Por el Profesor Rubén Roulet, Director de Roulet Salud & Ciclismo.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 13.1.2004 - 00:00:00
Por: Franca
Localidad: Montevideo
Respuesta: Franca: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es muy saludable para vos practicar el ciclismo urbano, cuando vas a tu trabajo o a la Universidad en bici. Ahora bien, no es cuestión de entrenar sin una planificación previa sobre que se debe hacer, como hacerlo, durante cuánto tiempo y que intensidad. Si bien es cierto que tus análisis dan en gral, bien es evidente que habría que hacer unos "retoques" en tus hábitos alimentarios, ya que, al parecer estás con un leve sobrepeso. Mi sugerencia primaria, sería, que sigas haciendo ciclismo como habitualmente lo hacés, cada dos semanas, podés incrementar el tiempo de ejercicio en 30´ o bien, hacer 10-15 kms., mas a tu rutina diaria. Los ciclistas, solemos tener piernas muy bien definidas muscularmente, como consecuencia del trabajo reiterado del entrenamiento, no es extraño que un ciclista medio realice alrededor de 10 a 15.000 kms., anuales de entrenos, acompañados, lógicamente, por las sesiones de gimnasio. Un ciclista entrena, de promedio, no menos de tres horas al día sobre su bicicleta, realizando trabajos de variada intensidad, ésto lógicamente, favorece la tonicidad muscular y la definición muscular. Pero por eso todavía no te hagas demasiados problemas, seguro que con la práctica diaria podrás admirar y que sean "admiradas" tus piernas de ciclista. Cualquier duda, me volvés a escribir. Saludos. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 13.1.2004 - 00:00:00
Por: BERNARDO PRIETO
Localidad:
Respuesta: Le escribo desde Granada ( España), desde donde le hago llegar mi mas afectuoso saludo. El tema es el siguiente: Padezco una prostatitis no bacteriana desde hace 3 meses, al parecer, derivada de la práctica del MTB. He estado el primer mes con una sintomatología muy fuerte en la zona perineal y testicular, que ha ido remitiendo hasta la actualidad, por supuesto, sin montar en bici. He empezado a practicar de nuevo, muy suavemente, y por asfalto, produciéndose un agravamiento de los síntomas durante los 2-3 días posteriores a la salida. Le pregunto ¿ Cree que debo seguir sin montar mas tiempo? en caso afirmativo: ¿Cuanto?. En la actualidad tengo un sillín específico para este tipo de dolencias, donde se apoyan únicamente los isquiones al pedalear (duopower) y la altura del sillón pienso que es la correcta: 0,885 x altura de la entrepierna. Además llevo una suspensión trasera en regulación blanda y sensible, o lo que es lo mismo, con todas las medidas que puedo adoptar para evitar agravamientos. Espero no tener que dejar el ciclismo, deporte que adoro Muy agradecido Un cordial abrazo desde España Estimado Jesús: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Como tu pregunta es netamente de orden médico, te invito cordialmente a que remitas la misma a la sección el Deportólogo, a cargo del Doctor Miguel Angel Luján, quien te ofrecerá su opinión mas que calificada al respecto. Cualquier otra consulta que tengas relacionada al entrenamiento, bueno, podés hacerla cuando quieras. Muchas gracias nuevamente por tu contacto y por escribirnos desde España. Atte. Rubén Roulet Lic.Prof. en Educación Física ENTRENAMIENTO INSUFICIENTE - 30/12/04 Hola: Somos unos ciclistas de ruta, que llevamos 6 meses practicando este deporte, por lo general entre semana hacemos 30 min en rodillo y el fin de semana recorremos alrededor de 57 km, descansando un día a la semana. Tenemos pensado recorrer una distancia de 200km y queremos lograrlo en un tiempo de 6 horas, por lo cual queremos pedirle su consejo de entrenamiento para lograr esto. Felicidades por su página, acabamos de descubrirla hoy y está muy interesante. Atte: Samanta Rivera y Angel Servin. México Estimados Samanta Rivera y Angel Servin: Muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. En cierta medida, los entrenamientos que están realizando, no son suficientes en calidad y en cantidad para poder cumplir con la travesía que se han propuesto, recuerden que 200 kms., en seis horas, arroja una velocidad media aproximada de 32 km/h., y es algo muy elevado para los múltiples factores externos que presenta la ruta. Por ello, habría que dejar de lado el rodillo, para incorporar un programa especial de entrenamiento diario, con días de mayor distancia, de mayor intensidad, etc. Creo que el entrenamiento que están realizando NO es válido para lo que quieren hacer, deberían tomar dos decisiones, la primera, planificar nuevos entrenamientos, la segunda, realizar los 200 kms., en dos etapas, en dos días, ya que el nivel de fatiga será mas que importante y la recuperación muy lenta. Muchas gracias por su contacto y ante cualquier inquietud, no duden en escribirme las veces que lo consideren. Atte. Rubén Roulet. DESDE COSTA RICA - 21/12/04 Hola, le escribo de Costa Rica, practico el ciclismo de ruta. Este año que viene quiero iniciar con una preparación física, pesas, correr, ejercicio, por lo que le solicito una guía de como hacerlo o donde puede encontrar información acerca de esto. Muchas Gracias, Gustavo Restrepo V. Estimado Gustavo: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Ante todo, debemos ser cautos a la hora de planificar un trabajo de preparación para el ciclismo de ruta, como para cualquier otro deporte o actividad que tengamos previsto realizar de modo sistemático. Para ello es muy importante, contar con una serie de estudios médico deportivos, que descarten cualquier tipo de patología que nos pueda perjudicar y sobre todo, evaluar, las "aptitudes" que debemos reunir como practicantes del ciclismo de ruta. Mi sugerencia, es que, visites a tu médico deportólogo para manifestarle tu intención de hacer deporte, luego, éste profesional te ordenará los estudios necesarios. Con los resultados que te den como "apto" y donde se descarten patologías, podrás empezar tus rutinas de entrenamientos, tanto arriba como abajo de la bicicleta, será entonces cuando con mucho gusto te aporte mis sugerencias. Muchas gracias por tu contacto y espero tu próximo correo con los resultados clínicos. Atte. Rubén Roulet DESDE PUERTO RICO - 4/12/04 Nuevamente aqui para hacerle una consulta ya que su pagina se ha convertido en el centro de información deportiva para los ciclistas latinoamericanos y en especial mis compatriotas de Puerto Rico. Mi caso el el siguiente. Como ya le he contado en otras ocasiones, tengo 44 años, retorne al ciclismo luego de casi veinte años de estar retirado del mismo, Actualmente mi rendimiento y salud cardiovascular esta en su estado optimo, según los examenes de ecocardiograma, electrocardiograma y todas las pruebas sanguineas, tiroides, acido urico, hemoglobina, creatinina, etc. Gracias a Dios todo mi sistema se encuentra en optimo funcionamiento y mi medico internista me ha recomendado continuar con mi entrenamiento pues no ve nada negativo. En la actualidad poseo dos bicicletas, una mountain bike que he utilizado tanto por caminos de tierra y senderos como por carretera. Ya hace dos meses compre una bicicleta de ruta, siguiendo las medidas que usted me recomendó y me he acoplado a ella perfectamente bien, tanto es asi que he aumentado a cinco dias por semana mis salidas en ella, olvidandome por el momento de la mountain bike. Recorro unos 35 kilómetros diarios, combinados en dos dias en trayecto subidas y tres dias en llano a bastante velocidad. mi ritmo cardiaco maximo es de 167 palpitaciones en esfuerzo máximo y mi recuperación rápida. El problema o preocupación que me surge es que he bajado de peso, mi peso regular es de 174 libras y ya he bajado unas 7 libras de mi peso regular, y no deseo continuar bajando de peso. Esto no me pasaba con la mountain bike, Quiero continuar aumentando el ritmo y la dificultad de mi entrenamiento pues deseo competir en junio en un clasico de ciclismo de mi localidad, pero me preocupa la perdida de peso. Mi alimentacion es la misma de siempre y el apetito el mismo. Mi pregunta es si existe una dieta apropiada para mantener un peso estable mientras se entrena? O algun suplemento vitaminico o bien sean carbohidratos, proteinas y grasas o frutas? De acuerdo a su experiencia, que me recomienda? Muchas gracias y un saludo cordial desde Puerto Rico Atentamente Jose Luis Pomales Estimado José Luis: muchas gracias por tu nuevo contacto con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es todo un orgullo, saber que desde Infobiker, podemos ser de enorme utilidad a la comunidad ciclista, de prácticamente todo el Mundo de habla hispana, ya que recibimos consultas permanentes no sólo desde tu País (puerto Rico), sino también, desde México, Venezuela, Uruguay, España, Chile, Perú, Venezuela, entre otros. Pasando a tu consulta, te diré, que habría que realizar una visita al médico deportólogo, para saber exactamente que está sucediendo con tu peso corporal. Tal vez, te sugiera realizarte una Antropometría o Fraccionamiento Corporal, para conocer las cantidades de masas muscular, grasa, ósea, residual y piel, en kilogramos y porcentajes, determinar el índice de masa corporal y conocer la distribución grasa por regiones. Quizás, el peso que estás perdiendo, sea todo el componente graso, que por trabajo aeróbico estás quemando, pero beuno, no nos apresuremos y veamos que nos dice el médico. Apenas tengas algún resultado de Antropometría, si querés me los podés enviar y los analizamos de modo didáctico para que sea de tu fácil comprensión e interpretación. De paso, te puedo comentar como es el biotipo de algunos ciclistas campeones argentinos unos, campeones panamericanos los otros, tanto de pista, ruta o mountain bike de Argentina. Cordiales saludos y espero que podamos seguir en comunicación. Atte. Rubén Roulet ENDORFINAS - 4/12/04 Dr. quería saber que son las endorfinas, y que efecto produce la liberación de ellas al practicar deporte. Muchas Gracias Guillermo Estimado Guillermo: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. En primer término, quisiera aclararle, que no poseo título de Doctor, sino de Licenciado en Educación Física, egresado de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en la Provincia de Córdoba. A continuación, le envío un resumen de lo que he podido encontrar en la web, relacionado a su pregunta, si Ud., desea un material mas amplio científicamente, con mucho gusto se lo enviaré. Atte. Rubén Roulet Lic. en E. Física -------------------------------------------------------------------------------- ENDORFINAS Definición Son el vehículo material del placer, la euforia, la felicidad y el alivio del dolor. Son nuestra morfina interna. Igual que los opiáceos, una vez experimentado el placer de la secreción endógena de estas sustancias nos quedamos dependientes de ellas. Las endorfinas son neurotransmisores que aumentan en los momentos placenteros de nuestra vida - la alegría, la emoción, el placer sexual,...- y disminuyen en los momentos tristes. – Una caída dolorosa, una enfermedad, una discusión de pareja...- Esta relación de nuestras sensaciones con la bioquímica celular se traduce en la sicología del individuo como: 1.- REFUERZO POSITIVO Sucesos que provocan un aumento en la secreción endógena de endorfinas voy a repetirlos. (ej. Ir al cine, el acto sexual,...) 2.- REFUERZO NEGATIVO Sucesos que provoquen una disminución en la secreción endógena de endorfinas voy a evitarlos. (ej. Hablar en público,...) FISIOLOGÍA DE LAS ENDORFINAS EN EL SISTEMA NERVIOSO La unidad funcional de nuestro sistema nervioso es la neurona. Las neuronas están comunicadas entre sí por unas substancias llamadas neurotransmisores que se liberan en las sinapsis interneuronales. Los principales neurotransmisores son: la adrenalina, la noradrenalina, la acetilcolina, la dopamina, las encefalinas, las endorfinas y otros. Funciones de las endorfinas: Aumentan o disminuyen la capacidad de comunicación de las neuronas entre sí. Son el eslabón más importante de la conexión entre nuestra mente y nuestro cuerpo. Actuación de las endorfinas: Ante una acontecimiento o suceso cotidiano, nuestra mente inteligente, el cerebro, lo procesa y lo clasifica aumentando la liberación endorfínica o disminuyéndola. El procesamiento cerebral en términos bioquímicos supone un aumento de la liberación de endorfinas para los sucesos agradables y una disminución para los sucesos desagradables. Ante un suceso agradable, las endorfinas liberadas nos van a proporcionar una sensación de bienestar que provocará un deseo irrefutable de repetir el suceso agradable. En términos psicológicos, esta conducta, que seguramente se sustenta en un fundamento físico y orgánico como son los neurotransmisores endorfinas, se conoce como refuerzo positivo de un suceso agradable. Ante un suceso desagradable, la escasez de endorfinas liberadas nos van a llevar a una situación de tristeza que provocará evitar la repetición del suceso. En términos psicológicos, esta conducta, se conoce como refuerzo negativo de un suceso desagradable. Procesamiento de las endorfinas en el cerebro: En el cerebro distinguimos 3 capas: 1.- El córtex cerebral. Intelectual. Evolucionada. Es la sede del comportamiento inteligente, del raciocinio. 2.- La capa media, emocional o límbica. Es la sede de los sentimientos, de las sensaciones de bienestar y malestar. Es una capa muy rica en endorfinas. 3.- La capa profunda. Instintiva. Controla los mecanismo de supervivencia. Un suceso agradable produce en la capa límbica una liberación endorfínica que el córtex cerebral procesa y se pregunta si tal suceso puede repetirse. En este análisis de los actos por parte de la corteza cerebral influyen nuestros valores éticos y morales, por lo que la repetición de un acto agradable será inhibida voluntariamente si no es aceptado socialmente. En cambio, un suceso agradable, socialmente aceptado, sí será repetido pues el córtex lo refuerza positivamente. ENTRENAMIENTO CON CADENCIA - 29/10/04 apreciado profesor Ruben Roulet quiero darle las gracias por haber dado respuesta a mi inquietud acerca del entrenamiento del gimnasio y la bici. quiero hacerle la siguiente pregunta acerca del entrenamiento que estamos llevando acabo mi amigo y yo, el cual consiste en trabajar solamente con el plato 39 moviendo todos los piñones, ya que nos sentimos mejor. a veces cuando pongo el 53 y hago un sprint siento que la recuperación no es la misma que con el 39. ¿a qué se puede deber esto? Será que nos puede aconsejar si podemos seguir entrenando de esta forma ya que sentimos mucha mas soltura cuando montamos. ¿en qué nos favorece este tipo de entreno.¿es mejor tener mayor cadencia o fuerza? que entrenamiento nos sirve para alcanzar una mejor cadencia y como debemos trabajarla, he oido decir que es mejor ir agiles con muchas RPM y con desarrollos suaves que atrancados. que de cierto es esto. tengo 42 años peso 73 kls y mido 1.75 mt ami edad que RPM es aconsejable andar en bici. gracias profesor por la respuesta que me pueda dar a mi inquietud. Saludos desde COLOMBIA. Estimado Carlos: muchas gracias por tu nuevo contacto. Pasemos a tu consulta. Es cierto que se va mejor con la 39, pero todo dependerá de tus circunstanciales compañeros de ciclismo y la velocidad que desarrollen. Los ciclistas elite, practican la alta cadencia con multiplicaciones como el 53 x 16 - 17, para rodar liviano en el llano y utilizan los 39, para poder estar potentes en las montañas. No existe una relación RPM - Edad del ciclista, cada uno mueve los piñones que puede, todo, basado en el tipo de entrenamiento que está empleando. SUGERENCIA: no realizar un mismo entrenamiento siempre, planificar días de 39 y días de 53, donde practiques la potencia, la fuerza y la resistencia o bien, si prefieres entrenar ágil, sería muy útil incorporar las sesiones de rodillo con pedaleo entre 105 y 110 rpm, además de los entrenamientos habituales. El ser potente, ágil y fuerte, es el resultado de años de trabajos planificados, además, claro está, de las dotes genéticas para tolerar éstos trabajos. Muchas gracias por tu amable correo, quedando a tu entera disposición, te saludo atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física PRÓXIMO A COMPETIR EN COLOMBIA - 18/10/04 Hola profesor. gracias por responder a mi inquietud sobre las medidas de personalizadas de mi bici hoy sali a la carretera siguiendo sus consejos y de verdad me senti mucho mejor. ahora quiero que me gue para prepararme para la próxima temporada acá en cartagena-Colombia y quiero saber como comenzar, si hay que hacer gimnasio, trotar etc.. profesor yo corro en la Liga de ciclismo Recreativa en la Categoria A la mas dura donde esta la gentes que se acaba de retirar de la elite así que imagínese profesor, el nivel de competencia es duro y hay que estar en forma para dar la pelea. Profesor me despido a la espera de su contestación y nuevamente gracias por sus consejos y orientación. que mi dios me lo bendiga. chao Ok. Estimado Alberto: muchas gracias por tu nuevo contacto y me alegra saber que te ha sido de utilidad mi respuesta anterior. Para poder ofrecerte un consejo apropiado, necesito lo siguiente: Antropometría Análisis de sangre completo Electrocardiograma Ergometría Control de Tensión Arterial Informe nutricional Cuando tengas los resultados a éstos estudios me mandás un mail y te paso mi domicilio postal para que me los envíes, luego, te haré una sugerencia sobre como entrenar. Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física CICLISMO Y PRÓSTATA - 18/10/04 tengo 52 años y practico el ciclismo de ruta de 6 a 7 horas a la semana, mi estado general es excelente y tengo dudas si esa situación no afecta la próstata. atte Alejandro Flores Estimado Alejandro: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. Para tu tranquilidad, te comunico que tu Próstata no sufrirá lesiones con el nivel de entrenamiento que actualmente estás desarrollando, al menos con 6-7 horas semanales, de hecho, no existe ningún estudio realizado a ciclistas profesionales que certifiquen que el ciclismo es perjudicial para la Próstata, por ello, sigue pedaleando sin problemas. Si deseas información complementaria con mayor énfasis sobre Ciclismo y Próstata, escríbenos nuevamente que te remitiré el material con mucho gusto. Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física HACIA UN DIAGNÓSTICO CORRECTO - 18/10/04 Hola profesor Ruben: quiero a consultar un problema que me ha surgido. Siempre me hago análisis de sangre para ver como va mi estado de salud frente al entrenamiento y las competencias, mi hematocrito siempre me da en 39-40-43 % lo he querido subir, mi doctor me recetó que tomara dos cajas de ferranin complex y que empezara a tomar becozym todos los días, a los dos meses de tomar esto el hematocrito habia bajado y en el ionograma me daba bajo el magnesio (lo cual empeze a tomar biomag) y alto el sodio y todos los demás a niveles medios, después de esto tuve una competencia pare una semana a la otra semana entrené duro y me sentí bien, a la otra semana quise entrenar igual y me sentí muy cansado lo cual me a llevado a tener toda la semana parado , me hice otros analisis me da el hematocrito en 40% , la hemoglobina en 12.5% el ionograma, el sodio , el cloro y el potasio bajos y el magnesio más alto de las referencias. Mi duda es si puede haber tanta diferencias de los anteriores análisis a estos últimos. Usted qué me aconseja? Hará falta que tome algún complejo vitaminico? cual por ejemplo? La sensación de cansancio y fatiga será por falta de potasio el cual ya empecé a tomar? Para subir el hematocrito con epo a un nivel de un 47% es nocivo para mi salud? Agradezco si me puede ayudar con mis dudas y el siempre poder contar con usted. Saludo atentamente Oscar. Gracias. Estimado Oscar: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. Vayamos por partes. Que tu hematocrito sea bajo 39-40-41, no es indicativo que tu entrenamiento sea de mala calidad o bien que no estés del todo entrenado, de hecho, algunos de mis ciclista ha corrido la vuelta a San Juan de ciclismo, con un hematocrito de 40. Lo que no entiendo es porque tu médico te ha hecho caso a tu intención de "levantar" el hematocrito y no te ha realizado estudios más específicos (al menos no me los mencionás). La diferencia de concentración de minerales es obvia que se debe a que has "invadido" a tu cuerpo con sustancias en proporciones desiguales, y que algunas las necesitaba y a otras, no. Mi sugerencia, es que te hagas un análisis de sangre y me envíes los resultados cuanto antes, los haré ver por mi médico deportólogo y te remitiremos los resultados. La EPO no te la sugiero PARA NADA, ya que lo único que hacés (al igual que con todas las sustancias dopantes), es poner en riesgo tu vida. Espero entonces los resultados de tus análisis y de paso, si podés hacete un electrocardiograma y una ergometría (mandame también los resultados). Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física PUEDO EMPEZAR - 18/10/04 hola! fui al medico y me dijo que puedo hacer ciclismo sin ningun problema y dentro de unos dias me compran la bicicleta de pista, queria saber como tengo que entrenar.... ahora estoy haciendo de 20 a 25 kms en 50 minutos aproximadamente. lo único que tengo que hacer es andar y andar en bici o hay algun plan de entrenamiento muchas gracias Estimado Juan Manuel: muchas gracias por tu nuevo contacto. Ahora que ya tenés el visto bueno de tu médico, pasaremos a la etapa siguiente, para poder sugerirte un plan de entrenamientos acorde a tu persona. Para poder fundamentar tu planificación de entenamiento, necesito lo siguiente: Electrocardiograma Ergometría Análisis de sangre Antropometría (4 ó 5 componentes) Informe nutricional Cuando tengas en tu poder, éstos resultados, me pasás los mismos vía mail o te envío mi domicilio postal para que lo hagas. Muchas gracias nuevamente por tu consulta. Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física MEDIDA PERSONALIZADAS - 12/10/04 Hola profesor. me llamo Alberto y tengo 35 años. practico el ciclismo de ruta hace 2 años y no he podido adeacuarme a mi bici y deseo que me colabores con las medidas exactas a mi morfología. mido 1.82cm y mi entrepierna es de 88cm. deseo saber todas las medidas. distancia sillin-manillar, altura sillin-manillar. medida de la potencia (moña) en fin profesor todo lo que me pueda ayudar.gracias Estimado Alberto: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. Pasemos a tu consulta. EP x 0.65 = 57.2 cms., de alto, siendo el largo de la misma distancia, siempre y cuando (claro está), te mantengas dentro de las geometrías clásicas, ahora bien, si tenés interés en adquirir un cuadro con Slooping, lo óptimo sería la talla según corresponda a tu cuadro 57. La diferencia de altura entre el asiento y el stem, debería ser de 7 a 8 cms., la medida de Stem 13.5 ó 14 cms., la altura de tu asiento (EP x 0.885) sería de 77,88 cms., desde el centro de la caja del eje pedalier hasta la parte superior del asiento. El retroceso de la punta del asiento con respecto al centro del eje de la caja pedalier, sería de 6 a 8 cms., pudiendo (según el ángulo del caño Piantón (vertical), llegar hasta los 10 cms. Te he falicilitado todas las medidas exactas de la arquitectura de tu bicicleta, sólo faltaría recordarte que existen las excepciones a la regla y que alguna de éstas medidas, pueden que no se adapten a tu estructura corporal o tu biomecánica. Muchas gracias nuevamente por tu contacto y quedamos a tu entera disposición Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física DEL MOSQUITO A LA RUTA - 7/10/04 Qué tal? mi nombre es Juan Pablo, antes que nada quisiera felicitarlo por la página. Le cuento que hace ya un año estoy entrenando con una mountain bike y he corrido un par de carreras mosquito (mountain bike sobre asfalto), la cuestión es esta... quiero empezar con una rutera, ya que es lo que me interesa, mis entrenamientos son siempre con pelotones de ruta, y con la mountain es como que a veces me quedo corto frente a los ruteros. Además de esto estoy próximo a realizarme estudios que mi médico deportólogo me mandó. Usted que me recomienda?. Además tengo pensado empezar un plan de entrenamiento para empezar a correr el año próximo por lo menos en categorías de principiantes. Desde ya muchas gracias. Juan Pablo: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es lógico que tengas problemas en seguir las ruedas ruteras con tu bici de montaña, tal como sucedería, con las ruteras, intentando seguir tu rueda por los senderos. Ahora bien, es importante que te realices los estudios médico deportivos que te ha sugerido tu profesional. Mi sugerencia es que, continúes con lo planificado y cuando tengas los resultados, con mucho gusto te podré ofrecer mi opinión. Muchas gracias nuevamente. Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física EVITAR LOS QUÍMICOS - 7/10/04 Hola! soy Damian Molina de Rosario y quería hacerle una consulta sobre los quema grasas. Soy ciclista aficionado y compito regularmente en carreras de mountain bike y pista en el KDT de Rosario, tuve que dejar los entrenamientos por los últimos 6 meses debido a una lumbalgia de la cual me encuentro repuesto. Debido a la total inactividad aumente unos 6 o 7 kilos y los quisiera bajar, ya comencé a entrenar moderadamente rodando 2 horas por dia de lunes a viernes y me siento bien y sin dolores. Mi consulta es si podría tomar algún quema grasas o la carnitina que lei en varios artículos su uso para bajar de peso (revista ciclismo a fondo) siempre que no afecte mi salud el consumo de cualquiera de estos productos. Agradecería me aconseje cual de ellos es mejor, alguna marca en especial, donde comprarlos. Desde ya agradezco su respuesta, la cual esperare ansioso, y todo consejo que pueda darme para regularizar mi peso, muchas gracias Damián Molina: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es todo un tema el bajar de peso y fundamentalmente, perder esos molestos kilos de más. Ahora bien, cuidado que recurrir a ayudas "extras" puede tener su costo. Mi sugerencia es que no intentes con lo químico, si no con lo físico, es decir, no hay que disminuir la ingesta de alimentos, sino, controlar su calidad, cantidad y aumentar el gasto. Además, es muy importante que visites a un/a licenciado/a en Nutrición, para que conforme los protocolos que éstos profesionales utilizan, te confeccionen una dieta acorde a tu estructura física, tu gasto calórico diario, etc., y luego poder confeccionar un programa de entrenamiento. Muchas gracias por tu contacto. Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física SÍNTOMAS CARDÍACOS - 3/10/04 Saludos Cordiales Me Llamo Jose Tesares y desde el 98 al 2002 practiqué ciclismo sin problemas tenia full rendimiento y fuerza, desde octubre del 2003 presente un problema cardiaco (Arritmias Supraventriculares y Dolor Toráxico), [Ecocardiograma sin novedad, Holter con varios episodios de isquemia, prueba de esfuerzo con desvanecimiento dolor toráxico y caída de la cifras tensionales en cateterismo no encontraron indicios], pero me están controlando con Betabloqueantes. Realmente no soy el mismo aunque tengo fuerza en mis piernas no siento que respire bien y aún sigo sufriendo con los dolores toráxicos eventualmente (en reposo y cuando hay frío) y taquicardia que me causa fatiga básicamente cuando retraso la dosis de Atenolol. Además del temor de exigirme, según el cardiólogo estoy sano, con lo que no estoy de acuerdo ya que no considero normal ese tipo de malestar y además aun sigo tomando medicamentos. Muchas Gracias, espero su consejo Estimado José: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Desafortunadamente, no puedo desde mi profesión, ofrecerte alguna opinión específica sobre cardiología, sencillamente, porque no soy cardiólogo. No obstante ello, dentro del grupo que conforma mi empleo, tenemos tres médicos cardiólogos a quienes les llevaré tu consulta para que me pasen sus respectivos comentarios y te los pueda facilitar. Mi sugerencia es que no desesperes, y tratá siempre de realizar mas de una consulta, para observar las respuestas respectivas. Por favor indicame tu lugar de residencia, por las dudas puedas concurrir a examinarte. Saludos cordiales Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física UN DEPORTÓLOGO EN NEUQUÉN? - 1/10/04 Estimado Profesor ROULET, he leído desde hace tiempo sus informes y me parece sumamente interesantes sus respuestas, lo que noto principalmente es que usted recomienda sistemáticamente hacerse estudios médicos específicos para la practica de ciclismo. Yo soy un entusiasta de este deporte desde hace aproximadamente 1,5 a 2 años, y si bien nunca competí me gustaría hacerlo al menos a nivel regional, para esto entiendo que debo planificar mi entrenamiento y que usted me va a aconsejar consultar a un especialista (deportologo) para que me haga todos los estudios médicos pertinentes. Después de tantos preámbulos mi pregunta es la siguiente ¿usted me podría recomendar a algún colega suyo en la zona del Alto Valle de Río Negro o Neuquén Capital? ya que he buscado por mis medios y no encontré ninguno. Sin mas y agradeciendo desde ya por su respuesta como así también felicitándolos por la pagina, aprovecho para saludarlo muy atte. Sin logro realizarme todos los estudios le voy a pasar los resultados para obtener su punto de vista. Estimado/a amigo/a Ciclista: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. Es verdad que sistemáticamente, recomiendo a los ciclistas la visita periódica al médico especialista en deportología, ya que, es necesario, poseer controles que nos aseguren una práctica deportiva sin mayores inconvenientes mas que los normales. Además, el estudio y sus resultados, nos permiten poseer una base de datos, específica de nuestro deporte en cuestión, para de ésta manera conocer y determinar por ejemplo, el biotipo del ciclista según su edad, especialidad, lugar de residencia, antigüedad deportiva, etc. y muchas otras variables, que nos permiten, cotejarlas con la que tenemos de otros países. Ahora bien, de su lugar de residencia, no poseo información sobre profesionales que se dediquen específicamente al ciclismo, sea éste profesional Médico o Prof. o Lic.en Educación Física, de todos modos, indagando en el ambiente ciclista seguro que alguna persona poseerá algún contacto. Muchas gracias nuevamente por su interés en ésta sección y por visitar Infobiker, ante cualquier consulta, quedo a su entera disposición. Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física PLAN DE BICI FIJA - 26/9/04 Hola me llamo Andrea, yo me comunique con Ud. con anterioridad y quisiera saber cómo comenzar un plan de bicicleta fija (salir con la bici afuera no puedo porque todavía tengo yeso en el brazo der.). Estoy corriendo y haciendo trabajo muscular de más o menos 45 minutos cada día y con estas actividades me siento bien, no veo que me esté exigiendo, no tengo dolores musculares ni me hice ninguna lesión. Mi edad 45. muchas gracias ANDREA Estimada Andrea: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Me acuerdo perfectamente de la oportunidad en que hemos estado en el chat. Lo óptimo para comenzar un plan de bicicleta fija, es hacerlo gradualmente sin mayores exigencias, llevando una cadencia de pedaleo mas bien liviana y controlando la frecuencia cardíaca. Mi sugerencia sería, empezar por 5-10 minutos, dos veces a la semana, para luego incrementar las sesiones al cabo de tres semanas en un día por vez. Muchos saludos a toda la comunidad ciclista de Israel ¿allí estabas verdad? y ante cualquier inquietud, estamos a tu entera disposición. Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física PRIMER PASO PARA ENTRENAR - 26/9/04 hola! me llamo Juan Manuel y soy de Venado Tuerto (provincia de Santa Fe) tengo 16 años y me interesa el ciclismo de pista o ruta... te escribo ya que soy nuevo en esto y en mi ciudad no es muy popular el ciclismo, estoy entrenando con una bici todo terreno hasta que me compren 1 de pista... mi pregunta es: como tengo que empezar a entrenar, si mi bici sirve para entrenar, que dieta hay que hacer. Estoy andando entre 10 a 15 kms diarios mas o menos a una velocidad mas o menos buena (30 km/h en todo el recorrido) Estimado Juan Manuel: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Pasaremos a tus consultas. Para empezar a entrenar, lo mejor y aconsejable en todos los casos es visitar al médico de cabecera para que te autorice a realizar ejercicios físicos, en base a los resultados de los estudios médicos que te ordene o que ya posea de vos. Después, se hace una planificación para ordenar los trabajos sobre la bicicleta y bajo ella. Mas allá si te dedicarás o no a la pista, hay que ver en primer lugar, para que especialidad del ciclismo tenés condiciones, ya que no es cuestión de comprar bicicleta de ruta, pista o mountain bike, sin saber exactamente, donde rendirás mejor. Con respecto a la dieta, otra vez deberías visitar a un especialista de tu región, es decir, un/a Licenciado/a en Nutrición, con especialidad en Nutrición Deportiva preferentemente. Muchas gracias otra vez por tu correo y podés escribirnos cada vez que tengas dudas. Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física DUDA EXISTENCIAL - 20/9/04 Me llamo Fernando, me han recomendado escribirle a esta dirección, pues hace poco que me esta mordiendo la inquietud de volver a la bicicleta. El caso es que ya tengo 30 años, y aunque hasta los 16 cogía la bicicleta con bastante frecuencia y bastante kilometraje, no estoy seguro de volver a dedicarme a este deporte, no por que no me guste, sino por la exigente fisiologia que exige. ¿Con estos años, es posible encontrar la forma para el ciclismo profesional en unos 3 -4 años? muchas gracias, Fernando. Estimado Fernando: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Creo que escribís desde España, afortunadamente, Infobiker y Salud y Ciclismo, cada día poseen mas afición a través de la internet y nos sentimos orgullosos de poder atender a vuestras inquietudes y expectativas, ¡muchas gracias!. Pasando a tu consulta, bueno, el ciclismo es duro, es un deporte que requiere de mucha constancia, esfuerzo personal y sobre todo, un equilibrio que permita el crecimiento deportivo y personal para no abandonar su práctica. Ahora bien, en éstos catorce años de ausencia que has tenido, es necesario averiguar si has aumentado de peso corporal, si has realizado otra práctica deportiva, en fin, realizar un repaso, para saber si podrías o no, tomar la forma que alguna vez has tenido o si, a pesar del tiempo sin ciclismo, incluso, no podrías entrenar mejor. Para ser ciclista profesional, hay que ser un enamorado de la profesión, sentir pasión por lo que uno hace y el ciclismo, es un deporte hermoso al que hay que amar y respetar, no te estoy desilusionando ni creándote falsas expectativas, pero para llegar al nivel de entrenamiento de un Pro, hay que tener tiempo, recursos técnicos mecánicos, recursos económicos para afrontar gastos de entrenador, médico deportivo, etc., etc. Sugerencia: lo importante, aun si has hecho deporte, sería que te practiques un chequeo médico deportivo a fondo, con toda variedad de estudios médicos posibles (inclusive odontológico y óptico), analizar o determinar el objetivo que te planteas, si serás un cicloturista, un ciclista recreativo, de competición, etc., o si prefieres entrenar como un profesional. Con los resultados médicos (electrocardiograma, ergometría, análisis de sangre, antropometría, etc.), podemos obtener el primer paso para poder diagramar una planificación acorde a tus necesidades, si lo prefieres, me puedes enviar esos estudios y te ofrezco mi opinión o sugerencias. Muchas gracias por tu contacto, esperamos que sigas consultándonos y visitando Infobiker. Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física ADORMECIMIENTO - 20/9/04 Prof. Roulet: Ante todo lo felicito por su sección, la cual es de gran calidad y suma utilidad. Lo molesto por la siguiente consulta: Tengo una bicicleta de Mountain Bike hace cuatro meses y la utilizo tanto en travesías por ruta, como en forma fija con un cicloentrenador. Mis períodos de entrenamiento duran aproximadamente 1 hora y la frecuencia es entre 2 y 3 veces por semana. Promediando la media hora de entrenamiento comienzo a experimentar un adormecimiento en la zona de los genitales la cual progresa hasta llegar a ser total. La consulta es si esto es normal, si hay forma de evitarlo, si para eso son los asientos antiprostáticos y si pueden traer algún tipo de consecuencia o trastorno. Desde ya agradezco su atención. Pablo Garcia. Estimado Pablo García: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Tu pregunta, es común en los ciclistas que, al igual que en tu caso, entrenan poco tiempo sobre la bicicleta. No tiene que ver con la próstata, pero quizás, podrías asesorarte sobre la calidad de tu asiento, que quizás no es el apropiado y incrementar el uso de tu bicicleta para que con el "acostumbramiento" desaparezcan los adormecimientos. De todos modos, si las molestias persisten aún con el cambio de asiento y el incremento de las horas de entrenamientos, te sugiero la visita a un médico. Muchas gracias nuevamente por tu contacto. atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física UNA CONSULTA FRECUENTE - 20/9/04 Prof. Roulet: Ante todo lo felicito por su sección, la cual es de gran calidad y suma utilidad. Lo molesto por la siguiente consulta: Tengo una bicicleta de Mountain Bike hace cuatro meses y la utilizo tanto en travesías por ruta, como en forma fija con un cicloentrenador. Mis períodos de entrenamiento duran aproximadamente 1 hora y la frecuencia es entre 2 y 3 veces por semana. Promediando la media hora de entrenamiento comienzo a experimentar un adormecimiento en la zona de los genitales la cual progresa hasta llegar a ser total. La consulta es si esto es normal, si hay forma de evitarlo, si para eso son los asientos antiprostáticos y si pueden traer algún tipo de consecuencia o trastorno. Desde ya agradezco su atención. Pablo Garcia. Estimado Pablo García: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Tu pregunta, es común en los ciclistas que, al igual que en tu caso, entrenan poco tiempo sobre la bicicleta. No tiene que ver con la próstata, pero quizás, podrías asesorarte sobre la calidad de tu asiento, que quizás no es el apropiado y incrementar el uso de tu bicicleta para que con el "acostumbramiento" desaparezcan los adormecimientos. De todos modos, si las molestias persisten aún con el cambio de asiento y el incremento de las horas de entrenamientos, te sugiero la visita a un médico. Muchas gracias nuevamente por tu contacto. atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física CUADRO A MEDIDA - 20/9/04 Un saludo cordial Profesor Roulet: Primero que nada muchas gracias por contestar mi pregunta anterior sobre las trabas o clip de los pedales. En esta ocasión mi pregunta es la siguiente. Actualmente poseo y practico el mountain bike. Pero deseo adquirir una bicicleta de ruta para así dividir mis salidas entre la mountain y la de ruta. Mi inquietud es sobre el tamaño del cuadro a comprar. Mido 5 pies con 9 pulgadas, no sé cual sea la conversión en metros, pero en base a estas medidas me gustaría saber el tamaño del cuadro a comprar, sé que deben ser unos 54 cm pero no estoy muy seguro del largo del mismo ni del largo del poste del manubrio o sus grados de inclinación. Usted como ciclista y profesional del deporte que me recomienda? Mil gracias y mucho exito. Saludos desde Puerto Rico Cordialmente Jose Luis Pomales Estimado José Luis: muchas gracias por tu contacto con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. En cuadros con arquitectura tradicional, es decir, aquellos que no poseen Slooping, debes hacer el siguiente procedimiento: Tomar tu talla descalzo contra la pared, luego, sobre un banco de 50 cms., de alto, sentarte bien atrás tocando con tus glúteos y espalda la pared, te tomas la talla sentado. Una vez tengas ambas medidas, la talla parada y la talla sentada, las restas entre sí (talla parado - talla sentado), y obtendrás la longitud de tus miembros inferiores. Cuando poseas ésta distancia, la multiplicas por la variable matemática 0.65 y allí tendrás el alto del cuadro tomado desde el centro del eje pedalier hasta el centro de la unión del caño Piantón (vertical), con el tubo horizontal. Si prefieres que tu cuadro sea idéntico en alto que en largo, utilizas la misma medida que has obtenido para su longitud. Para obtener la medida del Stem, te guías por la siguiente tabla: Longitud del cuadro Stem (cms.) 48 9 a 11 50 9.5 a 11.5 52 10 a 12 54 10.5 a 13 56 11 a 13.5 Recuerda que en estructura Slooping, lo mas apropiado es que obtengas un asesoramiento personalizado en tu tienda habitual de ciclismo. Muchas gracias nuevamente. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física UN BIKER GALLEGO - 16/9/04 Hola Profesor, me llamo Manuel, soy un biker gallego, tengo 31 años, mido 1,70 y peso 70 kg. Llevo practicando ciclismo muchos años y siempre tengo la duda de si hago los entrenamientos justos y adecuados y si sigo una alimentación correcta. Practico el BTT, pero alterno los entrenamientos con bicicleta de carretera para rodar kilómetros y coger un mejor fondo físico, o eso creo que hago, no sé si estoy en lo cierto. Me gustaría que me informara con estos datos que le he facilitado que tipo de entrenamiento debería hacer y que alimentación debería seguir, mi meta es mejorar. Muchas gracias y un saludo. Estimado Manuel: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Ante todo, creo que lo óptimo es que te practiques un chequeo médico deportivo con Antropometría, analítica de sangre, examen cardiovascular (electrocardiograma y ergometría), cuando tengas los resultados me los pasas y opinamos hasta dónde podes exigirte y fundamentalmente, si estás apto clínicamente para practicar Ciclismo. Es muy bueno practicar ciclismo en ruta, ya que podés mantener un ritmo donde poder mejorar la técnica del pedaleo, mejorar la capacidad aeróbica, etc., etc. ¿Utilizás pulsómetro Polar?, ¿te has hecho el test de Conconi?. Cuando tengas los resultados de los estudios médicos escribime nuevamente enviándome los resultados para poder darte una mejor opinión. Saludos a la comunidad gallega y a la española en general, no olvides invitar a tus amigos a visitar nuestra web y hacer las consultas que crean convenientes. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física ORIENTACIÓN PARA EMPEZAR - 16/9/04 hola, mi nombre es Gabriel y quería hacerte una consulta sobre mi hijo Ulises ya que el cuenta con doce años y le gusta mucho el mountain bike. Yo quiero saber si a el se le puede realizar un plan de entrenamiento ya que el próximo año tiene que competir en circuitos mas exigentes y a mi en particular no me gusta que sufra arriba de la bici sino todo lo contrario, que la disfrute. esperando una respuesta a mi consulta desde ya le saludo cordialmente y gracias. Estimado Gabriel: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Bueno, tu consulta es para plantear de mi parte algunas preguntas: 1- ¿quien dijo que para ser ciclista no hay que aprender a sufrir?, es lo primero que se debe aprender... 2- ¿tu hijo sabe que el año próximo y cada año las cosas se pondrán mas y mas difíciles?... 3- ¿el médico pediatra de tu hijo, conforme a su Crecimiento y Desarrollo, está de acuerdo y aconseja que compita en ciclismo? 4 ¿tu hijo disfruta de la bicicleta o de las competencias en bicicletas? atento que son dos cosas totalmente distintas... 5- ¿sabías que el ciclismo es un deporte altamente exigente y que todos los grandes técnicos del mundo dicen que la mejor edad para empezar a competir es a partir de los 15-16 años? (es muy importante ésto, ojo como padre). Se puede ordenar una rutina de trabajo para niños, pero no es lo óptimo, lo apropiado es realizar una serie de estudios previos con profesionales altamente capacitados, médicos deportólogos, pediatras, nutricionistas, cardiólogos, profesores de educación física, en fin. Cuando se trata de niños en el deporte, la cosa no es tan fácil como ponerlo en una largada y que le meta para adelante, no es así, es todo un proceso, donde hay que respetar las etapas evolutivas del niño, su edad biológica y su edad cronológica, además, está ingresando en un período de su vida que se conoce como Pubertad y los cambios hormonales, el crecimiento de sus estructuras óseas, musculares y fundamentalmente "nerviosas y psíquicas", hacen que se produzca algo parecido a lo que ese niño vive cuando nace. Debe adaptarse a un sin fín de cambios y éstos se pueden ver perjudicados si se lo exige mas de la cuenta a edades tempranas. Por tal motivo, creo en primer lugar que Ulises debe disfrutar de la bici con sus amigos del barrio, que descubra que se puede divertir y que también puede competir con una meta fijada a largo plazo, a muy largo plazo..., porque de todos modos, todo el tiempo que aparentemente pierda al principio, es decir ahora, hoy, lo recuperará luego como resultado de años de entrenamiento, vos podrás comprobar que ahora los chiquitos que ganan en su categoría son expuestos a enormes cargas de trabajos, sesiones súper científicas, horarios rígidos que cumplir, estrategias a seguir y un largo etcétera que seguramente tu hijo no está haciendo, por eso, el que hoy es primero, si no posee las dotes naturales, con el tiempo su organismo estará "gastado" virtualmente y ya no será la estrella prometedora que es hoy, pero tu hijo Ulises o el chiquito ése que nadie apuesta un peso que todos los domingos clasifica en el último puesto, o abandona, ése chiquito es el mas sano de todos, porque no está siendo "exigido" tempranamente para mantener un nivel tope de ser campeón a los 12, 13, 14 ó 15 añitos, quizás a los 16 algunos de los técnicos descubran que ese niño que era último siempre, es la gran estrella del ciclismo argentino, porque su organismo no fué minado, ni su psiquis exprimida para actuar bajo presión en cuanta carrerita había, por eso hay que prestarles especial atención, porque es allí donde se encuentra el futuro deportivo. En un libro ruso que tengo como referencia, dice que los ciclistas que integran los seleccionados olímpicos, nunca intervinieron en selecciones infanto-juveniles, sencillamente, porque a esas edades se estaban "formando", luego los "entrenaban" y después obtenían los resultados que ya conocemos todos compitiendo. Creo, que, lo mejor que podés hacer por Ulises como papá, es dejarlo que disfrute del ciclismo como él y solo EL quiera hacerlo, nada de cambiar de circuitos, o de ver estrategias, no, no, nada de eso, el tiempo dirá como trabajar con él, no saltemos estadíos de crecimiento y desarrollo. No estoy en contra del ciclismo infanto-juvenil, pero creo que si las cosas se hiciesen como debieran ser, la realidad Argentina en los JJOO (Juegos Olímpicos), sería muy distinta a la que ya conocemos todos. Muchas gracias por tu contacto y perdón por la extensión de la respuesta. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física SIN RIESGO PARA LA PRÓSTATA - 14/9/04 Profesor Roulet, muchas gracias por contestar a mi consulta sobre la forma de tomar la altura para el asiento. Mi consulta actual es que conversando con mi medico personal, le pregunté por los riesgos de problemas de próstata con la bici, y me dijo que está probado estadísticamente el bajo porcentaje de este problema entre ciclistas ya que el masaje que produce el pedaleo en la zona ayuda a eliminar los residuos que son los que producen el mal, que de otra forma se estacionan en la zona y son causa de la mayor parte de las complicaciones. ? es esto verdad? está de acuerdo? Muchas gracias por su atención Profesor. Luis de Berazategui. Estimado Luis: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es verdad en un todo lo que te ha comentado tu médico. La Próstata, se encuentra geográficamente "muy lejos" de la zona de apoyo sobre el asiento, además, en ésta zona, existe una capa de grasa que oficia de "amortiguación" para cuando nuestra bicicleta copia las irregularidades del terreno. Por ello, no te preocupes de momento por tu próstata, y disfruta de la práctica deportiva, aunque recuerda visitar al Médico Urólogo cuando sea el tiempo de los controles. Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física REGULACIÓN DE LAS TRABAS - 14/9/04 Un saludo cordial desde Puerto Rico. Estimado Profesor Ruben Roulet: Quisiera saber si existe alguna formula matemática o consejo para ajustar los pinches de mis pedales y zapatillas. Hace ya unos cuatro meses cambie mis pedales de plataforma por pedales de clip o pinche. Al principio me sentia comodo, pero en los ultimos dias siento dolor en el talon derecho al levantarme en las mananas y me dura todo el dia. He notado una posision un tanto incomoda al pinchar mi zapatilla derecha en el pedal. Se siente una posicion un poco forzada, pero el pedal cuenta con unos grados para poder girar el pie en el mismo con el pinche puesto, pero aun asi se siente un poco forzado. Se que no todos tenemos las extremidades identicas, que siempre existe alguna diferencia entre la izquierda y la derecha. Es por lo tanto que deseo saber si el dolor en el talon puede ser por el uso de este tipo de pedal y de ser asi me gustaria su consejo para ajustar los mismos a una posicion comoda y saludable. Muchas gracias y mis felicitaciones por su labor en pro del ciclismo. Cordialmente Jose Luis Pomales Puerto Rico Estimado José Luis: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. No existe una fórmula determinada para la colocación de las trabas o pinches como los llamas en tu País, ahora bien, lo óptimo siempre es ubicarlos de modo tal que la primera falange de los dedos de los pies, posen sobre el eje del pedal. Así ha sido históricamente como se ha procedido para ajustar las trabas, calas o pinches. Ahora bien, el talón me tiene preocupado, quizás deberías hacerte unos análisis de sangre, no dejes de consultar a tu médico deportivo, pero me parece que los pedales, pinches y zapatillas muy poco tienen que ver con la dolencia que tienes. Es cierto que los seres humanos por norma general, tenemos una pierna (Miembro Inferior), mas larga que la otra y a simple vista no suele notarse, pero creo que ésto tampoco tendría que ver con la dolencia que tienes. ¿Tus zapatillas de calle has observado como está gastada la suela de las taloneras?, ¿están desviadas hacia uno u otro lado (izquierdo o derecho)?. Esperando haber respondido a tu consulta te envío un cordial saludo desde Argentina para vos y toda la comunidad ciclista de Puerto Rico, y los invitamos desde aquí a que nos visiten en la página y si tienen consultas, con mucho gusto las atenderemos. Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física RODILLA DOLORIDA - 10/9/04 Estimado Prof. Roulet: Un agradecido saludo desde España. Hace ya más de un año cambié de bicicleta y desde la primera salida el cambio me originó molestias en las rodillas, especialmente la izquierda: un considerable bulto en la parte superior externa, más visible al doblar la pierna, dolores inespecíficos, no claramente localizados pero más bien "horizontales" a lo ancho de la articulación y una fatiga mayor en las piernas que con la anterior bici, que en ocasiones me dura 2-3 días. Anticipando estos problemas, tuve la precaución de conservar los pedales, calas y zapatos anteriores y trasladé las medidas de la bici anterior. Al parecer, el problema es que son muy diferentes en geometría, no es tanto un problema de distancia como de relaciones entre las distancias, o al menos eso sospecho. El caso es que desde entonces (un año ya) he probado todos los sistemas de cálculo de posiciones que he encontrado en la red, he preguntado a cuantos he podido y las molestias no desaparecen. Agradezco cualquier comentario o sugerencia. Jose Luis. Estimado José Luis: muchas gracias por tu contacto con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Te comento lo siguiente. Creo que el origen inicial de tu patología, corresponde a dos biomecánicas totalmente incompatibles, es decir, la carrera a pié, no tiene absolutamente nada de beneficioso para el ciclista, cuando la utiliza como medio de preparación física, haciendo que aparezcan micro traumatismos por los constantes y sucesivos "choques" contra la superficie del suelo, que por norma general es del tipo duro, por ejemplo, asfaltos, cementos, cerámicas, etc., o bien, levemente amortiguados, cuando son contra suelos blandos o semi blandos, como la hierba, la arena, etc. Los huesos de la pierna, experimentan una rotación externa para el gesto del trote, lo que hace, que puedan surgir probables tendinitis en dicha región, fundamentalmente, en la zona de la rodilla. Ahora bien, ¿cual es la solución si persiste el problema?, lo óptimo es un examen fisiokinésico o la visita a un médico especialista en traumatología del deporte, ya que, si posees todavía las zapatillas, calas y sus respectivas angulaciones, es obvio que nada se ha originado por el cambio del cuadro. En geometrías convencionales y con tus 84 cms., de entrepiernas, te corresponderían las siguientes medidas: Alto del cuadro: 54.6 cms. Largo del cuadro: 54 cms. Largo del Stem: 10.5 a 13 cms. Altura del asiento o sillín: 74.34 cms. Retroceso del asiento con respecto al centro de la caja del eje pedalier: 6 a 8 cms. Diferencia entre la altura del asiento y el stem: 7 a 8 cms. Otro tema, es ver que tu grupo muscular del muslo, concretamente el cuadriceps, posea la tonicidad suficiente para la práctica del ciclismo y los esfuerzos que éste requiere para ascender a las subidas (puertos), mas duros de tu región o para arrastrar un 55 x 11, por ejemplo, a 105 r.p.m. Espero que te haya contribuido a tu consulta, mi sugerencia es que le escribas al Deportólogo de Infobiker y le plantees el problema. Más abajo* te respondo a tus preguntas. Saludos muy cordiales. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física *-Por la zona inflamada (parte superior externa de la rodilla, evidente con la pierna flexionada), ¿qué lesión puedo tener? Quizás una tendinitis, pero sólo quizás, también podría ser una condromalacia...(visitar al médico, no quedarte con mi opinión). - ¿El resto de molestias se debe a la misma lesión o es que tengo varias? Puede que la misma lesión repercuta en otras áreas próximas -Para mí (173cm de estatura, 84 de entrepierna, 60 de muslo, 47 de pierna), ¿son demasiado largas unas bielas de 175mm? Puede que sean un tanto largas, pero su uso es personal, si marchas bien, está todo ok. -¿Pudo influir la combinación con carrera a pie (lo dejé en julio, harto de los dolores)? Para mí ha sido éste el problemilla, ojo a las incompatibilidades... EN BUSCA DE MEJORAR - 30/8/04 Apreciado profesor: lo felicito por la importante pagina que tiene usted para ayudar a responder tantas preguntas que tenemos los que practicamos este lindo deporte para bien de nuestra mejora fisica. Quiero preguntarle si es beneficioso y aconsejable hacer gimnasio dos veces por semana y las otras salir a montar en la bici. ¿esto puede desmejorar el nivel?. Cuando se sale en bici a hacer entrenamiento de fondo: ¿qué kilometraje me aconseja que debo hacer y a qué velocidad se debe hacer dicho entreno?. Tengo 42 años y salgo tres veces por semana, incluyendo el domingo. Gracias profesor por la respuesta que pueda dar a mi preguntas. Estimado Carlos: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo (R.S.y C.)y por visitar Infobiker. Es importante que tengas la conducta de poder realizar un programa personalizado de gimnasio en la frecuencia que ahora lo estás haciendo, ésto, fundamentado, en que, los grupos musculares necesitan ser trabajados regularmente a medida que van pasando los años. Con el aporte del gimnasio, ayudamos a mantener, aumentar y/o mejorar la tonicidad de los grupos musculares que fundamentalmente, nos ayudarán a mantener la postura erguida y para prevenir lesiones. Ahora bien, el gimnasio en ciclistas recreativos como tu caso o el mío, no nos hace disminuir el rendimiento en absoluto, es más, ni siquiera a los ciclistas elite les perjudica, siempre y cuando, lógicamente, éste plan sea personalizado y elaborado por un profesional altamente capacitado en el rendimiento deportivo. Los entrenamientos de fondo o de "asiento" o también llamado de "horas", debe ser a ritmo preferentemente sostenido, de duración gradual, es decir no salir 5 ó 6 horas el domingo y durante la semana andar una hora y media, y por debajo del 60% de la frecuencia cardíaca máxima, que, se obtiene realizando la ecuación 220 - Edad = Fc. Máx. Teórica. El kilometraje ideal no existe, éste se determina en función de tu condición de entrenamiento actual, pero 90 kms., estaría bien, mas de eso, quizás hasta sería perjudicial para tu salud. No olvides utilizar el casco protector, es importante el uso del Monitor del Ritmo Cardíaco o Pulsómetro, para poseer un control sobre tus esfuerzos. Muchas gracias por tu contacto y ante cualquier duda, escribinos nuevamente. Atte. Rubén Roulet. AHOGO EN LAS LARGADAS - 27/8/04 Hola estimado Prof. Ruben: hace 8 meses que empecé a entrenar en mountain bike después de 3 de inactividad. A los 4 meses empecé a competir en categoría promocionales donde no había un gran nivel ,a los 2 meses posteriores empecé en categoría elite donde el nivel es muy alto .Mi entrenamiento es diario combinando ruta, circuitos, calles de tierra, un dia a la semana velocidad en sprint de 10 segundos con intervalos de 40 segundos. Mi problema es en la competición donde las largadas son tan fuertes que el ahogo hace que pierda fuerzas en las partes duras. Quisiera saber que trabajo puedo hacer para eliminar este problema. Estimado Oscar: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo (R.S. y C.) y por visitar Infobiker. Es evidente que, el ahogo es el gran obstáculo a superar en los inicios de las competiciones, ya que seguramente, esto durante los entrenos no te sucede ¿verdad?, claro, lo que pasa es que seguramente, empezás muy suave tus sesiones, entonces, tu organismo, está preparado para responder cualquier ataque a partir de cierto tiempo que has rodado. No existe un secreto para poder hacer el cambio de aire de "basal" a competición, previo a una largada. Esto se mejora o logra, en las sesiones de entrenamiento y cuando nos ahogamos es porque lisa y llanamente, no tenemos nuestro sistema cardiovascular preparado todavía para exigencias elevadas tempranas. Sugerencia: empezar los entrenos con un sprint y ver que sucede en las competencias, es lo mejor. Muchas gracias por tu contacto y cualquier otra inquietud, esperamos con gusto tu correo. Atte, Rubén. ALTURA DEL ASIENTO ADECUADA - 23/8/04 Profesor, es un gusto que tengamos alguien con su experiencia para poder consultar, y por lo tanto pregunto, la altura del asiento se mide, descalzo? hasta la punta del asiento? hasta el medio? hasta la cola? ya que tengo mas de 6 cmt de diferencia entre extremos, desde ya muchas gracias , Luis de Berazategui Pcia Bs As Estimado Luis: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo (R.S. y C.), y por visitar Infobiker. La altura del asiento, se mide desde el centro del eje pedalier (caja de centro), hasta el borde superior del asiento. Esta medida, se obtiene a partir de la longitud e los Miembros Inferiores, que se obtiene, tomando la talla parado, tocando con los talones en la pared y con el los ojos paralelos al piso, luego, sentado en un banco de 50 cms., de altura, sentarse bien derecho con la mirada paralela al piso y medir la distancia desde el borde superior del banco. Para obtener la longitud de miembros inferiores (MMII), se resta la talla de pié menos la talla de sentado y así obtenemos, la longitud de nuestros MMII. Este resultado se multiplica por una variable matemática 0.885 y de ésta manera obtenemos la altura del asiento. Lógicamente, que para poder levantar la altura del asiento (aunque sea 1 cm.), debemos tener una excelente flexibilidad, ya que de lo contrario, lesionaríamos nuestros grupos musculares comprometidos. Ante cualquier otra duda, nos volvés a escribir. Saludos. Rubén Roulet CONSULTA MÉDICA - 16/8/04 Profesor, tengo un pinzamineto de vertebra y quisiera saber si puedo practicar bicicleta, aunque sea fija, ya que mi meta es quemar grasas. Si no es posible que deporte o que tipo gimnasia puedo practicar para llegar a mi meta. Sds Fabián Estimado Fabián: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Me permito sugerirte que realices tu pregunta en la sección El Deportólogo, de Infobiker, a cargo del Dr. Miguel Angel Luján. Cualquier consulta que tengas referida a Entrenamiento, con mucho gusto te la responderé. De todos modos, habría que ver exactamente, cuales vértebras son las que están comprometidas, ya que, quizás, podrías realizar ciclismo u otro deporte. Por favor, no dejes de enviar tu pregunta al Dr. Luján, con su respuesta te podré ofrecer una sugerencia. Atte. Rubén Roulet Lic.en Educación Física REHABILITACIÓN DE RODILLA - 6/8/04 Mi nombre es Eduardo, vivo en Linares, N. L. Mèxico, tengo 39 años de edad, 1.80 cm estatura, peso 98 kg actualmente. Peso antes de accidente 79 kg, Sufri hace 8 años la rotura del ligamento cruzado anterior de mi rodilla izquierda, me operaron para poner un injerto y por cuestiones de trabajo no realize ningun tipo de rehabilitacion. Desde entonces no realizo ejercicio periodico de ningun tipo. Ante la falta de ejercicio la rodilla derecha se me atrofio y empiezo a tener probelmas por la falta de fuerza en ellas. Hace algunas semanas empece a practicar el ciclismo, pero no tengo los fundamentos necesarios y en mi ciudad no hay quien los tenga. Le he tomado un gran aprecio a la bicicleta y desearia en la medida de lo posible conseguir algun plan de entrenamiento que me oriente desde lo principiante hasta lo avanzado.Mi objetivo no es la competencia, pero si hacerlo correctamente y con una meta por lograr. Hasta el momento no he tenido ningun problema con mis rodillas por el uso de la bicicleta, recorro 20 km diarios 6 dias a la semana. De antemano muchas gracias por atender mi correo y lo felicito por su pagina. Saludos desde Mèxico!!! Eduardo: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es importante que hayas decidido mejorar tu calidad de vida, tomando como referente al Ciclismo, ahora bien, para que todo seubique dentro de un contexto apropiado, hay que cumplir con algunos requisitos previos y éstos hacen referencia a los estudios médico-deportivos. Normalmente se empieza por la visita al médico especialista en deportología, para que él te oriente sobre los pasos a seguir. Es común iniciar con un exámen clínico cardiovascular que comprenda el ECG y la ERGO (electrocardiograma y cicloergometría). Para que todo se complemente correctamente, no estaría mal un análisis de sangre completo y si las posibilidades lo permiten cerrar con una Antropometría (Composición Corporal), para conocer los porcentajes y kilogramos de grasa, músculo, hueso, órganos y piel. Si has tenido problemas en tus rodillas, lo óptimo sería que visitaras a un médico especialista en traumatología del deporte para que valore exactamente el grado de inmovilidad articular que tienes, para de ésta manera saber cuánto y como debes pedalear. Atento a las posturas en la bicicleta, cuando hay problemas de rodilla, prestar especial atención al alto del asiento, a la técnica del pedaleo y utilizar zapatillas con trabas. Sugerencia: una vez que tengas todos los resutlados médicos, me los enviás y vemos que consejo te podremos dar, para empezar, es correcto incorporar el ciclismo indoor en rodillo al menos dos sesiones semanales de 15 minutos. Saludos a la comunidad ciclista de México, ¿Raúl Alcalá sigue pedaleando?. Atte. Rubén Roulet. INFO PARA PRINCIPIANTE - 31/7/04 Mi nombre es Alfredo y soy de Córdoba Capital. Salgo a andar e bicicleta periódicamente pero por hobby. Leyendo esta pagina me di cuenta que hay q tener en cuanta varias cosas para no perjudicar el físico. Voy a ser breve y a continuación le doy algunos datos sobre mi y le digo mis preguntas: edad 19, peso: 58 kg. altura: 1.70m recorro 4 kilómetros y medio en 10 minutos en ruta con una bici rodado 26 de esas q tienen goma gruesa de las comunes (disculpe pero no se bien como se llama específicamente la bici), que distancia debo recorrer y en q tiepo aprox. para lograr una rutina de entrenamiento diario no muy fuerte pero q me permita mejorar dia a dia? Me podría explicar cuales son las medidas básicas en la altura del asiento, manubrio, etc.,?Seguramente en mi bici están mal ubicados por ignorancia. Que es eso de la medida de entrepierna? Desde ya muchisimas gracias y disculpe las molestias. Alfredo Ambroggio Estimado Alfredo: Muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. En primer lugar, hay que destacar que tu pregunta está dividida en al menos dos partes, la primera, de origen biológico, la segunda de orden técnico. La primera parte, en la que me comentás tu desempeño físico en los 4 kms., es necesario analizar si tu objetivo es ser un practicante recreativo o bien, un ciclista de competición. Si lo primero es lo que te interesa, no es necesario que realices éstos esfuerzos a tope, para conocer tu condición física, para ello, existen tests específicos que te pueden ayudar. Estos test, se realizan en la ruta o bien en el laboratorio, por lo que te recomiendo, no preocuparte por cubrir distancias como si se tratase de una prueba contr
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.12.2003 - 00:00:00
Por: L.Vázquez
Localidad:
Respuesta: EMPEZAR CON LA BICI - 29/12/03 PROFESOR TE FELICITO POR LA PAGINA LA DESCUBRÍ ASE POCO Y REALMENTE ME ENCANTA. MI PREGUNTA ES CUAL SERIA LA RUTINA MAS ACONSEJABLE PARA EMPEZAR A ENTRENAR, QUISIERA REALIZAR SALIDAS LARGAS CON LA BICI, HABITUALMENTE CIRCULO POR LA ZONA EN DONDE VIVO (LA PLATA) Y CREO NO ESTAR PREPARADO PARA OTRAS SALIDAS, SOY HABITUÉ DE UN GIMNASIO MUY BUENO DE LA ZONA ( MONTEGO) Y REALIZO CAMINATAS Y TROTE EN LA CINTA Y TAMBIÉN PRACTICO TAE-BO Y BODY PUMP ACLARO QUE NO SOY UN ATLETA DE AQUELLOS, TE CUENTO QUE TENGO 46 AÑOS, MIDO 1,83 Y PESO 94 KILOS, VOS DIRÁS ¿UN POCO PASADITO DE PESO,NO? SI UN POCO, PERO VENGO DE REBAJAR 20 KILOS Y ESTOY RECONTENTO Y ES POR ESO QUE QUISIERA PRACTICAR EL CICLISMO (ME ENCANTA EL CICLOTURISMO) Y TENGO VARIOS DESAFÍOS EN MENTE ,PERO TENGO QUE PREPARAR MI FÍSICO Y ES POR ESO QUE TE PIDO ALGUNOS CONSEJOS. TAMBIÉN QUISIERA SABER SI LAS ESTOCADAS Y SENTADILLAS ME PERJUDICAN O SON POCO ACONSEJABLES PARA EL CICLISMO, PROFE SI TUVIERA QUE ELEGIR ENTRE LOS RODILLOS O EL SPINNING CUAL ME ACONSEJARIA? DESDE YA MUCHAS GRACIAS Y QUE TENGAS UN BUEN AÑO. Estimado L.Vázquez: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. En primer lugar te cuento que lo mas importante es que tomes tu bicicleta y hagas paseos libremente por tu ciudad, hasta lograr una buena base aeróbica, es decir, mucho tiempo de trabajo empezando por media hora diaria hasta llegar a tres veces a la semana a por lo menos hora y media al 50 - 60% de tu frecuencia cardíaca máxima (220 - edad= máx. teórico). Vos deberías andar entre los 86 y 104 latidos por minuto. Antes de todo quisiera imaginar que tenés chequeos cardiovasculares hechos recientemente (ECG, Ergometría, etc.), tu control de Tensión Arterial en orden y todo de modo controlado. Los ejercicios que me mencionás, no perjudican al ciclista, siempre y cuando tus articulaciones de la rodilla y cadera estén sin problemas a raíz del sobrepeso que has tenido. ¿Rodillos o Spinning?, depende del objetivo que tengamos propuesto, lógicamente que la desición final es tuya, los dos son apropiados para mantener la condición física y en ambos te podés exigir a tope o rodar sin problemas. Muchas gracias nuevamente por tu contacto y cualquier consulta escribinos las veces que quieras. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.12.2003 - 00:00:00
Por: David
Localidad:
Respuesta: Estimado David: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es común, que los ciclistas, tengamos fatigas muy severas cuando reserva metabólica ha sido superada. Este gasto metabólico o fatiga metabólica tiene que ver con la pérdida de líquidos, electrólitos y otros componentes de origen químico, pues bien, en éstas épocas del año donde el calor produce verdaderos estragos en el ciclista, es cuando debemos aportar la mayor cantidad de éstos componentes para evitar caer en una fatiga crónica de la cual, no nos podríamos recuperar en el corto plazo. Por ello se debe reponer permanentemente el líquido que estamos perdiendo durante el entrenamiento o la competencia, principalmente el sodio y otros electrólitos. Muchos ciclistas, en épocas anteriores a la aparición del Gatorade, aplicábamos sales de hidratación, las cuales, contienen los requerimientos mínimos necesarios como para no pasarlo del todo mal, obviamente, que en el mercado se encuentra una amplia variedad de bebidas Isotónicas (Isostar, por ejemplo), que tienen mejores efectos que las sales de hidratación oral. Sin lugar a dudas que el producto conocido como Gatorade ha sido estudiado y evaluado en atletas en entrenamientos y competencias con temperaturas extremas (muchas veces el tiempo frío deshidrata tanto o mas que el calor) y los resultados son asombrosos. Muchas gracias por tu contacto, recomendá Infobiker entre tus amigos y cualquier otra duda, podés escribir las veces que creas necesario hacerlo. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.12.2003 - 00:00:00
Por:
Localidad:
Respuesta: Estimado amigo: muchas gracias por comunicarse con Roulet Salud y Ciclismo y lógicamente por visitar Infobiker. Los programas básicos de entrenamiento, son todos aquellos que tienden a la "ambientación" psico-física y técnica en el deporte o actividad que querramos desempeñar. Luego, lo básico comienza a tornarse mas complicado, pero para ello, es necesario dar pasos previos. Estos pasos previos que le comentaba anteriormente, son los distintos procesos de evaluación de la "aptitud" física y los cambios o adaptaciones fisiológicas que el entrenamiento sistematizado ha logrado en nuestro organismo. Estos resultados de los tests o evaluaciones (de campo o laboratorio), son cotejados entre sí para determinar las evoluciones, involuciones en el entrenamiento que estamos llevando a cabo. Para poder iniciar cualquier rutina de trabajo deportivo, lo óptimo en todos los casos, son los estudios o evaluaciones que debemos realizar para poder obtener así, el punto de referencia desde el cual partiremos hacia la elaboración de un programa de trabajo. Así, entonces, tenemos desde la Educación Física, distintos métodos de evaluación para poder obtener datos iniciales y desde, la Medicina del Deporte, una serie de estudios complementarios que unidos a los anteriores, hacen que podamos planificar los pasos siguientes. Los pasos que aconsejo habitualmente son los siguientes: Visita al médico especialista en deportología (atentos que tenga matrícula de especialista), Seguir sus indicaciones que habitualmente derivan en: visita al cardiólogo para realizar ECG y Ergometría.** Este médico le debería realizar una Antropometría (Fraccionamiento Corporal), para conocer como es su estructura física y si se adaptaría al ciclismo o no.** Análisis de laboratorio para conocer lo que no podemos valorar de modo no invasivo.** Se puede realizar una Anamnesis Nutricional (lo óptimo Licenciada/o en Nutrición). El test de PWC-170 ó PWC-150 (según su edad), para determinar su capacidad de trabajo a 170 ó 150 latidos por minuto. Una vez que posea todos estos estudios (**), nos podemos poner en contacto nuevamente para evaluar su condición y poder tomar una desición a seguir. Por todo lo antes expuesto, espero recibir su correo con los resultados clínicos y recuerde recomendar la página Infobiker entre sus amistades. Muchas gracias nuevamente por su contacto. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.11.2003 - 00:00:00
Por: Marina
Localidad:
Respuesta: Estimada Marina: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. Mirá, no te voy a crear falsas expectativas, pero la realidad dice que no puedo brindarte una información de la cual no tengo los conocimientos adquiridos, concretamente, tu pregunta es netamente de respuesta de un Médico, por lo cual, debo decirte que mi titulación es de Profesor de Educación Física y por lo tanto, no puedo escribir de algo de desconozco. Seguramente, si tu jovencita hace Spinning, es porque, el médico considera que todo está en condiciones para practicarlo con la seguridad necesaria, de todos modos, no es un ejercicio exigente en cuanto que no hay dificultades técnicas, como subir una extensa subida o descender por caminos duros. Con respecto al quiste Becker, bueno, me comprometo a leer al respecto y poder enviarte mi opinión desde la Educación Física y el Ciclismo. Muchas gracias otra vez y fuerza para vos y tu niña. Rubén.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.11.2003 - 00:00:00
Por: Patricia
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Estimada Patricia: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. Veamos. Es necesario que controlemos, más que la cantidad de alimentos, la calidad de ellos; eso es lo principal. Aunque, en tu caso, creo que lo mejor es que a tu novio le vendría muy bien la visita a un Lic. en Nutrición, ya que de brindarte mi opinión estaría incurriendo en una falta ética, ya que mi preparación profesional es netamente vinculada a la Educación Física, nada de invadir otras ciencias. Cualquier duda, no dejes de escribirme. Saludos para ambos. Rubén.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.11.2003 - 00:00:00
Por: Hernán
Localidad:
Respuesta: Estimado Hernán: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. Bueno, tu consulta es muy común dentro de los ciclistas, ¡así es que imaginate que vos no lo sos, ni me imagino como te ha quedado todo por allí! Te cuento, mirá, en la zona perineal, existen millones de vasos capilares, que, con la fricción sobre la ropa interior y mas aún, "soportando", el 70% del peso corporal sobre una superficie extraña como lo es un asiento, bueno, se lesionan, provocanco microtraumatismos. Ahora bien, en Esta zona, tan comprometida, existe una fosa perineal que contiene grasa, cuya función dentro del ciclismo, es proteger a la próstata y una serie de importantes conductos que por allí se ubican. Entonces, si no sos ciclista, te aparece una "Parestesia", que es la sensación de picazón primero, adormecimiento después y si te tocás o pellizcás tu pene, no notarás dolor alguno, sencillamente, porque todos los conductos nerviosos se encuentran virtualmente anestesiados como consecuencia, en tu caso, de una práctica deportiva para la cual no estás física ni técnicamente preparado. Esta patología, el adormecimiento, o Parestesia, como habíamos quedado, es muy común en los ciclistas cuando iniciamos la temporada luego de las merecidas vacaciones deportivas, la falta de "horas" de trabajo (también se le llama falta de asiento o fondo), hace que nuestra parte mas erógena, la pase muy mal... Para evitar éstas poco deseadas e incómodas sensaciones, lo mejor es asesorarte con un experimentada casa de ciclismo para que te "sienten" correctamente sobre tu bicicleta, luego, utilizar la calza apropiada con su respectivo protector interior y lógicamente ir en aumento progresivo de las sesiones deportivas. Espero que me hayas mas o menos seguido a rueda con mi modesta explicación, cualquier duda, escribime cuanto quieras. Saludos. Rubén.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.11.2003 - 00:00:00
Por: Hector
Localidad:
Respuesta: Estimado Héctor: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. Te envío la fórmula para que puedes observar los kilográmetros que has "arrastrado" kg/m x 2 + 300 ----------------------- peso x 3.5 Si has arrojado un resultado de 15 metz, bueno, sí que la prueba ha sido muy buena, ésto claro que debe respetar el protocolo necesario para utilizar óptimamente el resultado. Cualquier duda, espero tu correo, tu Ergometría ha sido muy buena. Saludos. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 31.10.2003 - 00:00:00
Por: Gabriel Goldentul
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Estimado Gabriel: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar a Infobiker, sin dudas la mejor web de ciclismo. Mirá el tema es el siguiente, desde la Educación Física, no puedo hacer otra cosa mas que sugerirte la visita a tu Traumatólogo para que te indique los pasos a seguir. Con toda la información que posees, si tu médico considera que la laparoscopía es la solución a tu patología, bueno, éste profesional hará un excelente trabajo en tu rodilla y no te preocupes que la recuperación es pronta y podrás seguir practicando tu deporte favorito y de paso, en las sesiones de bicicleta para fortalecer y lograr mayor masa muscular, quién no te dice que te guste éste deporte y te sumes a nosotros. Muchas gracias nuevamente. Saludos. Rubén.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 8.9.2003 - 00:00:00
Por: Andrés
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Estimado Andrés: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, quisiera aclararte en primer término que no tengo la titulación de Doctor ni en Medicina, ni en Educación Física, mi título es de Profesor de Educación Física y en breve obtendré la graduación de Licenciado en Educación Física en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Pasemos a tus interrogantes. Es lamentable que no hayas podido llevar tu bicicleta a Buenos Aires, quizás, te vendría muy bien hacer el ciclismo al menos tres veces a la semana. Con respecto a tu masa muscular, bueno, te diría en primer término, que lo óptimo sería que te practicaras una Antropometría para saber exactamente tu Composición Corporal con resultados en cuatro y cinco componentes. Esto te ayudaría a planificar mejor tus sesiones de trabajo de sobrecarga en el Gimnasio. Luego de ésto, podrías hacerte una evaluación para conocer tu rendimiento en bicicleta, por ejemplo, un Test de Conconi, un PWC-170 o un Wingate Test, cualquiera de ellos son útiles para planificar correctamente tu trabajo. Las series que estás trabajando, pueden mejorar significativamente tu potencia bajo la bicicleta, deberías ordenar tus sesiones de ciclismo para mejorar tus cualidades sobre ella. Con respecto a rodar más y mejor, bueno, eso se logra con muchísimas horas de trabajos específicos, los cuales, te permitirán arrastrar los kilos que mencionas. Conclusión: empezá por hacerte una Antropometría, luego, enviame los resultados, y si junto a ella puedes hacerte algunos de los test que te he mencionado, también me envías los resultados, luego, te podré brindar un informe detallado sobre lo que veré. No dejes de escribirme las veces que desees hacerlo. Recomendá Infobiker entre tus amigos. Atte. Rubén Roulet. Prof. de Educación Física
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 21.8.2003 - 00:00:00
Por: Diego Galoviche
Localidad: San Juan
Respuesta: Estimado Diego: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, es muy gratificante para mí, saber que te he podido ayudar en alguna oportunidad. En mi opinión Profesional, no existe un entrenamiento "tipo" para ser aplicado de modo general, es decir, lo mismo para cualquier persona y edad. Es necesario siempre, contar con un chequeo médico para descartar cualquier patología, luego, es mi modo, realizar entrenamientos, basados en los resultados de test de laboratorio y de campo. Con todo ello, se inicia un plan según los objetivos propuestos por el técnico del ciclista o bien, por el ciclista mismo si no posee técnico. Ahora bien, como sos muy joven, me permito sugerirte, que no desperdicies el tiempo haciendo cualquier tipo de trabajo, es siempre mejor que vayas y trates de asesorarte lo mejor posible para que todo el tiempo que aparentemente perdés al principio, demuestre sus frutos cuando estén dadas las condiciones (edad cronológica y biológica). Pensalo muy bien porque la decisión será casi para siempre, no postergues tus estudios por el ciclismo (al menos en éste País donde no existe el profesionalismo). Conclusión: visita de inmediato a tu médico de cabecera y decile que querés empezar a practicar ciclismo y es un deporte muy duro, seguramente él te aconsejará, junto a las sabias palabras de tus padres. Luego si te deseas incorporar a nuestra plantilla de deportistas, sólo nos enviás un correo solicitando la información correspondiente. Atte. Prof. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 5.8.2003 - 00:00:00
Por: Rafael
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Estimado Rafael: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo. Es una alegría enorme saber que desde ésta sección se pueden brindar sugerencias que para algunas personas son interesantes. Con respecto a su consulta, es importante destacar que las sentadillas son perjudiciales para aquellos ciclistas que entrenan sistemáticamente a diario y la automatización del gesto deportivo ya está afianzado y ha producido adaptaciones osteomioarticulares, propias de la disciplina deportiva que nos ocupa. Ahora bien, todos los ejercicios con pesas son buenos y a su vez, todos los ejercicios con pesas no son tan buenos. Nos expliquemos. Dependiendo de la biomecánica y del gesto deportivo del deportista, es el plan de gimnasio que debemos adaptar para mejorar sus cualidades. Es decir, para medir el consumo de oxígeno de un ciclista, es incorrecto hacerle un Test de Cooper en pista de Atletismo, ya que su gesto biomecánico no es el del atleta ni mucho menos, por ello, los ejercicios también deben ser adaptados. Las sentadillas profundas, pueden (aunque no necesariamente), provocar lesiones a nivel de la articulación de la rodilla. Esto es así, en función que la rodilla, durante la práctica del ciclismo, no soporta la misma cantidad de peso por choque, que la que sufre por ejemplo, un atleta. Si nos remitimos a un análisis pormenorizado del gesto mecánico, la tibia y el peroné, producen con el ciclismo una leve rotación interna, mientras, que durante la marcha, la carrera a pié, ésta rotación es hacia afuera. Este es el fundamento que sostengo desde hace muchos años, cuando los ciclistas me preguntan si es bueno o no trotar en la pre temporada, obviamente, que, el trote para un ciclista es desde mi punto de vista personal y profesional, absolutamente contraindicado. Las sentadillas a 90º, son apropiadas, siempre que se tenga cuidado con la técnica de ejecución, para ello, el asesoramiento del profesional a cargo del gimnasio, es fundamental, ya que de él y sólo de él, dependerá que nuestra rodilla se resienta o no. Los ejercicios mas importantes para el ciclismo, bajo la bicicleta, son aquellos que tienden a fortalecer la pared abdominal, los músculos de la zona posterior del tronco, y aquellos que trabajan como protagonistas en la bicicleta, es decir, todo los de los miembros inferiores. Un apartado especial merecen los ejercicios de flexibilidad o elongación, ya que permiten disminuir significativamente, la aparición de lesiones. Espero haber aclarado sus dudas, por favor escríbanos las veces que lo prefiera a raroulet@tutopia.com Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 5.8.2003 - 00:00:00
Por: Guillermo
Localidad:
Respuesta: Estimado Guiilermo: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. Ciertamente, los datos que me envías son escasos. Para poder brindarte al menos una ayuda, lo ideal sería que me digas, tu edad, tu peso, tu talla, tu región de residencia, cuántas horas trabajas o estudias, en fin, algo un poco mas amplio, además, es fundamental, que tengas el apto médico que nos diga que estás apto para realizar esfuerzos físicos. Cuando tengas ésta información, con todo gusto te ayudaré. Saludos. Prof. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 5.8.2003 - 00:00:00
Por: Mauricio
Localidad:
Respuesta: Estimado Mauricio: muchas gracias por comunicarte con Roulet Salud y Ciclismo. Entrenar o Estudiar, esa es la cuestión. Es tan complicado tu horario de actividades, como tu posibilidad de hacer todas las cosas bien. Mirá, en mi época de adolescente y luego de joven, hacía la secundaria y luego entrenaba, después, con el paso de los años, tuve que optar los libros o las ruedas y aquí me ves. Mi sugerencia es que, sigas haciendo un poco de gimnasio, actividades alternativas que son beneficiosas, tales como la natación, el voley, el básquet, etc. Si éstas no te gustan, bueno, deberás hacerte de unas sesiones de rodillos y rezar, rezar mucho, para que los fines de semana tus compañeros de gruppetta no te lleven de las narices. Quizás, con la llegada de temperaturas mas beneficiosas, puedes ubicarte algún circuito nocturno donde poder entrenar, quizás hasta con un grupo de amigos que se encuentren en tu misma situación. Debes comprender además, que te encuentras en la última etapa de tu formación y el esfuerzo bien vale la pena, el tiempo se encargará de demostrártelo, además, seguro que encontrarás un hueco en tu horario para entrenar. Con respecto a quien consultar sobre sustancias químicas, bueno, lo mejor es que visites a tu médico de cabecera y él te lo explicará. Muchas gracias otra vez. Atte. Prof. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 31.7.2003 - 00:00:00
Por: Daniel
Localidad:
Respuesta: Estimado Daniel: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. El afeitado, rasurado o depilado de las piernas de los ciclistas, es una medida preventiva para cuando surgen los accidentes, sean éstos en pista (Velódromo), circuito callejero o bien la ruta. Si la caída es importante, el roce con el suelo (asfalto, cemento, etc.), hace que se produzcan escoriaciones que pueden favorecer a la infección como consecuencia de las impurezas que hay en el piso, sean éstas, arena, tierra, polvo, elementos extraños, etc. Si un ciclista, se cae en una carrera por etapas y no se encuentre afeitado, puede que, se le produzacan infecciones que para su tratameinto deba hospitalizar al deportista (según la magnitud y gravedad de las mismas), si en cambio, el ciclista, está afeitado, las heridas poseen un tratamiento que no afectaría su continuidad en la prueba ciclista o en los entrenamientos. El vello (pelo), cuando se cierra la herida, queda dentro de ella y contribuye a formar procesos infecciosos. Los pelos encarnados, tienen, mas que ver con un afeitado inapropiado por su metodología o por elementos de corte poco afilados, esto no es una verdad absoluta ni mucho menos, también se puede deber a otros factores de origen higiénicos. La mejor manera de afeitado es el depilado con cera caliente y/o fría, en lo personal utilizo máquinas eléctricas. Muchas gracias por tu contacto, recomienda nuestra página a otros ciclistas. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 21.7.2003 - 00:00:00
Por:
Localidad:
Respuesta: Estimado Licenciado: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo. Con respecto a su consulta, es importante saber que éste tipo de ejercicios de sentadillas, son perjudiciales para los ciclistas, por favor envíeme un correo a raroulet@tutopia.com, así le envío una opinión mas profesional al respecto. Muchas gracias nuevamente. Atte. Prof.Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 21.7.2003 - 00:00:00
Por: Mariano Fuentes
Localidad: Tucumán
Respuesta: Estimado Mariano: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. Desde aquí te sugiero que visites a un especialista en Nutrición (Licenciada/o), o médico especialista en el tema. Los Profesores y/o Licenciados en Educación Física, NO ESTAMOS HABILITADOS para recetar ni dietas, ni medicamentos, ni ninguna otra actividad que tenga que ver con el área de la Medicina, para ello debes consultar a los especialistas, ya que de lo contrario estaríamos haciendo EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA, lo cual está penado por la ley, por ello, es que los padres de atletas (en especial de los ciclistas), deben tener especial cuidado con lo que los entrenadores les sugieren consumir a sus hijos, o bien, con las sugerencias dietarias que realizan. Muchas gracias nuevamente por tu contacto y cuando quieras puedes enviar tus consultas. Saludos. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 21.7.2003 - 00:00:00
Por: Alejandro
Localidad:
Respuesta: Estimado Alejandro: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, bueno, te respondo éste correo por una formalidad, ya que hemos estado tratando tu caso por la mañana de hoy vía MESSENGER, y te he dado mi opinión profesional. No olvides hacerte tus análisis de sangre. Saludos. Prof.Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 28.6.2003 - 00:00:00
Por: Oscar F. Mardoni
Localidad: Cataluña
Respuesta: Estimado Sr. Oscar: Muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo. Es muy importante en primer lugar que se haya decidido a entrenar con pulsómetro, ya que, es su mejor compañero y/o aliado. Ahora bien, para poder enviarle una tabla, es necesario conocer su edad, para no enviar un material que no sea de su interés. ¿Tiene Ud., hecha la valoración cardiovascular?, es decir, ECG, ERGOMETRIA, COCARDIOGRAMA, ¿alguna de ellas?, y ¿funcionales?, ¿quizás un PWC-170, un CONCONI, un WINGATE 30"?. Si posee evaluaciones de éste tipo, también puede enviar los resultados (si quiere obviamente). Muchas gracias nuevamente por contactarse desde Cataluña y quedamos a su entera disposición. Esperamos vuestra pronta respuesta. Atte. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 13.6.2003 - 00:00:00
Por: L. Gallo
Localidad:
Respuesta: Sr. L. Gallo: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo. En primer lugar, no existen estudios recientes que demuestren que la práctica del trote sea perjudicial para los ciclistas recreativos, aunque, es necesario tomar algún tipo de precauciones con el fin de no potenciar lesiones osteomioarticulares, originadas por la biomecánica de un deporte y del otro. para ello. son necesarios un buen calzado (para el trote a pié), y una correcta planificación a la hora de combinar éstas dos disciplinas deportivas. Con respecto al incremento de la fuerza muscular para poder subir mejor esas subidas interminables, es necesario realizar algún refuerzo sobre la bici y bajo ella. Sobre la bici, ejercicios de subir montañas con tramos cortos y diferentes velocidades o multiplicaciones, desde las mas livianas hasta las más pesadas o duras, lógicamente, con un porcentaje de esfuerzo gradual. Bajo la bicicleta, una alternativa válida, es la del gimnasio con trabajos con sobre cargas, para ello, debiera Ud., dirigirse a un Profesional de su área de residencia para ser asesorado correctamente en la distribución de las cargas y en la ejecución de los ejercicios para evitar lesiones que puedan afectar su rendimiento deportivo. Muchas gracias por su contacto. nos encontramos a su entera disposición. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.5.2003 - 00:00:00
Por: JerryGP
Localidad:
Respuesta: Estimado Sr. JerryGP: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo. Verá Ud., distintos on los factores que pueden incidir en la sintomatología que menciona. Pueden ser de origen biológico o bien, de origen técnico, es decir, los primeros, son de formación congénita, provienen desde la formación ósea o por vicios posturales, lesiones, etc., los segundos, de origen técnico, suelen estar relacionados directamente, con la postura sobre la bicicleta, quizás una asiento demasiado alto, o un manubrio demasiado bajo, en fin, lo óptimo, es la visita a un local de ciclismo de su región para que lo asesoren en cuanto a su manera de sentarse sobre la bicicleta. También, puede ser una falta de tonicidad muscular, como Ud., bien sabe, el ciclista no sólo debe limitarse a pedalear, debe indefectiblemente cultivar y "formar" su cuerpo en relación a las sesiones y niveles de exigencia con las que practica ciclismo, por ello, aun los corredores de primer nivel, acuden sistemáticamente a sesiones de gimnasio par no descuidar ningún detalle. Conclusión: visite a su Médico Traumatólogo de cabecera, no descarte la visita a un local de ciclismo para chequear su postura sobre la bicicleta, finalmente y como resultado de su examen fisiokinésico, no descarte la opción de asistir a un gimnasio. Muchas gracias nuevamente por su contacto y ante cualquier otra consulta no dude en escribirnos las veces que crea conveniente hacerlo. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 18.5.2003 - 00:00:00
Por: Cory Delgado
Localidad: La Pampa
Respuesta: Estimado Sr. Delgado: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo. Los ejercicios para mejorar la fuerza en ciclismo, son tan variados como las posibilidades técnicas ofrezca el gimnasio donde asiste el deportista con la necesidad de mejorar ésta cualidad. Ahora bien, a los 49 años, mejorar la fuerza puede ser importante para lograr un mejor tono en la masa muscular pero evitando caer en una potencial lesión osteo-articular. En el ciclismo, se mejora la fuerza de variadas maneras, una en el gimnasio, otra sobre la bicicleta en el entrenamiento mismo. Si es en el gimnasio y dependiendo en el período de entrenamiento que se encuentre el deportista, hay que prestar especial atención para que no entorpezca otra cualidades, suponiendo que su atleta se encuentra en el período de transición (óptimo), debería trabajar en aquellos ejercicios que no comprometan la articulación de la rodilla como así también la del tobillo, recuerde que por ser el ciclismo un deporte en donde la fuerza ejercida es de presión y no de choque, el tobillo suele ser sensible a movimientos "extraños", por el ello, lo mejor sería el trabajo en camilla sentado, en prensa inclinada a 45º, etc. En el campo (ruta), los ejercicios se realizan con partidas detenidas con diferentes multiplicaciones o desarrollos (marchas), partiendo por ej., de un 53 x 16 en la posición de sentado, hasta las series con 53 x 12, hasta lograr la mayor velocidad, todo depende, de nuestro atleta. Precaución: es necesario realizar una ANTROPOMETRIA, para saber en kilos y porcentajes, las masas musculares, y controlar el I.M.E. (índice músculo esquelético), y el B.M.I. (Body Mass Index). Ante cualquier duda con respecto a su caso, lo invito a comunicarse nuevamente conmigo para lo que considere oportuno. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 15.5.2003 - 00:00:00
Por: Sergio Ansa
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Estimado Sergio: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo. En primer término quisiera comunicarle que no poseo la titulación de Doctor en ninguna área del saber, mi graduación es de Profesor de Educación Física y muy pronto obtendré el grado académico de Licenciado en Educación Física en la Univarsidad Nacional de Río Cuarto. Aclarado éste punto pasemos a lo que nos ocupa. El Trasmontaña es una competencia muy particular y con exigencias también muy particulares, por ello, su decisión de entrenar planificadamente es muy apropiada, ahora bien, no todo en la vida posee su precio por lo que éste tipo de consultas no poseen costos ni mucho menos. Es importante, conocer su edad, talla y peso, como así también, su frecuencia cardiaca basal o de reposo, como así también la máxima alcanzada en los esfuerzos, para poder, de ésta manera, adecuar el entrenamiento según su condición física. Además, es siempre oportuno poseer un análisis de sangre para descartar cualquier eventualidad que nos pudiese estar limitando en los entrenos. Por favor, si Ud., pudiese ampliarme su mapa personal de entrenamiento, sería lo mas importante, como para poder ofrecerle la respuesta que Ud., se merece. Desde ya muchas gracias por su contacto y espero su pronta comunicación. Atte. Prof. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 14.5.2003 - 00:00:00
Por: Gustavo
Localidad:
Respuesta: Estimado Gustavo: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. Es evidente que entrenar no es una tarea fácil de sobre llevar, pero lo que está Ud., haciendo se encuentra de los caminos correctos, para hacerlo mas seguro Ud., debería realizarse estudios médicos deportivos que le aseguren que puede esforzarse y/o realizar varias disciplinas deportivas diariamente y bajo que condiciones. En nuestra empresa le podemos ofrecer los servicios de planificación de entrenamiento, pero, la orientación en Nutrición es realizada por el Profesional específico de ésta área. Si le interesa recibir mayor información sobre nuestros servicios así como los costos y demás adicionales, envíe un correo a raroulet@tutopia.com que a la brevedad le responderemos. Atte. Prof.Rubén Roulet.
Por el Dr. Miguel Angel Luján, Director de El Deportólogo.
Medico Cirujano, Especialista en Ortopedia y Traumatología, Especialista en Medicina del Deporte. Medico de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Córdoba.
Por el Dr. Ricardo B. Rodríguez
Por Andrés Ruggeri.
Realizamos también transmisiones propias en directo de eventos especiales relacionados con el Ciclismo
Link directo: www.infobiker.com.ar/tv
Nuestro Mail: info@infobiker.info - Quienes Somos