00:00
Por: Marcelo
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Sr. Marcelo: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo, intentaremos darle una respuesta. En primer lugar, el pedaleo en altura es ciertamente desgastante, por la falta de oxígeno, entonces, nuestro corazón, debe bombear mayor números de veces para el mismo esfuerzo que a nivel del mar. Mi sugerencia, sería, que haga un muy buen entrenamiento aeróbico a nivel del mar, y luego suba a la montaña. Otros preparadores físicos, sugieren permanecer varios días en altura para adpatar al organismo para el esfuerzo. Cabe acotar que ambas opciones son correctas, lo que la diferencia es la duración del evento deportivo, es decir, si Ud., va a jugar un partido fútbol en altura, se toma un avión y juega los 90 minutos y quizás no tenga mayores problemas. Otra opción, es permanecer varios días en la altura para ganar beneficios (fisiológicos), que no muchas veces, suelen dar buenos resultados. Ahora bien, como el ciclismo es totalmente diferente al fútbol y su marcha cicloturista no durará precisamente 90 minutos, quizás lo óptimo sería permanecer en la altura un tiempo prudencial para lograr una muy buena adaptación. Ojalá que pueda disfrutar de su marcha cicloturista, y mi mejor sugerencia sería que visite de inmediato a su médico de cabecera y mejor aún, a algún médico especialista en deportología. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 30.9.2002 - 00:00:00
Por: José
Localidad:
Respuesta: Sr. José: muchas gracias por enviar toda la información de sus estudios, seguidamente, le solicito sepa Ud., comprender que nuestra opinión se la enviaremos a su casilla de correo personal, en breve. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 30.9.2002 - 00:00:00
Por: Jorge
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Sr.Jorge: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo, intentaremos brindarle una respuesta. En primer lugar, es importante, que Ud., incremente sus sesiones de trabajos aeróbicos (recuerde realizarse un chequeo médico previo), hasta el 50 ó 60 por ciento de su frecuencia cardíaca teórica máxima (220 - su edad). Seguramente, con el trancurso de éstas sesiones podrá sentirse con mayor energía de reserva. Muchas gracias nuevamente por su contacto y cualquier otra duda, con mucho gusto le responderemos. Atte. prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 25.9.2002 - 00:00:00
Por:
Localidad:
Respuesta: Estimado amigo: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo, intentaremos darle una respuesta. También agradecemos sus palabras sobre la página Infobiker, sin dudas la mejor. Pasemos a sus preguntas. Es verdad que mantener el nivel de forma conseguido con mucho esfuerzo durante la temporada de competiciones, es bastante difícil. De hecho, es lógico y hasta normal, que en las estructuras de entrenamientos, exista el período de descanso donde se realiza una pausa para evitar las sobre exigencias psico físicas. Ahora bien, con respecto a las sugerencias que podamos realizarle, es conveniente saber de antemano, la cantidad de entrenamiento y competencias que realiza durante la temporada, para conocer sus volúmenes de trabajos, de ésta manera podremos ayudarlo en lo que nos solicita. Es preciso además, conocer los resultados de sus evaluaciones de laboratorio, por ejemplo, si posee un Test de Conconi, un Wingate, un PWC. Para mejorar la capacidad fuerza, es necesario realizar evaluaciones que su preparador físico considerará oportuno, por ejemplo, el test de fuerza máxima en el gimnasio con una repetición y carga máxima. A mis ciclistas, siempre y al menos dos veces al año, les solicito un examen antropométrico, para conocer las cantidades en kilogramos y porcentajes, de la masa muscular, masa grasa, masa ósea, masa residual y masa piel, éste es el fraccionamiento corporal de 5 componentes, con los resultados en las manos, elaboramos los trabajos a seguir, conjuntamente con los resultados de los tests que le mencionaba con anterioridad. Como puedo deducir que Ud., se ha puesto en contacto con nosotros desde alguna región de España, quizás, posea algún estudio médico de los que he mencionado, de ser así, puede (si lo prefiere), enviarnos los resultados de los tests y de la antropometría y podremos darle una opinión mas concreta y una ayuda a su situación. Muchas gracias nuevamente por su visita a nuestra sección, y no dude en escribirnos las veces que desee. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.9.2002 - 00:00:00
Por: Sebastián Breppe
Localidad:
Respuesta: Amigos de Infobiker: quisiera, antes de agradecer especialmente el correo de Sebastián, exponer la enorme calidad de persona y los destacables valores humanos que mi amigo (porque así lo siento), Sebastián Breppe posee. Es un atleta absolutamente en todo el sentido de la palabra y tuve el honor de ser su preparador físico a su regreso del Campeonato Mundial de Ruta Juvenil que se desarrolló en Grecia, allá por el inicio de los años 90. Posteriormente, sus compromisos como esposo y como padre, no lo hicieron apartar del ciclismo (aunque ya no compite anda muy fuerte) y todavía continúa deplegando talento en nuestras rutas cordobesas, en la "gruppetta" de los sábados, donde, obviamente, es uno de los destacados. Querido Sebastián, agradezco y a la vez es un orgullo enorme en lo personal y profesional, que hayas expresado tus palabras tan gratificantes para conmigo, siempre sabrás, que cuando necesités un amigo sólo bastará que llamés por teléfono y allí estaré, tal cual te merecés. Un afectuoso saludo para vos, tu señora esposa, tus dos bellos hijos, tu madre, tu abuela y al gran "Chuchi" Breppe. Nos veremos en las rutas. Atte. Rubén.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 3.9.2002 - 00:00:00
Por: Sebastián Breppe
Localidad:
Respuesta: Estimado Amigo: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo, intentaremos responder su consulta. En primer lugar, lamentamos mucho su lesión deportiva, ¿cuál ha sido su origen?, tal vez algún error técnico ha sido el responsable. Con respecto al estudio de la uretroscopia, es necesario hacerlo cuando el médico así lo dispone, y es absolutamente correcta su práctica. Si laesión es nerviosa, el tratamiento a seguir le ayudará a que pueda practicar ciclismo, sea prudente y siga las instrucciones de su médico. Ahora bien, es nuestra costumbre, no quedarnos con la opinión de un sólo profesional, quizás, debería visitar a otro urólogo, para confirmar el diagnóstico. Muchas gracias por su comunicación que creo proviene desde España, saludo a Ud., muy cordialmente. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 2.9.2002 - 00:00:00
Por: Martin Nudel
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Sr. M. Nudel: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo, intentaremos brindarle una respuesta. Si bien es cierto que las lesiones mayoritariamente en el ciclismo se producen por accidentes en la mayoría de los casos, existen otras lesiones, que son producto del stress físico y éstas, tienen distintas causalidades. En primer lugar, las lesiones producidas en la región cervical, suelen estar producidas por la inapropiada postura sobre la bicicleta, lo que hace que, la zona cervical presente fuerte dolores después del entrenamiento/competencia. Con respecto a las lesiones del hombro, la clavícula en una caída, suele soportar todo el peso del cuerpo u lo mas común es la fractura de éste hueso. Las lesiones de la columna vertebral, casi no se producen como producto de accidentes, aunque suele verse perjudicada cuando el ciclista técnicamente no está bien sentado o pedalea mal. Allí, en la zona de la cintura pelviana, suele aparecer una lumbalgia o bien una inflamación del nervio ciático, que suele perjudicar al ciclista. Ahora bien, si las lesiones no son producto de accidentes, ni errores técnicos, la fatiga por stress, suele ser la predominante, aunque la determinante principal de todas ellas, sea la falta de ejercicios de flexibilidad, y la falta de trabajo de todos los grupos musculares, es muy común que los ciclistas, trabajen solo las piernas y de vez en cuando algún que otro músculo, pues bien, ésta falta de formación física, es la que pasa factura luego de una prueba de etapas o de una salida de ciclismo de una jornada, desde Roulet Salud y Ciclismo, intentamos permanentemente, construir en la mentalidad de entrenadores, técnicos, preparadores físicos y ciclistas, que la preparación debe ser globarl y no tan específica, ya que quienes trabajan parcialmente su físico, serán perjudicados en algún momento de su carrera deportiva. Muchas gracias nuevamente por su contacto y quedamos a su entera disposición para colaborar en todo lo que se encuentre a nuestro alcance, agradecemos una vez mas, las palabras de aliento para con la página y el servicio que ésta brinda con toda sus secciones, para el bienestar, la información y el conocimiento de éste apasionante deporte que nos convoca. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 2.9.2002 - 00:00:00
Por: Lucas
Localidad:
Respuesta: Sr. Lucas: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo. Con respecto a su consulta, hay ciclistas que prefieren los rodillos a turbina y otros el clásico de tres cilindros. Los primero, tienen la ventaja de poder programar manualmente o electrónicamente, el grado de resistencia, ocupan poco espacio y la estabilidad es muy segura ya que la rueda delantera está fija sobre el piso o bien sobre un soporte. La única desventaja que pudiesen tener, es el grado de flexión del cuadro cada vez que se hace excesiva fuerza sobre los pedales, ya que al estar fijo sobre sus vainas traseras inferiores, concretamente, sobre el eje trasero, toda la vibración y toda la fuerza de tracción, hace que se mueva (virtualmente), toda la estructura del cuadro. Los rodillos de tres cilindros, son prácticos, enseñan a mantener el equilibrio, mantiene la concentración del ciclista y favorece la coordinación neuromuscular. Ahora bien, la única resistencia posible se logra mediante las velocidades de nuestra bicicleta, allí, el cuadro no sufre de fuerzas provenientes de la tracción, ya que, al poseer cierta flotación sobre los rodillos, la bicicleta, no posee riesgos en su estructura. Lo desfavorable, sería el espacio que ocupa, aunque ahora con los nuevos rodillos de tres ciclindros plegadizos, éste tema está casi solucionado, y otro de los problemas de los tres cilindros, es que el ciclindro al ser de plástico, el ciclista se carga de corriente estática, lo que se soluciona con un cable a tierra colocado en el rodillo. En otras épocas, éstos cilindros eran de aluminio, lo que hacía que ésta problemática no existiera, pero, con la evolución del plástico en casi todos los elementos que utilizamos en nuestras vidas, y fundamentalmente por el costo del mismo, el rodillo de cilindro de aluminio casi ya no se encuentra en los comercios. No le puedo sugerir ninguna marca, con respecto a los modelos, me inclino por los tres rodillos (el clásico), y si los rodillos son de aluminio mas que mejor, pero en definitiva, todo depende de su poder adquisitivo y del uso que le dará al mismo. Muchas gracias por su comunicación. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 24.8.2002 - 00:00:00
Por: Martin Nudel
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Sr. M. Nudel: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo, intentaremos brindarle una respuesta a su inquietud. Ciertamente, el ciclismo en la actualidad, posee algunas particularidades que lo hacen especial, de todos modos, responderé su cuestionario. 1 Los problemas más frecuentes en cuanto a la salud física, se deben distinguir según el nivel de práctica y la intensidad de la misma, es decir, sin lugar a dudas, los accidentes tales como caídas, suelen ser bastante comprometedores, pero sin lugar a dudas, existen otros "problemas" que afectan la salud del ciclista y éstos pueden ser de origen técnio-biomecánico o genético. Estos últimos, pueden aliviarse pero nunca alejarlos, por ejemplo, un problema de salud suelen ser las lesiones en la zona perineal donde la badana (protector interno de nuestra vestimenta), no es la apropiada, o bien, porque el asiento y/o su altura tampoco son los correctos. Verá Ud., su pregunta es muy amplia y se podrían citar muchas lesiones mas, pero, principalmente, habría que saber que es exactamente que es lo que Ud. necesita para su trabajo. 2 En Argentina, se hace casi poco y nada por el tema de seguridad de los ciclistas, mas allá de pelear las organizaciones por la seguridad vial, pero, sin lugar a dudas, los incrementos de seguridad deberían darse fundamentalmente en la calza con algún tipo de protector en la articulación coxofemoral que es la que mas sufre en las caídas, o bien, la zona de la cintura escapular con protectores en los hombros para evitar las fracturas de clavícula. Otro tema importante, son los guantes, fíjese Ud., que lo primero que ponemos en el suelo son nuestras manos y por ahí, el guante se pela todo y la mano queda totalmente lesionada. Otro aspecto a considerar es la protección en la zona del maxilar inferior, ya que los cascos están hechos para proteger de "raspaduras" a la zona del cráneo y soportan los golpes para evitar lesiones internas, pero los pobres dientes y el mentón quedan librados a la buena fortuna del Dios del ciclista (según su religión). 3 Hasta antes de la devaluación en nuestro país, la indumentaria era la utilizada en Europa y quienes hemos tenido la suerte de invertir en ella, conocemos de sus bondades, sean éstas de invierno o verano (en lo personal, tengo un conjunto entero de la selección alemana que sirve para las temeperaturas bajas y es espectacular), el problema del dólar nos hace retroceder y buscar prendas nacionales, que se han esforzado mucho para imitar diseños o crearlos nuevos según si el cliente pertenece a un equipo o grupo cicloturista, pero su acabado final, es muy pobre, si te queda bien de largo, es una bolsa, si la calza te anda bien en la cintura es amplia de muslos, en fin, no es lo mismo que la ropa europea que está diseñada por auténticos modistos deportivos. Creo que si la malaria sigue, deberemos recurrir nuevamente a las prendas de lana, y me parece no estar exagerando... Espero, haber contribuido a su inquietud, en todos los casos, puede escribirme las veces que sean necesarias. Muchas gracias por sus palabras de aliento, intentamos aportar a nuestro país desde adentro, la solución a los problemas está aquí, no afuera. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.8.2002 - 00:00:00
Por: Joaquin Noriega
Localidad:
Respuesta: Sr. Joaquín Noriega: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo. Es cierto, que cualquier tipo de control es mejor a que no exista ninguno de ellos. El entrenar con cardiotacómetros o pulsómetros, es un buen indicador que estamos intentando hacer bien las cosas, no importa cual sea su marca, aunque lo que Ud., ha mencionado, son los mas confiables del mundo. El uso de ésta aparatología de alta presición, es importante, para evitar entrenar fuera de los límites apropiados para nuestra salud, de hecho, siempre es bueno entrenar con un pulsómetro después de una valoración cardiovascular que nos permita conocer nuestros umbrales de trabajos. En el mercado, existen ofertas de todos los precios, siendo los fabricados en Finlandia, los mas reconocidos a nivel mundial, por su calidad, y precisión. Espero haber contribuido a s u interrogante, no dude en escribirnos las veces que crea necesario hacerlo. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.8.2002 - 00:00:00
Por: J.Lorente
Localidad: Barcelona
Respuesta: Sr. J.Lorente: muchas gracias nuevamente por su contacto con Roulet Salud y Ciclismo, seguidamente le brindaremos nuestra opinión. Es bastante conocido que, el sistema nervioso influye y maneja el organismo, muchas veces, a modo de sedante y otras a modo de excitante, según la situación donde se encuentre. Ahora bien, su caso, es muy común cuando los ciclistas, están ávidos de participar con el conocimiento de haber hecho un excelente trabajo previo. Es correcto que Ud., mencione el stress deportivo, muchos deportistas acusan éste mal antes o durante los períodos de preparación, lo importante, es que lleve un control estricto de su entrenamiento, cuidando las intensidades y volúmenes de trabajos. Quizás, el correr bajo una determinada presión (patrocinador, familiares, amigos, novia, etc), hace que en la línea de meta, se dispare un torrente hormonal y la frecuencia cardíaca se vaya por las nubes. De todos modos, pues, debería controlarse incluso cuando sale con la gruppetta, para ver si sucede o no lo mismo o algo similar. DE ocurrir nuevamente, diríjase de inmediato a un médico deportólogo y explíquele lo sucedido. Muchas gracias por su consulta desde Barcelona, lo cual, es para nosotros un orgullo enorme que se nos escriba desde la tierra del mejor ciclismo mundial. A su entera disposición. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.8.2002 - 00:00:00
Por: Luis Gomez Lassalle
Localidad:
Respuesta: Sr. Luis Gomez Lassalle: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo, intentaremos brindarle una respuesta satisfactoria a su inquietud. Es cierto, que algunas personas son mas propensas que otras a sufrir calambres, pues bien, el origen es tan dispar que no se puede dar un diagnóstico preciso. De hecho, al no ser médico, le transmitiré sólo algunas consideraciones para que tenga en cuenta, fíjese Ud., que muchas veces, el calambre está asociado a una pérdida de minerales, sea ésta pérdida por exceso de transpiración o bien, por que, el atleta orina varias veces al día, perdiendo por éste medio muchos minerales. Quiero suponer que el asiento de su bicicleta se encuentra en su altura correcta y que todos los materiales que utiliza son los apropiados, hecha esta salvedad, sería conveniente realziar la visita a un médico deportólogo para que le indique una batería de análisis de laboratorio específicos. Agradezco su consulta y lo invito a permanecer en contacto con Roulet Salud y Ciclismo para que pueda contar con nosotros para todas sus inquietudes. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 1.8.2002 - 00:00:00
Por: Jan Kleymans
Localidad: Utrecht
Respuesta: Sr. J. Kleymans: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud & Ciclismo, desde HOLANDA, lo cual nos reconforta enormemente. Intentaremos darle una respuesta a su consulta. Lamento su lesión, lo cual significa, que su cuerpo no se encuentra muscularmente bien preparado para afrontar exigencias impropias a la bicicleta. Por el diagnóstico de su médico de cabecera, creo que Ud., a sufrido de una inflamación del nervio ciático, éste dolor, se irradia comúnmente hacia la zona lumbar de la columna vertebral y en algunos de los casos, no nos permite caminar ni hacer otros deportes, a excepción del ciclismo, donde el peso del cuerpo, descansa sobre el asiento. Si Ud., ha finalizado su tratamiento con los antiinflamatorios, y si la molestia persiste, quizás, debiera acudir al Licenciado/a en Kinesiología y Fisioterapia, para realizar un tratamiento kinésico con la aparatología que habitualmente utilizan éstos profesionales y que son de actuación específica para ello. De todos modos, me permito sugerirle, que sin la aprobación médica NO realice ejercicios físicos, sea prudente y aguarde hasta su total recuperación, recuerde que después podrá disfrutar del ciclismo tranquilamente. Obviamente, que deberá realizar el inicio con distancias progresivas e intensidades que sean bajas a moderadas. Realiza Ud., ejercicos de Abdominales y Lumbares?, ¿practica flexibilidad antes y después de cada actividad deportiva? También podrá seguir practicando todos los deportes que habitualmente practicaba hasta el momento de la lesión. Agradezco su consulta desde HOLANDA, y recuerde que puede comunicarse conmigo cuando lo así lo crea necesario. También, Muchas Gracias por visitar la página Infobiker. Saludos cordiales. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 22.7.2002 - 00:00:00
Por: Ignacio
Localidad:
Respuesta: Estimado Ignacio: muchas gracias por comunicarte nuevamente con Roulet Salud y Ciclismo, me permito sugerirte tu inmediata visita al médico deportólogo para manifestarle estos inconvenientes que sin calificarlos como preocupantes, me llaman muchísimo la atención. Espero conocer la propuesta que te ha realizado tu médico. Saludos Rubén.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 18.7.2002 - 00:00:00
Por: Ignacio
Localidad:
Respuesta: Estimado Ignacio: muchas gracias por comunicarte con Roulet Salud y Ciclismo, intentaremos darte una respuesta a tu inquietud. En primer lugar, sería importante conocer, que tipo de estudios te ha realizado tu médico deportólogo, para llegar al diagnóstico que posees un exceso de peso. Mi sugerencia primaria, sería que busques a otro profesional de la salud especialista en deportología con Matrícula de Especialidad, luego, si llega al mismo diagnóstico que el anterior, no dudes en consultar a un/a Licenciado/a en Nutrición, para que luego de la anamnesis correspondiente elabore su propuesta de trabajo. Los mareos pueden tener muchos factores, quizás, la falta de azúcar haya tenido un papel preponderante. Cualquier duda que tengas, escríbenos que intentaremos brindarte una respuesta satisfactoria. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 16.7.2002 - 00:00:00
Por: Mauro Berrocal
Localidad:
Respuesta: Mauro: muchas gracias por comunicarte con Roulet Salud y Ciclismo, intentaré responder tu pregunta. Mirá, no basta sólo con salir y dar pedales como a uno le parezca, lo óptimo, es hacerlo según una planificación, ya que vivís en la cuna del ciclismo como lo es San Juan, provincia que no tengo el honor de conocer pero a la cual he sido invitado para dar una conferencia a fin de año, deberías hacerte un minusioso chequeo médico deportivo, contactarte con algún entrenador de tu región y seguir sus consejos. Siempre deberías guiarte por los resultados de tests, mediciones de campo y laboratorio, etc., el tema es mucho mas complejo de lo que parece, pero en fin, ya verás que con el tiempo lograrás enormes progresos, pero cuidado con tocar de oído y ojo a los entrenamientos mágicos. Cualquier duda, espero tu correo. Saludos. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 2.7.2002 - 00:00:00
Por: Martín Ledesma
Localidad: Córdoba
Respuesta: Estimado Martín: he estado consultando con diversas bibliografías PER-OLOF ASTRAND, cita en su libro: "Las proteínas que representan la tercera clase de sustancias alimenticias, se metabolizan de una manera bastante compleja. Los esqueletos de carbono de los diferentes aminoácidos, después de la desaminación y del transporte de los compuestos nitrogenosos al ciclo de la urea, ingresan en el esquema del ciclo de KREBS (glucólisis) en distintos puntos; algunos aminoácidos producen piruvato; algunos, acetil-CoA; otros, distintos intermediarios del ciclo de KREBS, etc. El glicerol proveniente de las grasas entrará en la glucólisis como un trifosfato. Normalmente, el aporte de estos compuestos al gasto energético total en los músculos esqueléticos durante el trabajo ES MUY PEQUEÑO Y SE LO PUEDE IGNORAR..." Como verás, es ciertamente escaso el margen de beneficio que puedas obtener con el Glicerol, de todos modos, no he podido indagar con mayor insistencia en el plano de las ciencias químicas, quizás consultando a un especialista de la materia te pueda brindar mayor información específica, pero no te preocupes ni te crees falsas expectativas con éste tema. Saludos. Rubén.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 26.6.2002 - 00:00:00
Por: Andrés Morello
Localidad: Santa Fe
Respuesta: Estimado Andrés Morello: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar la página infobiker, intentaremos brindarle lo mejor en respuestas para su tranquilidad. En primer término, felicitaciones por sumarse a la legión de ciclistas y fundamentalmente, por optar por la vida, al decirle adiós al cigarrillo. En segundo lugar, podremos oreintarlo en cuanto a la preparación física acorde a su edad y nivel de competencia, con respecto al plano nutricional, es menester que Ud., obtenga una consulta con un Licenciado/a en Nutrición para que le asesore correctamente, ya que no es mi política incursionar en áreas que no me competen. Con respecto al entrenamiento, mi sugerencia primaria, es que visite a un médico deportólogo y le comente todo lo que ha hecho en los últimos tiempos, para que éste profesional le ordene una serie de estudios para conocer su situación clínica actual. Con los resultados en mano, le podremos ofrecer nuestros servicios. Muchas gracias por su contacto y estamos a su entera disposición. Atte. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.6.2002 - 00:00:00
Por: Leandro
Localidad:
Respuesta: Estimado Leandro: muchas gracias por ingresar a nuestra página y en particular a nuestra sección, felicitaciones también, por ser partícipe del mundo ciclista. Te cuento que, no tengo ningún estudio sobre el uso de tobilleras con sobre carga para el entrenamiento ciclista, aunque mis conocimientos me permiten expresar, que, en el ciclismo, las pesas en los tobillos carecen de utilidad, sólo debes procurarte un programa de gimnasio y otro que paralelamente te ayude en el ciclismo, siempre con el asesoramiento de los profesionales de las respectivas áreas. Me encuentro a tu entera disposición para todas tus consultas. Saludos. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 19.6.2002 - 00:00:00
Por:
Localidad:
Respuesta: Estimado amigo: muchas gracias por visitar nuestra página desde España y por ingresar en nuestra sección. TE diré que, las rodillas deberías hacértelas controlar por un médico traumatólogo, para conocer si hay alguna patología de base, si tienes las trabas (calas), correctamente puestas, es muy difícil que esté allí el problema. ¿me dices que tienes una rodilla mas grande que la otra?, ¿es congénito o por un accidente?. Espero tu respuesta, y si los resultados médicos están bien, te daré algunos datos para que tengas en cuenta al momento de regular tu posición del pié sobre los pedales. Saludos. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 19.6.2002 - 00:00:00
Por: Bruno
Localidad:
Respuesta: Estimado Bruno: muchas gracias por ingresar a ésta página y en particular a nuestra sección, te comento, que darte una respuesta tan amplia por éste medio llevaría su tiempo, aunque, puedo decirte que el trabajo muscular de todo el cuerpo, es sumamente complejo en el ciclismo, las piernas trabajan casi siempre, los abdominales son los fijadores de ellas, los músculos de los antebrazos y brazos también son fuertes al igual que los músculos de los hombros, cuellos, y parte posterior del tronco. Dentro de pronto, se editará un artículo en la revista BICICLUB donde, se detallan los trabajos de todos y cada uno de ellos, te invito a que estés atento y reserves con tiempo tu número. Me encuentro a tu entera disposición para todas tus consultas. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 8.6.2002 - 00:00:00
Por: María Eugenia
Localidad: La Pampa
Respuesta: María Eugenia: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar la página infobiker. FELICITACIONES CAMPEONA!, me alegro que hays obtenido tan importante triunfo y te aliento a seguir entrenando para continuar rodeada de éxitos. Voy a ser honesto y te diré, que, no me parece apropiado el trote para que los ciclistas busquen mejorar su condición física para temporadas próximas, creo que el correr, hay que hacerlo muy bien, con el calzado apropiado y sobre una superficie (piso), que no promueva a lesiones. Te recuerdo que el trote, es un gesto biomecánico totalmente opuesto al ciclismo y si bien existe el triatlón y el duatlón, éstos atletas, están habituados a éstos tipos de trabajos con años de preparación en ambas disciplinas deportivas. En el ciclismo, las fuerzas que se ejercen sobre los pedales, son de empuje y no de choque, por lo que, nuestras articulaciones, fundamentalmente la del tobillo, no podría soportar trabajos de choque como el trote, además, nuestras rodillas, se ubican de una manera para nuestro gesto mecánico y en el trote, la tibia y el peroné (huesos de las piernas), deben rotar para efectuar éste trabajo. Vos tenés la palabra final, si deseás trotar, hacelo, pero sobre superficies blandas, con poco tiempo al principio, con calzado adecuado y pocas veces a la semana. El ciclismo todo terreno, es excelente para incrementar la técnica de quienes somos ruteros, te enseña a doblar mejor, a poseer mejor técnica de equilibrio, etc., deberías practicarlo en terrenos donde no circulás con tu bicicleta rutera, ésta opción del ciclismo todo terreno si me parece la mas apropiada. De todos modos, si tenés la posibilidad de contactarte con los Profesores de Educación Física de tu región, ellos podrán armarte una pretemporada fuera del gimnasio para que tu presupuesto no se modifique. No olvides utilizar los ejercicios con sobrecarga éstos sí que merecen una especial atención, ya que revisten un alto grado de importancia para ganar fuerza, masa muscular, etc., tampoco deberías dejar de lado a los trabajos de elongación muscular, son muy importantes. Espero que haya podido contribuir a tus inquietudes, me encuentro a tu entera disposición. Atte. Rubén Roulet Prof. de Educación Física.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 8.6.2002 - 00:00:00
Por: LUCIO
Localidad:
Respuesta: Estimado Lucio: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo, y fundamentalmente, por haber ingresado a la página Infobiker. Con respecto a la consulta sobre la alimentación, mi sugerencia es que visite a un profesional de ésta área, es decir un Licenciado/a en Nutrición especializado en nutrición deportiva (no excluyente), con respecto a poseer una rutina adecuada de entrenamiento, es menester, que previo a la toma de cualquier decisión, consulte a su médico para que le ordene una serie de estudios para conocer su estado de salud general y su aptitud para la realización de actividad física sistemática, recuerde que el ciclismo, además de ser el deporte mas bello, es uno de los mas duros y para poder entrenar con total tranquilidad, debemos descartar cualquier tipo de patología. El plan de entrenamiento, debe ser confeccionado conforme a los resultados médicos de las evaluaciones realizadas, para poder tener los fundamentos necesarios al momento de la elaboración del mismo. Recuerde: visite a su médico y coméntele su inquietud deportiva para evitar situaciones poco deseadas. Muchas gracias nuevamente por su contacto. Rubén Roulet. Prof. de Educación Física
Por el Dr. Miguel Angel Luján, Director de El Deportólogo.
Medico Cirujano, Especialista en Ortopedia y Traumatología, Especialista en Medicina del Deporte. Medico de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Córdoba.
Por el Dr. Ricardo B. Rodríguez
Por Andrés Ruggeri.
Realizamos también transmisiones propias en directo de eventos especiales relacionados con el Ciclismo
Link directo: www.infobiker.com.ar/tv
Nuestro Mail: info@infobiker.info - Quienes Somos