Salud y Ciclismo

SALUD Y CICLISMO
ESTE ESPACIO ES EXCLUSIVO PARA CONSULTAS DE ENTRENAMIENTO RELACIONADAS CON EL CICLISMO
Roulet Salud & Ciclismo tiene como objetivos orientar, elaborar, y hacer el control de gestión y desarrollo de programas de preparación física para ciclistas de todos los niveles y especialidades.

Por el Profesor Rubén Roulet, Director de Roulet Salud & Ciclismo.

Página: 46 de 49

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 7.5.2003 - 00:00:00
Por: José María Jiménez Hernán
Localidad: Madrid

Pregunta: Buenas! Soy un chico de Madrid, tengo 18 años, compito en ciclismo de carretera en juveniles. Me he iniciado en el ciclismo este año, siendo esta la primera temporada que voy a llevar a cabo. Tengo muchas dudas sobre este mundo del ciclismo que espero me podáis resolver. La primera de ellas es como entrenar: he estado entrenando a diario sobre todo el fondo (he hecho unos 350-400 Km. semanales). También he hecho algunas series, de 1 o 2 minutos en subida y 5-10 min. en llano. Levo 6 carreras de las que solo he podido terminar una que era llana. Mi problema reside en que aguanto bien la subida con no mucha pendiente, pero cuando la pendiente aumenta, no soy capaz de aguantar el ritmo de carrera por que la piernas no me dan mas de si. ¿que podría hacer para entrenar este aspecto? A principios de pretemporada me realice una prueba de esfuerzo que me dio los siguientes resultados: ENTRENAMIENTO AEROBIO EXTENSIVO: 163-168 ppm ENTRENAMIENTO AEROBIO INTENSIVO: 178-181 ppm ENTRENAMIENTO ANAEROBIO: mas de 190 ppm Aquí reside otro de mis problemas, al hacer las series me es muy difícil permanecer por encima de 173-175 ppm por que las piernas no me van mas de prisa, cuando debería hacerlas a unas 178ppm. Únicamente he pasado de 180 haciendo un sprint, pero no puedo aguantar mucho tiempo. ¿es normal esto o debería esforzarme mas haciendo series? ¿Cómo tengo que enfocar mi entrenamiento para poder progresar mas en mi forma física? ¿tengo que dejar de hacer tanto fondo y realizar mas series en subida? Si fuera posible me gustaría que me dierais unas bases o un ejemplo de entrenamiento beneficioso para mi. MUCHAS GRACIAS José María Jiménez Hernán

Respuesta: Estimado José María: Muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. Sí que eres ansioso! Te cuento que con apenas un año de inicio en el ciclismo, no puedes subir como el Chaba Jiménez, ni ser un Olano en la CRI, ni mucho menos un Armstrong en pruebas por etapas. Tranquilo... Es bueno que hayas empezado por hacerte estudios médicos, ellos nos darán un indicio sobre como eres constitucional y funcionalmente, sobre y bajo tu bicicleta. Te pediría, si no te es molesto que me envíes los resultados médicos, para saber un poco mas de tu persona a mi casilla raroulet@tutopia.com para de ésta manera tener un panorama mayor y poder darte una respuesta apropiada a tu importante inquietud. De todos modos, te diría que tus falencias, en cuanto a elevar tus ppm, evidencian una falta de entrenamiento en potencia anaeróbica, es decir, mayor intensidad de trabajo en menor unidad de tiempo. ¿Estás entrenando con cadencia de pedaleo y pulsómetro a la vez?. Bueno, espero tu nuevo correo y espero que pueda ayudarte en todo cuanto pueda. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.4.2003 - 00:00:00
Por: Raul
Localidad: Canarias

Pregunta: Hola Argentina, desde Lanzarote! No tenia conocimiento de esta página y me ha sido muy grato encontrarla. No sé si con los datos que les proporciono podrán realizar un plan de entrenamiento para mi. Estoy un poco perdido en ese aspecto y me hace falta algo de ayuda. Necesito un plan de entrenamiento orientativo que sea un poco flexible dependiendo de los horarios disponibles. Los sábados no puedo entrenar. Los domingos dispongo de todo el día, y de lunes a viernes, tengo semanas que puedo entrenar 3 días y otras 4. (así tengo tiempo para descansar). Entre semana tengo unas 2 o 3 horas diarias y los domingos suelo salir toda la mañana en grupo. Tengo 30 años recién cumplidos Mido 173 cm y peso 75 kg (muchos de ellos de peso óseo porque no tengo excesiva grasa corporal). Mis pulsaciones en reposo son 58 por min. Mi umbral aeróbico (teórico) entre 126 y 140 por min Mi umbral anaeróbico (teórico) entre 161 y 174 por min Fc max (teórico)195 por min. Estos datos son teóricos por no poder realizar una prueba de esfuerzo. Mi intención es prepararme para carreras a nivel de mi localidad (no muy exigentes). Perdone la extensión de la consulta. Espero su respuesta vía e-mail. Atentamente desde Lanzarote Canarias. Raul

Respuesta: Raúl: Muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. En breve recibirá la información requerida. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.4.2003 - 00:00:00
Por: Mario Silveti
Localidad:

Pregunta: Hola RUBEN Te FELICITO por la página y por lo que estas haciendo como profe y como ciclista, seguí adelante. Mucha suerte. Un ABRAZO, Mario Silveti

Respuesta: TURCO!!!, a quienes no conozcan a éste colega, les comento que ha sido un ciclista muy valiente, con unas piernas incansables, siempre, buscando la fuga y romper la carrera a lo valiente. Ciclistas como él ya no se ven, ha sido un "loco" muy especial y hemos compartido muchas emociones juntos, Gracias al ciclismo que he podido conocer a tan buena persona!! Saludos. Tu amigo,ex compañero y colega. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 7.4.2003 - 00:00:00
Por: José Manuel Ramírez
Localidad:

Pregunta: Hola hermanos argentinos: En primer lugar daros la enhorabuena por tan espléndida página dedicada a este sufrido deporte pero a la vez tan bello. Soy un aficionado que dentro de un mes y medio va a correr una prueba de resistencia que organiza el ejército. Han tenido que cerrar las inscripciones después de que 4000 participantes se hayan comprometido a salir. Se trata de una prueba de MTB de 120 - 130 kms. por montañas del sur de España, concretamente Ronda, en la provincia de Málaga. Con este será mi 4º año que la corro y este tipo de actividades debe tener algo de enganche puesto que aunque terminas destrozado al poco tiempo estás preinscrito en la siguiente edición. Bueno mi pregunta es si disponéis de algún cuaderno de entrenamiento para ir apuntando los progresos que voy haciendo. Llevo entrenando un mes con salidas de 30 kms. al principio y que ya he aumentado en este momento a 60 kms. Salgo 3 veces por semana y pretendo, al menos antes de que llegue el gran día, probarme con 120 ó 130 kms. por carretera. Bueno compañeros, os espero el año que viene en esta bonita prueba que dura 3 días. El 1º con exposiciones sobre medicina deportiva, conferencias, etc. el 2º con la prueba en si y el 3º con comida para 4000 y entrega de trofeos. Os diré que la prueba en MTB se debe hacer en menos de 12 horas. Ya¡¡ supongo que os parecerá una barbaridad pero mucha gente que la corre no está en las condiciones físicas mas aceptables. Aquel que llegue fuera de tiempo no recibe su premio: Un recuerdo de la prueba y tu diploma. Pero lo mas bonito es terminar la prueba y compartir con esos 4000 compañeros un día inolvidable. Lo dicho os esperamos a todos para próximas ediciones. Os deseo lo mejor desde España, amigos. Un abrazo, José Manuel Ramírez.

Respuesta: Estimado J. M. Ramírez: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. Te comento que si te es de utilidad, poseemos una hoja de cálculo elaborada en Excel, donde podrás registrar tus entrenamientos y observar los gráficos con lo hecho. Si es de tu utilidad, solicita ésta hoja en raroulet@tutopia.com y gustosamente te la enviaremos. Mucha suerte en tu competencia que al parecer es espectacular. Saludos a la comunidad ciclista de Málaga, me encuentro a tu entera disposición. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 5.4.2003 - 00:00:00
Por: Marcelo Manera
Localidad:

Pregunta: Estimado Dr. Roulet: Queria consultarle acerca de dolores de cabeza bastante fuertes que me agarran un par de horas después de andar durante dos o tres horas y a un ritmo medio o alto. Al principio pensaba que podían ser los lentes, unos muy berreta que tenia, pero después cambie por unos muy buenos y si bien algo mejoró el problema aparece de vez en cuando. Sin embargo cuando salgo a pedalear tranquilo y no muchos kms. no noto que suceda. Sin más lo saludo cordialmente y lo felicito por este excelente servicio que nos presta a todos los ciclistas. Hasta pronto y gracias. Marcelo Manera

Respuesta: Sr. Marcelo Manera: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo. Le comento que no soy Médico, ni Doctor, en éstos momentos he finalizado mi trabajo final para obtener el grado académico de Licenciado en Educación Física en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Con respecto a su consulta, bueno el mejor consejo (si me lo permite), es que visite a su médico de cabecera y le comente ésta sintomatología, la cual es muy común cuando se hacen trabajos de elevada intensidad y se produce una falta de oxígeno que puede afectar al cerebro (aunque no necesariamente). Muchas gracias por su consulta, me encuentro a su entera disposición para cualquier tema relacionado al entrenamiento y la Educación Física. Atte. Rubén Roulet Profesor de Educación Física.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 4.4.2003 - 00:00:00
Por: Carlos Angulo Perez
Localidad: San Jose

Pregunta: La presente es para saludarlo y a la vez felicitarlo por los artículos escritos por usted, los cuales me han servido como herramienta para mis entrenamientos. Mi consulta es la siguiente yo compre un par de zapatos marca specialized pero cuando llevo cerca de 40 km. estos me empiezan a molestar hasta el punto que me duele en donde van los click hasta los dedos del pie para que se me quite el dolor tengo que detenerme y quitarme los zapatos. Se agradece cualquier recomendación, se despide Carlos angulo Perez, San Jose, Costa Rica.

Respuesta: Estimado Carlos: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo. Es evidente que muchas veces, los calzados que se utilizan no son los apropiados. Mi experiencia como ciclista me ha llevado a probar muchas marcas de ellas, siendo las mas cómodas para mi anatomía de mis pies, unas de fabricación alemana que poseen tres tiras. Es evidente, que el ancho de horma de éstas zapatillas es bastante amplio con respecto a otras que son pequeñas y producen adormecimiento de los dedos de los pies con el consiguiente malestar. Si Ud., me lo permite, le sugeriría, que opte por un modelo de calzado que fuese amplia su orma, el modelo de zapatilla de las tres tiras (adi...), es para mi entender el mejor, ya que, no son demasiado costosas y ofrecen un confort excelente. De todos modos, no descarte tampoco la visita al médico traumatólogo para hacer un examen exhaustivo de ambos pies, para saber si no posee malformaciones de origen óseo que luego perjudiquen su confort con cualquier tipo y/o marca de zapatillas. Muchas gracias nuevamente por su contacto, saludos a toda la comunidad de Costa Rica y me encuentro a su entera disposición para lo que crea conveniente. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 27.3.2003 - 00:00:00
Por: Javier
Localidad:

Pregunta: estimado profesor llevo varios meses con problemas con problemas de tirones musculares en las piernas y no se a que es debido pues no he cambiado ni la alimentación ni el deporte practico la mtb y ya estoy aburrido de dichos tirones te comento que en la farmacia me dieron potasio llevo 3 días tomando y parece que estoy algo mejor también te digo que sudo mucho pero también bebo mucha agua por favor se puedes ayudarme te lo agradecería esperando noticias tuyas te mando un saludo. Mi nombre es Javier. GRACIAS por atenderme

Respuesta: Estimado Javier: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, pasaremos a tu consulta. Es común, que muchos ciclistas, sufran de dolores musculares y de "pinchazos" muy molestos en ellos. Hay muchas teorías al respecto, desde el calzado de calle inapropiado, por ejemplo ¿has utilizado zapatos distintos hasta cuando empezaron esos dolores?, hasta aquellos que nos llevan a pensar que tu entrenamiento bajo la bici es insuficiente, y es en relación a la falta de ejercicios de flexibilidad, estiramientos, elongación, etc. No creo que tu alimentación esté influyendo en ellos, habría que hacer una anamnesis muy exhaustiva por parte de un Profesional de la Nutrición, pero antes de llegar a eso, me permito sugerirte, que realices mayores ejercicios de elongación, lamentablemente, los ciclistas, descuidamos éstos aspectos tan importantes y creemos que sólo debemos pedalear y pedalear, pues nada mas lejos de la realidad, eres un atleta y los atletas deben trabajar su cuerpo en su totalidad, no sólo el ciclista debe pedalear o el nadador debe nadar, también necesita muchas horas bajo la bici o fuera del agua (según sea el caso), por lo que intenta utilizar un plan de los ejercicios que te menciono; cualquier duda que tengas me escribes nuevamente que con mucho gusto intentaré ayudarte a que puedas estar mejor (raroulet@tutopia.com). Bueno Javier, espero que puedas seguir entrenando y/o compitiendo, cualquier cosa, ya sabés, seguimos en contacto. Saludos para vos y toda la comunidad ciclista de Andalucía. Rubén

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 23.3.2003 - 00:00:00
Por: XAVIER SEVIL ANDÚJAR
Localidad: Tarragona

Pregunta: Apreciado amigo Rubén: En otra ocasión me puse en contacto contigo para intentar solucionar un problema en mis pies. Hoy mi pregunta es de pauta de entrenamiento. Me han realizado una prueba de esfuerzo y estos son los resultados: Umbral aeróbico: 116 pulsaciones Umbral anaeróbico: 150 pulsaciones Umbral anaeróbico extensivo: 156 pulsaciones FC máxima: 163 pulsaciones Con estos resultados a que pulsaciones debería entrenar en volumen para preparar marxas de 200 km? Es malo tener tan poco margen entre el umbral (150 p.) y la FC max. (163 p.) Muchísimas gracias desde Tarragona (España) Xavier. XAVIER SEVIL ANDÚJAR

Respuesta: Estimado Amigo Xavier: ¿como estás?, espero que muy bien, agradezco nuevamente tu correo e intentaré responder a tu pregunta. Ciertamente, no es preocupante que tengas el umbral tan alto, de hecho, lo puedes solucionar con unas cuantas marchas cicloturistas, en donde no excedas tu 60% de frecuencia cardíaca, que como sabrás, para ello le debes restar a 220 tu edad, para de ésta manera obtener el 100% teórico, lo que no quiere decir, que puedas marchar bien aún por sobre ése límite "teórico", lo cual, no es que esté bien, sino que te indica que biomecánicamente eres muy bueno, pero funcionalmente o cardiovascularmente, pues necesitas entrenar aun mucho mas y mejor. Al igual que por aquí quiero suponer que si participás en marchas, y la velocidad es controlada, la intensidad a lq ue vas no debe superar el 70-75%, lo cual, para poder ir bien con el grupo, debería entrenar en ésos límites, pero atención, que un día o dos a la semana te vendría que ni al pelo, ir un poco a tope. Cualquier duda que tengas, volveme a escribir que con gusto te responderé; saludos para vos y todo el grupo ciclista de Tarragona. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 15.3.2003 - 00:00:00
Por: Sergio D. Gadaleta
Localidad: Buenos Aires

Pregunta: Hola Profesor, Hace algún tiempo que quisiera hacer un entrenamiento de rutina en la zona de Cap. Fed. con algún viajecito al Gran Bs. As. El fin de semana en el próximo e-mail le prometo un detalle más completo sobre algún estudio a nivel cardiológico, si usted está de acuerdo, o algún estudio de otra índole Los datos personales son sexo masc. edad 36 años, peso 80 Kg. altura 1,70. Como le escribí a Andres, muy buena la sección y la página. desde ya muchas gracias Sergio D. Gadaleta

Respuesta: Estimado Sergio: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. Estaré esperando toda la información que me puedas aportar para de luego poder orientarte en tu trabajo. Muchas gracias por tus apreciaciones sobre la página y la sección, y por difundirla entre tus amigos. Atte. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 6.3.2003 - 00:00:00
Por: Martin
Localidad:

Pregunta: Hola, mi duda es acerca de la alimentación y aprovechamiento de energia pre, intra, y post entrenamiento. Que alimentos o líquidos debo ingerir antes y durante el entrenamiento? Que me recomienda usted comer antes de salir a entrenar, y que puedo llevarme que sea de poco volumen y gran carga energética? Es recomendable el agua durante la actividad? O es poreferible algun otro tipo de bebida como el te frio por ejemplo? Muchisimas gracias desde ya y siga con esta sección que es sumamente útil e interesante para todos. Martin

Respuesta: Estimado Martín: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo, antes de pasar a su consulta, es conveniente aclarar que mi titulación no es la de Doctor en Educación Física ni en Medicina, sino, Profesor de Educación Física y por Estos momentos estoy esperando mi fecha de graduación como Licenciado en Educación Física en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Con respecto a los alimentos que puede Ud., ingerir, es conveniente que su consulta se la realice a un Médico Nutricionista o un Licenciado/a en Nutrición, ya que, no estoy profesionalmente habilitado para incursionar en éste ámbito. De todos modos, recuerde que las barras energéticas o los geles concentrados son muy buenos para consumir en los entrenamientos y en las competencias, acompañados por una bebida energética (Isotónica), que comúnmente se comercializan con la denominación de Gatorade, Mushashi, Isostar, etc. Muchas Gracias por su importante consulta. Atte. Prof. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 5.3.2003 - 00:00:00
Por: Giovanni Tancara
Localidad: Arica

Pregunta: Profesor; Antes que todo permítame agradecer el brindar a la comunidad BIKE la oportunidad de consultar con alguien que conoce a fondo el tema de la BICICLETA. Quería pedirle si por favor me podría dar un tabla de entrenamiento para MTB ya que empecé a hacer ciclismo desde el año pasado y hubo un momento en que tuve un rendimiento fisico ni tan bueno ni tan malo promedio pero estaba corto de tiempo ya que las carreras eran en dos semanas más y en ese momento cuando iba a entrenar lo hacía con pasión y daba más de lo que podía mi cuerpo, pero sólo con la emoción, ya que me gustaba demasiado. En estas 2 semanas me esforcé como nadie y sí que había que entrenarse ya que la carrera era en total de aproximadamente 140 kilómetros a más de 3000 metros sobre el nivel del mar; fueron 2 semanas sin parar y el día de la competencia no rendí ní la mitad de lo antiguamente rendía. Le hice una pregunta a un amigo especializado en el tema me dijo que me Sobre-exigí a mí mismo (sobre-entrenamiento) y me dio algo llamado bajón. Después de dejar el entrenamiento por un mes, quise volver a entrenar pero el bajón no me deja y así me la pasé 6 meses y en el último mes me dediqué a descansar y quiero volver a entrenar pero tengo el temor de volver a Equivocarme. Es por eso que le pido una tabla de entrenamiento o una guía para poder guiarme y no cometer una tontería como la que ya hice. Mi edad es de 17 años me gustaría empezar de nuevo. Tengo un ciclo computador, me podría >indicar cuántos KM. Al día debo entrenar, cuánta velocidad promedio? Mi estatura es de 1,65 metros, peso aproximadamente 62 kilos. Sería usted tan amable de proporcionarme lo requerido ya que es muy importante para mí. Por su atención a la presente MIL GRACIAS. Atentamente; Giovanni Tancara. arica-chile

Respuesta: Estimado Giovanni: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, intentaré ayudarte. Antes de pasar a mayores o de profundizar en tu caso, necesitaríamos de inmediato un exámen bioquímico citológico completo, para saber hasta dónde te ha dañado tu mal preparación, luego, un examen cardiovascular con ergometría de esfuerzo progresivo. Una vez cumplimentes con todos estos estudios, te pasaré mi dirección postal para que me los envíes y podamos analizarlos a fondo. Para obtener mi dirección postal, puedes escribir a raroulet@tutopia.com . Espero tu próxima comunicación. Saludos a toda la comunidad ciclista de Chile. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 3.3.2003 - 00:00:00
Por: Gustavo Casado
Localidad: Santa Fe

Pregunta: Esimado Profesor Rubén: Soy médico y te escribo desde Rosario. Tengo 52 años y practico ciclismo desde hace 12 años con mi MTB. Mi régimen de de salidas es de 25 km/día dos a tres veces de lunes a viernes y una salida larga el sábado ( 60 - 70 kn) por caminos rurales. El motivo de mi consulta es que he notado en estos últimos meses la aparición de dolor en la rodilla izquierda (yo soy diestro) y a veces también en la derecha, en la zona de inserción del cuádriceps luego del pedaleo, una vez que me he "enfriado". El dolor aparece al pasar de la posición de reposo a la de pié; y últimamente noto que persiste una ligera molestia hasta un par de días después . Y como dato importante te digo que no tengo dolor durante el pedaleo. Uso la misma bicicleta desde hace 4 - 5 años y no le he modificado la altura del asiento. Lo mismo con respecto a la posición de las calas de los pedales automáticos. Hice la prueba de adelantar las mismas un poco y no resultó, por lo que las volví a su posición original. Un compañero de ciclismo de mi misma edad, que sufrió un problema similar, opina que es posiblemente debido a mi mal hábito de no elongar, ni antes ni después de mi actividad física. Me gustaría tu opinión, porque sos ciclista, antes de consultar al médico deportólogo (que no lo es). Desde ya muchas gracias. Un saludo, y felicitaciones por el sitio. Gustavo Casado.

Respuesta: Estimado G.Casado: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. Te cuento, que muchas de las veces, las lesiones de nuestras articulaciones tienen mas que ver con vicios biomecánicos que con patologías asociadas a otros orígenes quizás, no tan "importantes". En el mundillo de los ciclistas, todos alguna vez hemos sufrido de los molestos dolores en nuestra querida e incondicional rodilla, la que, cuando sufre alguna alteración en su normal funcionamiento nos lo hace saber con agudos mensajes. Quizás y sólo quizás, el origen de tu patología pueda deberse a una falta de elongación, tanto previa como posterior a las salidas en bicicleta, lo que también me hace suponer que quizás, deberías considerar que tu músculo cuadriceps, también te está avisando que necesita una mayor atención. Muchas veces, éste músculo se encuentra hipotónico y cuando las sesiones de ciclismo se hacen mas frecuentes, intensas y duras, el cuadriceps envía una señal "refleja" que hace que nos duela su inserción en la articulación de la rodilla. Como médico que eres, ¿no sufres de ciática?, ¿no has tenido la sintomatología de ella?, ¿no has modificado la altura del asiento?. Si nada de esto has hecho, entonces, indefectiblemente deberás recurrir al médico deportólogo que seguro te ordenará una visita al traumatólogo deportivo, me olvidaba ¿condromalacia tampoco tenés?. Cualquier inquietud que tengas, por favor ponete nuevamente en contacto que seguiremos indagando en tu caso. A tu disposición. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 25.2.2003 - 00:00:00
Por: J.Ramón
Localidad: Barcelona

Pregunta: Hola Profesor Ruben. En lo referente a la consulta de si el vo2 max. puede aumentar que le hice, le aporto algunos datos más que me solicitó: Mido 186 cm y peso 78 kg, mi porcentaje de grasa es del 11,6% y muscular 47,6%. Tengo un primer umbral de 145 ppm y la F.C max de 192 ppm. Solo hace 4 meses que entreno en esto del mountain bike. Gracias por sus consejos. P.d: Por cierto, vivo en Barcelona (España)

Respuesta: Sr. J.Ramón: muchas gracias por comunicarse nuevamente con Roulet Salud y Ciclismo. Sus datos nos han sido muy útiles, de hecho, posee Ud., un porcentaje graso muy bueno y muscular también, supongo que se ha evaluado con el fraccionamiento en 4 componentes, ¿posee los resultados en 5 componentes?. Siga Ud., entrenando, y cualquier inquietud que posea, no dude en escribir las veces que cree necesarias, ¿ha realizado el PWC 170?, ¿tal vez un WINGATE TEST?, si los ha realizado y posee los resultados, por favor envíemelos a raroulet@tutopia.com Muchas gracias por comunicarse desde Barcelona (España), de hecho, estamos trabajando con un ciclista del Equipo Pons, quien está realizando su preparación física desde hace algún tiempo con nosotros. Saludos cordiales. Prof. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 10.2.2003 - 00:00:00
Por: Joan Ramón
Localidad:

Pregunta: Buenas! Mi consulta es la siguiente: He estado practicando MTB los últimos 4 meses partiendo, prácticamente, de cero en cuanto a forma física. Tengo 25 años. Hace unos días me he hecho una prueba de esfuerzo y, aunque no tengo todos los resultados, sé que obtuve 425 watios de potencia máxima y 51 ml/kg/min de vo2 máximo. Mi pregunta seria si este vo2 max puede aumentar y a que nivel podría llevarlo con un buen entrenamiento, pues es bajo para competir. Gracias por la respuesta y felicidades por la página web!

Respuesta: Estimado Joan Ramón: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo y por sus elogios por nuestra página. Es verdad que su Vo2 no es del todo bueno, pero, hay factores que se deben tener en cuenta, por ejemplo, saber el período de entrenamientos en el que se encuentra, la antigüedad deportiva, los datos antropométricos (es decir su relación talla/peso, su porcentaje de masa muscular y masa grasa), etc. Es evidente que, el consumo máximo de oxígeno se puede mejorar sustancialmente con una correcta planificación de las sesiones diarias de entrenamiento, para lo cual, es oportuno poseer un estricto control médico previo para poder determinar el suministro de volúmenes, intensidades, etc. Muchas gracias nuevamente por su contacto y quedamos a su entera disposición. Atte. Prof. Rubén Roulet. PD.: También es importante el lugar o región donde Ud. entrena a diario, ¿desde dónde nos escribe?

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 7.2.2003 - 00:00:00
Por: Joaquin Noriega
Localidad:

Pregunta: Profesor Rubén A. Roulet Una vez mas recurro a uds. para consultar sobre ciclismo. En esta oportunidad le comento que jugué la mayor parte de mi vida al rugby (25 años) y hace 2 tuve una lesión en la espalda y otra en la Rodilla; la prescripción médica para recuperarme fue practicar ciclismo. Por supuesto que antes que el rugby me dejara yo lo dejé a él y me enamoré del MTB, disciplina que estoy practicando y corriendo. Mi consulta es la siguiente, mi cuerpo no evoluciona lo que tendría que hacerlo, estoy muy duro por la práctica de pesas y los golpes del rugby. He practicado natación y no me aflojo. Me recomendaron que practicara Yoga, Qué opina ud. profesor ¿me servirá el Yoga para aflorar mi cuerpo, mejorar la respiración, o debo probar con otra cosa? Saludos y siga pedaleando a todo ritmo para adelante. Joaquin Noriega

Respuesta: Sr. J. Noriega: muchas gracias por comunicarse nuevamente conmigo, lo cual me alegra mucho. ¿En qué puesto jugaba al Rugby?, ¿qué tipo de lesiones tiene?. Es evidente que el físico del rugbier es muy distinto al del ciclista y el haber sido "formado" tantos años con enormes volúmenes de trabajos en gimnasios, etc., etc., es muy poco probable que en un lapso corto de tiempo pueda "cambiar" su físico al ciclismo. Mi modesta sugerencia es que, si tiene ganas de hacer yoga, lo haga, si quiere hacer otra actividad deportiva que lo haga menos "rugbier", también la practique, pero NUNCA deje de olvidar que Ud., es Rugbier, lo acepte o no y su incursión al ciclismo no lo puede reciclar y convertir en "ciclista" en poco tiempo. Siga practicando ciclismo y cuando menos lo crea ya estará hecho todo un ciclista. Saludos. Atte. Prof. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 3.2.2003 - 00:00:00
Por:
Localidad:

Pregunta: Cordial saludo, he seguido atentamente los consejos de su página y me he dado a la tarea de practicar sobre rodillos (tres cilindros) al respecto tengo varias dudas. Cuando algún compañero toca alguna parte de la bici siente una pequeña corriente eléctrica, igual ocurre cuando quien monta tiene contacto con algo metálico. Los rodillos no tienen barra antiestática, cómo soluciono la situación, esto puede afectar la salud ? Hemos decidido hacer 15 minutos de rodillos para seguir con trabajo muscular (pesas, abdominales) y terminar con otros 15 minutos de rodillo todos los días de la semana descansando el domingo. Es esta una rutina recomendable? Que nos aconseja? Gracias por sus opiniones y FELICITACIONES POR TAN EXCELENTE PAGINA WEB

Respuesta: Estimado amigo ciclista: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo, agradecemos también, sus calificaciones para con Infobiker, la mejor página de ciclismo sin dudas. Con respecto a su consulta, verá Ud., es común notar que los rodillos de tres ciclindros, "carguen" al ciclista de corriente estática, la que sin ser peligrosa ni afectar nuestra salud, puede ser muy nociva si estamos cerca de materiales inflamables o explosivos. Es necesario conocer que la fricción de los neumáticos, hacen que si los cilindros son de PVC (PLASTICO), éstos generen campos electromagnéticos que provoquen descargas ante el primer contacto del ciclista con el suelo. Si Ud., decide hacer rodillo sobre los cilindros de metal (aluminio, por ej,), notará que ésto no sucede. Mi mejor sugerencia para Ud., sería que, al cuerpo del rodillo, le coloque un cable con una varilla que haga descarga a tierra, evitando así tan desagradables descargas, las que si Ud., o la persona que lo acompaña, no poseen marcapasos cardíacos, no tendrán mayores problemas de salud. Si poseen marcapasos debe abandonar de INMEDIATO la práctica sobre rodillos, hasta tanto solucione su problema de estática. Con respecto a las sesiones de rodillo, es necesario conocer sus objetivos planificados, ya que 15 minutos pueden ser escasos, o en el peor de los casos, un exceso perjudicial, recuerde hacerlo en lugar ventilado y siempre, aun en invierno, con un estricto control hídrico. Muchas gracias por contactarse con Infobiker desde su País (Colombia puede ser?) y quedamos a su entera disposición. Atte. Prof. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 21.1.2003 - 00:00:00
Por: Francisco Morales L
Localidad:

Pregunta: Profesor; Antes que todo permítame agradecer el brindar a la comunidad BIKE la oportunidad de consultar con alguien que conoce a fondo el tema de la BICICLETA, seria usted tan amable de proporcionarme algunas rutinas de entrenemiento de SPINNING, cabe aclarar que practico ciclismo de montaña desde hace 4 años. y entreno de Lunes a Viernes mas debido a una lesión en un pie deje 2 meses, Pero ahora compre mi propia SCHWINN para SPINNING en casa, mas necesito las rutinas de entrenamiento con sus debidos tiempos. Seria usted tan amable de proporcionármelos. Por su atención a la presente MIL GRACIAS. Atentamente; Francisco Morales L. - México

Respuesta: Estimado Sr. López: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo, desde México, lo cual nos llena de orgullo. Con respecto a la disciplina Spinning, pues, ciertamente que, es muy similar al entrenamiento en rodillo, lo esencial, sería entrenar de acuerdo a la respuesta cardiovascular al ejercicio. Mi modesta sugerencia, si me lo permite, sería que, una vez obtenido un electrocardiograma en reposo, se haga Ud., una cicloergometría, posteriormente, no estaría de más la ejecución del test PWC-170, para conocer exactamente su capacidad de trabajo. Con éstos resultados en la mano, se puede programar una sesión (máximo dos o tres) por semana, ya que el uso de éstas bicicletas es bastante extenuante y muy poco tienen que ver con el ciclismo puro. Desde ya agradezco su comunicación desde México y sepa que me encuentro a su disposición para todo lo que crea oportuno.. Atte. Prof. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 7.1.2003 - 00:00:00
Por: Francisco Correoso González ALBACETE
Localidad:

Pregunta: Buenos días profesor, le felicito por su página y me es grato comunicarme con personal de Argentina y ver que hay páginas interesantísimas también allí. Soy cicloturista, tengo 27 años, mido 1,74 y peso 73Kg y tras obtener mis exámenes médicos anuales y renovar mi pulsómetro (yo utilizo el M21) quisiera incorporarme en 4 cicloturistas importante en España hasta el 30 de Agosto. Mi consulta sería que me mandase una tabla de entrenamiento semanal, intercalando a poder ser el entrenamiento en rodillo en el propio entrenamiento durante la semana y el fin de semana salir a la carretera, ya que se hace de noche muy rápido en España hasta Abril y por causas de trabajo, durante la semana solo puedo entrenar en rodillo. Le agradecería que me incorporara también los ritmos cardiacos a los que debo entrenar, y si el peso que tengo es ideal o debo de rebajar algún kilo. Muchas gracias de antemano y espero estar en contacto con usted. Francisco Correoso González ALBACETE

Respuesta: Sr. F. Correoso: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo, a la vez que agradezco sus palabras. Le comento que en nuestro grupo deportivo, contamos con un ciclista español (Barcelona), quien se ha asociado para ordenar sus entrenamientos. En breve Ud., recibirá toda la información que solicita. Muchas gracias por su correo. Atte. Prof. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 5.1.2003 - 00:00:00
Por: Antonio
Localidad:

Pregunta: Hola me llamo Antonio y el motivo de mi consulta es acerca de la compra de un cuadro para una bicicleta de montaña en concreto el Rocky Mountain stratos pero tengo una duda acerca de la talla. Mi estatura es de 1'89cm y 91cm de entrepierna y dudo sobre la talla 19'5 o 21 (TALLA MEDIDA DE CENTRO DE PEDALIER A EXTREMO DEL TUBO DEL SILLIN). En la tienda me recomiendan la talla 21 pero me gustaría contrastarla con tu opinión. Muchas gracias y un saludo.

Respuesta: Estimado Antonio: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. Te comento que siempre debes guiarte por la opinión por demás autorizada de los vendedores de las tiendas de ciclismo, ellos poseen una basta experiencia en el tema y siempre aconsejan de la mejor manera a sus clientes. Es para mí, imposible orientarte a la distancia y sin conocerte, pero creo que la 21 es la medida apropiada para tus características físico-estructurales, de todos modos, visita varios negocios del rubro y fijate que te anconsejan en ellos. Muchas gracias nuevamente por tu contacto. Atte. Prof. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 12.12.2002 - 00:00:00
Por: M. Folis
Localidad:

Pregunta: Les escribo para contarles que mi papá tiene 65 años y realiza un entrenamiento de 40 ó 50 km. diarios. Tomaba Total magnesiano hasta hace unos meses atrás, ahora nota una disminución en su rendimiento. ¿Puede ser por eso? Agradecere más información. M. Folis

Respuesta: Srta. M. Folis: Muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo. Es oportuno aclarar antes de la respuesta a su inquietud, que es muy bueno que su padre realice actividad física de manera sistemática. Ahora bien, lo es mas importante aún, si posee un riguroso chequeo médico- deportivo, para descartar cualquier sintomatología que pudiese poner en riesgo su salud. Desconozco, cual a sido el motivo por el cual su padre ha iniciado la ingesta de Magnesio, de todos modos, si ha sido por prescripción médica, es muy poco probable que haya tenido algún tipo de incidencia en el rendimiento deportivo, ya que al ser un compuesto principalmente de vitaminas y mayoritariamente del magnesio, su función es, de manera simple para que se entienda, evitar los dolores y/o calambres en los grupos musculares. Conclusión: visitar al médico de cabecera para que indique los estudios clínicos apropiados, no descartar los análisis de sangre y orina, controlar la tensión arterial, realizar un completo examen cardiovascular, para tener la certeza de poder seguir practicando ciclismo sin potenciales inconvenientes. Muchas gracias nuevamente por su contacto, quedando a su disposición. Atte. Prof. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 6.12.2002 - 00:00:00
Por: Mario A. Soto Ramírez
Localidad:

Pregunta: Hola estimado, es un agrado encontrar tu página de ayuda a quienes nos gusta el ciclismo, te cuento que tengo una mellizas de 7 años que corren en mountainbike, hasta este momento han tenido muy buenos resultados y noto que les gusta el deporte, mi consulta hace referencia si es bueno elaborar algún tipo de entrenamiento a esta edad para mejorar su rendimiento, hasta este momento no las entreno, sólo dejo que realicen sus juegos infantiles de carreras y otros, solo salgo un día del fín de semana en bicicleta con ellas pero para mejorar la técnica, como subir mejor tanto en posición en la bicicleta o cambio a utilizar, y lo mismo para las bajadas vemos posición, frenado y líneas a seguír. Mi consulta hace referencia a si es bueno planificar algún tipo de entrenamiento semanal para ellas o a qué edad me recomiendas iniciar algún entrenamiento y cuánto tiempo debería considerar y a qué intensidad. Sé que es una pregunta un poco compleja pero para mí tiene una gran importancia ya que son ellas las que me insisten en el entrenamiento y no quiero que se vayan a aburrir y alejar de este hermoso deporte por una planificación mal preparada. Gracias, Mario A. Soto Ramírez

Respuesta: Sr. Ramírez: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo. Con respecto a su consulta, el trabajo que Ud., está realizando, es el correcto, ya que a los 7 años, implementar un trabajo de entrenamiento en sus niñas, podría no ser lo apropiado. Mi modesta sugerencia es que continúe tomando el ciclismo como un juego divertido para sus hijas, recuerde que la mejor edad para que se inicien con programas de entrenamientos, es cerca de los 16-17 años. Mientras el tiempo llega, puede visitar a un médico pediatra para que realice el seguimiento y control de desarrollo y crecimiento para que ante cualquier anomalía Ud., tome las precauciones del caso. Su trabajo es excelente, ya que es muy importante que sus hijas comprendan que el ciclismo no necesariamente debe ser un deporte duro y de extremado sufrimiento, también puede ser un juego muy divertido, además, el apoyo y la figura del padre para ellas será muy importante en el aprendizaje para poder tener confianza en ellas mismas. Quizás, si en Argentina, nuestros desagradables campeonatos infanto-juveniles, quedaran sin efecto, probablemente, dentro de unas décadas podríamos tener algún ciclista en la línea de salida de un Tour, Giro o Vuelta de España. Son los padres quienes deben comprender que a los niños sólo les interesa JUGAR. Muchas gracias por su consulta y recuerde no sobre exigir a sus niñas mas allá del aspecto lúdico, ya vendrá el tiempo de las competencias. Atte. Prof. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.11.2002 - 00:00:00
Por: Víctor Hugo
Localidad: Salta

Pregunta: Antes que nada esta muy bueno lo que haces. Tengo 31 años mido 1.70mts (del talón a la ingle 0.74mts) y peso 71km, seria mi objetivo hacer cicloturismo en abril del año próximo por lo cual ya empecé a utilizar un bici que adquirí ya hace años y recién me entero que vienen de distinta medida. Aprovechado que ya amanece mas temprano la utilizo para ir al trabajo con lo cual recorro 15km a un promedio de 22km/hs y de regreso promedio los 19km esto cuatro veces a la semana, mas una salida de fin de semana de 60km a 20km/hs quisiera que tengas a bien responderme algunas dudas ¿Cuál seria la medida del cuadro y como se lo mide? ¿Cuál seria la altura que debe tener el asiento y como se lo mide? ¿Cómo tendría que realizar el entrenamiento "que distancia y a que velocidad? (porque lo único que tengo es la bici y el velocímetro) Antes de comenzar con esto me realice un chequeo medico general ya que hace varios años no visitaba a un doc. el cual me dio Ok para realizar esta actividad. Agradecido por tu tiempo Víctor Hugo Salta 19/11/02

Respuesta: Sr. V. Hugo: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo, le responderemos a sus inquietudes. En primer lugar, es necesario que Ud., me aclare correctamente, si la bicicleta que posee es de Ruta o de Montaña, con lo cual, las medidas difieren un tanto, ya que las primeras pueden ser sus cuadros construidos a partir de medidas estandarizadas o protocolizadas con la longitud de los miembros inferiores, multiplicada por una variable matemática. Las bicicletas de todo terreno, suelen comercializarse por tallas que varían también, según la estatura del individuo. Para evacuar sus dudas en lo referente a éstos aspectos técnicos, lo invitamos a consultar a: cuadrosroulet@hotmail.com donde mi padre gustosamente le responderá a la brevedad. Con respecto a los chequeos médicos, es absolutamente correcto lo que Ud., ha realizado, aunque, es necesario conocer qué tipo de estudios y cuáles han sido los protocolos utilizados por su médico personal. En cuanto al entrenamiento, es apropiado hacerlo, guiándose por un cronograma de trabajo, recuerde que no todos los días es bueno hacer la misma cantidad de kms., y a igual intensidad, siempre es bueno, intercalar los niveles, volúmenes e intensidades de trabajo. Para ello, el examen cardiovascular es importante para conocer sus posibilidades reales de trabajo, es decir, realizar una ergometría como medida inicial para luego hacer en el laboratorio deportivo, un PWC para determinar la capacidad de trabajo a 170 latidos por minuto. ¿Entrena Ud., con cardiotacómetro?, recuerde que mucho mas importante que la calidad de su bicicleta, es la seguridad para con su salud y poseer éstos medios técnicos, le garantizarán una mejor calidad de trabajo. Ante cualquier otra duda que posea, lo invito a que se ponga nuevamente en contacto, responderemos a todos sus correos con mucho agrado. Atte. Prof. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 25.10.2002 - 00:00:00
Por: I.Guolo
Localidad:

Pregunta: Hola gente ¿como va? Tengo una MTB mosquito y mi duda es la siguiente, ¿cómo se cual es la altura correcta del asiento?, resulta que me dijeron que asiento estaba muy alto (aunque rendía bien) y lo baje, ahora me resulta incomodo y no le encuentro la posición, si lo subo me resulta muy alto y si lo bajo muy bajo (valga la redundancia ) ¿hay alguna forma de medir la altura correctamente? Gracias

Respuesta: Sr.I.Guolo: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo. En primer lugar, es necesario que sepa Ud., comprender, que las adaptaciones a los medios mecánicos, llevan su tiempo, es decir, Ud., no puede subir o bajar su asiento, de un día para el otro, ya que puede no sólo sufrir de cambios en su rendimiento deportivo, sino, lo mas graves, es que hasta puede llegar a adquirir una lesión deportiva. Para conocer la altura exacta de su asiento lo mejor es conocer su longitud de miembros inferiores (piernas) y multiplicarlo por el coeficiente matemático 0.885, alí obtendrá la altura exacta desde el centro de la caja pedalier hasta el centro de su asiento. Lo importante es que debe saber que para subir un centímetro el asiento, es necesario un trabajo de flexibilidad prolongado en el tiempo, para evitar lesiones musculares. Conclusión: Trate de volver lenta y progresivamente a la postura que tenía antes de bajar el asiento, luego, no deje de realizar un plan de flexibilidad y a partir de allí, controle la altura de su asiento y si está aún muy bajo, súbalo pero de 1mm (un milímetro), cada tres días. Las otras técnicas, no son para desmerecer, en su momento eran las mas apropiadas y a muchos ciclistas, aún hoy le siguen resultando mas apropiadas que la presentada mas arriba. Cualquier otra inquietud no dude en comunicarse con nosotros, que le responderemos a la brevedad. Atte. Prof. Rubén Roulet También puede escribirnos a RouletSaludyCiclismo@groups.msn.com

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 17.10.2002 - 00:00:00
Por: Roberto
Localidad:

Pregunta: Profesor Roulet, ante todo lo felicito por su página y sus recomendaciones, tan necesarias para los que hacemos actividad física. La consulta que le quiero hacer es que vengo notando desde hace unos días que luego de una salida extensa (aprox. 110 km.) que hago cada sábado con unos amigos, termino con la mano izquierda con muy poca fuerza, como torpe en los movimientos al punto tal de casi no poder aplicarme con esa mano luego de una ducha, el desodorante, ya que me cuesta accionar el botoncito, esto como ejemplo más gráfico, además de otras molestias como no poder sostener casi nada. Tengo 51 años y creo que en buen estado físico ya que además de estas salidas camino diariamente y hago algunos ejercicios. Ud. podria decirme a que se debe esta caida de la fuerza en la mano cuando pedaleo mucho ? muchas gracias y mis saludos. Roberto

Respuesta: Sr. Roberto: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo. Nuestra sugerencia es que de manera inmediata consulte a su médico de cabecera y le manifieste la sintomatología. Haciendo una búsqueda en toda la bibliografía que poseemos, nuestra conclusión es que quizás, se deba al excesivo tiempo que permanece sobre la bicicleta en la misma postura y que, algún problemilla en la columna cervical, irradie el dolor o inhiba el mecanismo de reflejo nervioso hacia la mano. De todos modos, consulte a su médico con prontitud para descartar inclusive, alguna patología de origen cardiovascular. Muchas gracias por su contacto y recuerde visitar periódicamente a su médico. Atte. Rubén Roulet Prof. de Educación Física

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 12.10.2002 - 00:00:00
Por: Pedro Castillo
Localidad:

Pregunta: Hola Profe. me llamo Pedro Castillo, tengo 28 años y desearía que me aconsejara que tipo de ejercicios se adecua más a mis necesidades; en realidad no tengo tiempo de salir a la carretera pues mi trabajo me lo impide, pero deseo bajar unos kilitos de más así que decidí entrenar en casa, un amigo me informo de tu página y acudo por tu orientación, para trabajar en casa es lo mismo entrenar con rodillos que en una bicicleta de spinning, cuál es mejor ? Sé que la diferencia en costos es alta pero si es mucho mas ventajoso adquirir una bicicleta estática estaría dispuesto a hacerlo, eso si si vale la pena. Gracias......

Respuesta: Sr.P.Castillo: Muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo, intentaremos brindarle una respuesta. Desde el punto de vista técnico, son apropiadas las bicicletas montadas sobre rodillos de tres cilindros donde Ud., puede trabajar, además del entrenamiento, la técnica del equilibrio, por ejemplo, donde a diferencia de las bicicletas denominadas "fijas", ésto no sucede. Mi modesta sugerencia es que Ud., utilice un rodillo de entrenamiento de tres cilindros o bien, los que fijan la rueda posterior. Espero que haya podido contribuir a su inquietud, en cualquiera de los casos lo invitamos a comuicarse nuevamente con nosotros. Atte. Prof. Rubén Roulet.

Páginas : 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

+ Secciones
Taller Nodari
Servicio gratuito de consultas de Mecánica de Bicicletas atendido desde su Taller por Claudio Nodari.
El Deportologo
Espacio de consultas sobre lesiones y cuestiones de salud relacionadas con el Ciclismo.

Por el Dr. Miguel Angel Luján, Director de El Deportólogo.

Medico Cirujano, Especialista en Ortopedia y Traumatología, Especialista en Medicina del Deporte. Medico de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Córdoba.

Consultorio Juridico
El servicio de consultorio jurídico gratuito on-line que ofrecemos en nuestra Página, está disponible para responder las dudas de los ciclistas en materia de circulación vial, consecuencias jurídicas de los accidentes, robos, responsabilidad civil, etc.

Por el Dr. Ricardo B. Rodríguez

Autosuficiente
La sección "Cicloturismo Autosuficiente" a cargo de Andrés Ruggeri, está destinada a los ciclistas que practican el turismo en bicicleta, estén programando un viaje o necesiten información proporcionada por alguien acostumbrado a emprender grandes travesías cicloturísticas valiéndose sólo de sus propios medios.

Por Andrés Ruggeri.

Links
Sitios de Ciclismo recomendados, en castellano y otros idiomas
Aventuras en Bicicleta
Esta sección está dedicada a la publicación de relatos de viajes en bicicleta realizados en forma autosuficiente, fuera de los circuitos de operadores turísticos y sin vehículos de apoyo. Se trata de una continuidad de las consultas de CICLOTURISMO AUTOSUFICIENTE, enriqueciendo la orientación a los futuros viajeros con la experiencia de quienes ya han transitado esas u otras rutas sobre una bicicleta y ofreciendo a los lectores de la sección la posibilidad de exponer sus relatos de viaje a toda la comunidad de viajeros cicloturistas y amantes del ciclismo y la aventura.
Bicicleterias
Lista de comercios dedicados a la venta de bicicletas, accesorios y servicios para el ciclista
Ciclismo Urbano
El Ciclismo en las calles de las ciudades va ganando cada vez más espacios. La bicicleta como medio de transporte. Relevamiento de ciclovías, equipamiento, reglas de oro para conducir en la ciudad, etc.
Bicis Robadas
Base de datos de bicicletas robadas. Utilizá esta sección para denunciar el robo de tu bici y tomar las precauciones para evitar robos
InfoBiker TV
Canal InfoBiker TV. Listado de emisiones de Ciclismo por Radio y TV que ofrece la Web.

Realizamos también transmisiones propias en directo de eventos especiales relacionados con el Ciclismo

Link directo: www.infobiker.com.ar/tv

Coach Jimena
Desde InfoBiker Fem, nuestra “ Madrina de Honor” Jimena Florit comparte sus conocimientos sobre la disciplina con todas nosotras!!! Quién mejor que ella, para guiarnos en nuestras dudas y responder nuestras consultas
Ultimas Noticias
Rural Bike - 24.9.2023 - Villa Lía, Pdo. San Antonio de Areco

Ruta - 17.9.2023 - Venado Tuerto

Rally Bike - 10.9.2023 - Brandsen, pcia. Bs. As.

Rally Bike - 27.8.2023 - Colón, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 20.8.2023 - Aeroclub San Pedro, pcia. Bs. As.

Rally Bike - 6.8.2023 - Pilar, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 30.7.2023 - Carmen de Areco, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 23.7.2023 - Lobos, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 9.7.2023 - Marcos Paz, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 2.7.2023 - Salto, pcia. Bs. As.


Nuestro Mail: info@infobiker.info - Quienes Somos