Salud y Ciclismo

SALUD Y CICLISMO
ESTE ESPACIO ES EXCLUSIVO PARA CONSULTAS DE ENTRENAMIENTO RELACIONADAS CON EL CICLISMO
Roulet Salud & Ciclismo tiene como objetivos orientar, elaborar, y hacer el control de gestión y desarrollo de programas de preparación física para ciclistas de todos los niveles y especialidades.

Por el Profesor Rubén Roulet, Director de Roulet Salud & Ciclismo.

Página: 44 de 49

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 11.5.2004 - 00:00:00
Por:
Localidad:

Pregunta: Hola Profesor!!, espero se encuentre bien, quisiera felicitarlo por su disposición ante nuestras dudas y por sus sabias respuestas. mi pregunta es la siguiente: en una prueba de esfuerzo ¿puede afectar el rendimiento si el sujeto pedalea de pie?, esto sucede normalmente en las últimas etapas de la prueba, cuando el sujeto esta agotado comienza a pedalear de pie, y no sé si esto mejore su rendimiento en la prueba o si pueda afectar. Gracias

Respuesta: Estimado amigo: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. ¿Qué test está Ud., evaluando?, ¿Wingate?, ¿Conconi?, ¿Ergometría?. Cada test posee su protocolo y es claro que cuando nos paramos sobre los pedales, la frecuencia busca "dispararse" del comportamiento que posee anterior a ello. Ahora bien, depende del tipo de test que Ud., haga y dónde lo realice, por ejemplo, el Wingate, el/la ciclista puede dar en el último esfuerzo, su máxima prestación funcional, entonces, allí se pone de pié sobre la bicicleta y todo se modifica, en el test de Conconi en campo (Ruta, Pista, MTB, por ej.), si el /la ciclista en el último esfuerzo se pone de pié quizás la frecuencia también se dispare. Ahora bien, generalmente, éstos datos poco reales de la evluación cuando el deportista se desequilibra física y psíquicamente ante el esfuerzo, no suelen ser tenidos en cuenta, ya que, se toman los datos hasta antes del punto de pérdida de todo control por parte del mismo y es con ellos que se suele trabajar. Lógicamente, existen las excepciones a las reglas y algunos profesionales, toman ésa última frecuencia cardíaca mo índice de máxima prestación lo cual, si no está seguido de un seguimiento minucioso de la etapa de recuperación, de poco nos serán de utilidad. Ante cualquier duda, lo invito a comunicarse nuevamente. Atte. Prof. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 11.5.2004 - 00:00:00
Por: Lynn
Localidad:

Pregunta: HOLA: MI NOMBRE ES LYNN , HACE 7 MESES TUVE UNA OPERACIÓN DE COLUMNA DEBIDO A UNA HERNIA DE DISCO S5 Y EL DOCTOR ME RECOMENDO CAMBIAR DE DEPORTE YA QUE YO SIEMPRE HE CORRIDO A UN PASO NORMAL NO DE VELOCIDAD. SOLO QUE AHORA ME ESTA GUSTANDO MUCHO EL SPINNING YA QUE ME PARECE QUE TRABAJO EN CORTO TIEMPO. MI PREGUNTA ES YO SUFRO DE CADERA ANCHA YO QUISIERA PERDER UNOS 6 O 7 KG. ME COMPRE EL PULSOMETRO DESDE HACE TIEMPO PARA CORRER PERO HOY QUE VOY A LA CLASE ME COMENTAN LOS INSTRUCTORES QUE PARA QUEMAR GRASA TENGO QUE TRABAJAR DE UN 65% A UN 75% MAX. PERO MIS PULSACIONES SE ELEVAN RAPIDO Y TENGO QUE TRABAJAR COMO EN CAMARA LENTA. PERO AYER UN INSTRUCTOR ME DIJO QUE HAY QUE ENGAÑAR AL PULSOMETRO CON OTRA EDAD PORQUE NO ME AGITO NI SIQUIERA ME CANSO. NO SE SI USTED ME PUEDA SACAR DE LA DUDA YA QUE NO QUISIERA ENSANCHARME MAS, AL CONTRARIO. MIS PULSACIONES EN REPOSO: 65 MI PESO:67 KG. MI ESTATURA: 1.62 FECHA DE NAC. 21 ENERO 1973 GRACIAS POR SU TIEMPO Y OJALA Y ME CONTESTE MIS DUDAS.

Respuesta: Lynn: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. No puedo opinar sobre tu operación de columna, mas allá que el médico ha hecho lo correcto en recomendarte otro deporte, ésto es así, para evitar los choques a los que expones todo tu cuerpo cuando corres a pié, ahora bien, al pulsómetro no hay que engañarlo, ese es un error muy habitual entre quienes se esfuerzan sin mesura y se exponen a riesgos cardiovasculares. Lo óptimo sería que en tu lugar de residencia, te hicieras un estudio completo con Antropometría, Ergometría, Electrocardiograma, y luego tomemos una decisión para hacer las cosas bien. Tener la frecuencia cardíaca basal elevada con respecto a otras personas de tu misma edad y nivel de entrenamiento, no quiere decir que estés mal ni mucho menos, lo qué sí te indica es que necesitas mayor trabajo de fondo para que ése trabajo se realice al menor "costo" cardíaco posible. Con respecto a la impresión que posees de tu cadera, bueno, seguramente es una herencia que deberás aceptar, lógicamente, que si a éste tamaño óseo le sumas grasa localizada y bajo componente muscular, pues bien, tu corazón le costará poder ser eficiente y efectivo. Conclusión: entrena dentro de los límites sugeridos por tu médico cardiólogo, no esfuerces ahora a tu cuerpo a cambios que llevan su tiempo, corrige tus hábitos alimentarios y no dejes de realizarte los controles que te he sugerido, luego, me envías más datos y vemos qué podemos hacer. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 27.4.2004 - 00:00:00
Por: Leticia
Localidad:

Pregunta: hola tengo 40 años compre una bicicleta y la uso 20 minutos diarios terminando con un dolor en las rodillas que continua durante el dia. tu consejo gracias leticia

Respuesta: Leticia: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Me permito sugerirte que realices un análisis exhaustivo sobre tu postura sobre la bicicleta y la correcta posición de tus pies, como así también el alto del asiento, el alto del cuadro, etc., ya que muchas veces, el origen de éstas sintomatologías están sujetas a problemas biomecánicos. De todos modos, no dejes de consultar la sección El Deportólogo en Infobiker, allí seguramente el Dr. Miguel Luján atenderá gustosamente tu consulta. Atte. Prof. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 13.4.2004 - 00:00:00
Por: Ariel
Localidad:

Pregunta: Hola, tres años es el tiempo que llevo con la actividad del MTB y es mi pasión, todo el tiempo que puedo llegar a tener se lo dedico a la bici, mi objetivo claro es llegar a un nivel respetable entreno con dedicación y poseo bastante información sobre entrenamientos y alimentación. el problema que me rompe la cabeza es, entreno y cuando compito el rendimiento no es bueno y me decepciono, todo empieza con dolores en los isquiotibiales y ahogamiento y perdida de la concentración. realice estudios y todo bien ,mis entrenamientos son de dos o tres horas diarias buen descanso buena alimentación. El entrenamiento no todos los dias es fuerte y tengo cuidado con el sobre entrenamiento y para finalizar quisiera sacar una duda que antes de una competencia me da vueltas por la cabeza ¿tener relaciones sexuales antes de la misma es perjudicial?................ mido 1.84 peso 83 kilos y mi edad es de 30 años. muchas gracias Ariel

Respuesta: Estimado Ariel: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker: Tu consulta la dividiremos en dos partes; la primera donde hacés la pregunta referida a sintomatologías (dolores, molestias, etc.), referidas a tus grupos musculares, etc., etc., se la enviaremos al Dr. Miguel Luján, quien seguramente te ofrecerá una respuesta acorde a tus necesidades, la segunda parte, buena, ésta te la podré responder sin mayores problemas. Con respecto al entrenamiento, sería apropiado, que pudieras entrenar con pulsómetro, para que no te pases en la exigencia física, que lógicamente, afecta al sistema nervioso central y esto produce el rendimiento negativo con síntomas como el desgano, la falta de concentración, y una serie de síntomas que nos reflejan que el atleta se encuentra o bien pasado o bien, falto de entrenamiento. Sería bueno que consultes al médico Deportólogo, para saber si te ordenará análisis de sangre, electrocardiogramas, ergometrías, etc., etc. Con respecto a las relaciones sexuales pre competición o en vías de ella, de toda la bibliografía disponible en la actualidad, se deduce que no se ha comprobado que tanto la relación sexual propiamente dicha, como la masturbación, no inciden de modo directo en la actuación deportiva, ya que, no se ha encontrado que el esperma, contenga elemento energético alguno que sea necesario para favorecer o estimular la contracción muscular, ni mejorar el consumo de oxígeno. Ahora bien, lo que sí desgasta y bastante, es el estrés nervioso que demanda una relación sexual o un acto de masturbación, por ello, muchos adolescentes se los suele ver agotados, desconcentrados o con bajo rendimiento deportivo; a pesar de entrenar correctamente , ya que para la masturbación se requiere de la construcción imaginaria de una situación que provoque la satisfacción y calme el deseo en éstos atletas. Un estudio científico demostró que un ciclista que obtuvo el Campeonato Mundial de Pista (hace algunos años), se había masturbado antes de salir a competir y sin embargo, no influyó en su rendimiento deportivo. Muchos deportistas, llevan a sus esposas/novias (espero no tener problemas con la Iglesia), a las concentraciones, ya que se ha demostrado que si el atleta concentrado posee relaciones sexuales, obtiene inclusive un mejor rendimiento a que si no las tuviese. Tampoco es cuestión de masturbarse porque sí para salir Campeón del Mundo ni mucho menos!!!, ni andar buscando una relación cada día, todos los extremos son nocivos... Muchas gracias por tu contacto. Atte. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 7.4.2004 - 00:00:00
Por:
Localidad:

Pregunta: profesor, ante todo felicitaciones por esta sección, me parece súper útil... ahora al grano, que opinión le merecen los monitores cardíacos para llevar un control del entrenamiento, se progresa más y mejor controlándose con un monitor cardíaco o se puede llegar al mismo nivel de progreso sin necesidad de llevar un control con un monitor cardíaco; es que estoy pensando en comprarme uno y aún no me decido... muchas gracias y de nuevo felicidades y éxito...

Respuesta: Estimado amigo: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Tu pregunta es para responder por partes, la primera es que, es muy útil poseer un monitor del ritmo cardíaco, para que podamos obtener información precisa sobre el entrenamiento que estamos desarrollando, aunque es necesario aclarar que sin estudios médico-deportivos previos, éste noble "compañero-entrenador" en nuestras sesiones de trabajo, de muy poco nos será útil. ¿Pero que estudios son necesarios?, los mínimos indispensables, claro. Por ejemplo, un electro (para empezar), seguido de una ergometría (para reforzar) y para mayores y mejores datos, un Test de Conconi, no vendría para nada mal. Con éste último conoceremos nuestro umbral de trabajo. Lo más sofisticado, es utilizar la máquina analizadora directa de gases, pero dependiendo de tu región de residencia y si tienes a mano algún centro de alto rendimiento (privado / estatal), te lo podrás realizar. Ahora bien, ¿se es un mejor o peor ciclista si se entrena o no con pulsómetro?, ¡claro que no!, muchas veces la "invasión" de tanta tecnología, si no la sabemos interpretar y poner en la práctica, nos puede traer algún que otro problemilla haciendo que nuestro "compañero-entrenador", pierda su gran protagonismo. Es cierto que en otras épocas nada de todo esto existía en modo portátil o ¿acaso has visto a Merckx, Anquetil, Hinault y tantos otros con el "reloj mágico"?, y sin embargo han sido auténticos "astros" del ciclismo mundial, no por ello, se justifica entrenar sin pulsómetro ni mucho menos, creo que si tenemos los medios tecnológicos para mejorar al deporte, bueno, ¡adelante!, hay que utilizarlos y de paso, cuidamos nuestra salud y aprendemos a conocer nuestras virtudes y falencias, lo que en otros términos sería lograr encontrar nuestros propios "límites" sobre la bici. Si tus posibilidades económicas te lo permiten, estaría absolutamente de acuerdo en poseer uno de éstos sofisticados aparatos y si me lo permites, te sugeriré la compra del Polar S-710, para uso exclusivo en ciclismo, claro que el precio es un tanto elevado, pero bien vale la pena (en Europa se consigue en unos 365 euros). Muchas gracias por tu contacto y cualquier duda, bueno aquí nos encontrarás. Atte. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 6.4.2004 - 00:00:00
Por: Gaston Larrosa
Localidad: Buenos Aires

Pregunta: Hola, soy Gaston Larrosa de Capital Federal, hago triatlon desde hace dos meses. Quería saber si la mala posición del asiento de la bici me pude haber provocado una Tendinitis en mi rodilla derecha. Desde ya muchas gracias por responder todas la dudas de los ciclistas. Gracias

Respuesta: Estimado Gastón: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es esencial poseer una posición "equilibrada" sobre tu bici, ya que de lo contrario, la factura la pagarás indefectiblemente. Ahora bien, en el triatlón es importante que estés bien sentado, porque si luego del ciclismo, debes correr y tu rodilla está sensibilizada, seguro que podrás lesionarte en mayor medida y no sólo que no podrás finalizar la prueba, sino, que el daño puede ser irreversible, atento a ésto. Si tuvieras una foto tomada de lado (de costado), y me la pudieras enviar, sería muy útil para analizarte. Muchas gracias por tu contacto y cualquier duda, estaremos a tu servicio. Atte. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 6.4.2004 - 00:00:00
Por: Raúl
Localidad:

Pregunta: Hola soy un biker de España y estoy teniendo problemas con las rodillas, concretamente molestias en la parte superior y lateral de las dos rodillas. Son molestias continuas cuando ando, me agacho, o subo escaleras y cuando monto en bici o hago esfuerzos las molestias se agudizan. Suelo coger la bici de montaña una vez en el fin de semana, el resto de la semana no hago nada de deporte. Solía hacer entre 40-60 km., cuando en una etapa de 55 km., hace ya 4 meses, me empezó a doler la rodilla izquierda y quizás al empezar ha hacer mas fuerza, supongo inconscientemente, en la derecha también me surgió el dolor. Todo esto coincidió con un cambio de altura y de posición de sillín, quizás muy brusca. Me he hecho una radiografía hace poco, puesto que persiste el dolor y ya casi no monto, y el medico me dice que no ve nada raro que quizás sea un sobre esfuerzo realizado, me ha dicho que repose y me ha dado a tomar ibuprofeno, el cual no se si me hará algo. Para mas INRI he cambiado el cuadro de 18” a 17’5” que quizás me venga mejor ya que mido 1’69 cm., también me he puesto pedales automáticos hace poco para ver que pasa, he notado mejoría pero sigo con las molestias. Quería saber vuestra experta opinión y si debo de dejar la bici hasta que se me quiten las molestias o hacer una recuperación más activa montando suave. PD: Esta es una sección muy útil, muchas gracias.

Respuesta: Estimado Raúl: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Con respecto a tu rodilla, si bien es cierto que no soy Médico, te podría ofrecer mi opinión desde la Educación Física y como ex corredor ciclista. Deberíamos conocer exactamente porque habías levantado tu asiento y cuántos cms., lo has hecho, además, saber si tu estructura muscular es apropiada para la práctica del ciclismo, para ello, hay estudios específicos como la Antropometría que pueden ofrecerte resultados comparables con otros ciclistas y saber si tu masa muscular es suficiente. Luego, ver que las trabas (calas) de tus zapatillas se encuentren en la posición apropiada, ya que puede influir también en tu rodilla si están mal colocadas, o muy adelantadas o muy atrasadas. Finalmente, la altura de tu asiento, el gran problema de todo ciclista, hasta que pasados unos años encuentra su altura apropiada. Desde el punto de vista de la Educación Física, existe una pequeña prueba muy sencilla de realizar en casa, que te puede (aunque no necesariamente), determinar si tienes Condromalacia, ésta, es la falta del líquido "lubricante" en las articulaciones que se conoce como "Membrana Sinovial", ésta prueba consiste en lo siguiente: Acostado boca arriba sobre tu cama, otra persona, sujeta la rótula de tu rodilla (levemente) y tu contraes el cuádriceps, si al hacer ésto el dolor es agudo y punzante, bueno amigo, lo tuyo puede llegar a ser la Condromalacia y deberás visitar a tu médico deportólogo especialista en traumatología, para que te indique los pasos a seguir, si por el contrario, no sientes dolor, bueno, lo tuyo ha sido (quizás), un sobre esfuerzo o un error de origen técnico (elevar el asiento de golpe muchos cms., por ejemplo). Con respecto al Ibuprofeno, es un analgésico de uso común, recuerdo que mi médico en una carrera por etapas y ante un dolor similar al tuyo me indicó otro analgésico que aquí se conoce como Piroxicam, pero claro, debes visitar a tu médico para que te lo recete. Muchas gracias por tu contacto y no dejes de escribirnos para estar informados sobre tu rodilla. Atte. Rubén

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 6.4.2004 - 00:00:00
Por: Diego
Localidad:

Pregunta: hola que tal: te cuento que hace 2 años no entreno por que me habían robado la bicicleta y mi idea es empezar a correr en enero del 2005. En este momento estoy en un gimnasio para usarlo como complemento y dentro de 15 dias mas me entregan la bici nueva, quisiera saber qué clase de entrenamiento me conviene hacer, aclarando que he perdido mucha tonicidad muscular y resistencia. Desde ya muchas gracias. Diego

Respuesta: Estimado Diego: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Antes de empezar nuevamente tus entrenos, sería bueno realizar un profundo chequeo médico para descartar cualquier patología. Luego, lo importante, es ir de lo general a lo específico, es decir, no me brindas tu edad, tu talla, tu peso, en fin, todos los datos necesarios como para poseer un panorama mas certero sobre tu persona, pero , lo óptimo sería que empieces haciendo unos 1500 ó 2000 kms., a una frecuencia cardíaca promedio entre el 50 y 60 % de tu frecuencia cardíaca máxima teórica (220 - tu edad= frecuencia máxima teórica). Si pudieras realizarte una antropometría, sería apropiada para saber cuánta masa muscular has perdido y cuánta masa grasa has ganado. Muchas gracias por tu contacto nuevamente!. Atte. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 1.4.2004 - 00:00:00
Por: Andrés
Localidad:

Pregunta: Hola: primero que nada quisiera aclarar que no tengo estudios en el tema de consulta y sólo lo que sé es por leer algo del tema Mi consulta es por lo siguiente: tengo una duda en cuanto a cómo es la mejor manera de quemar grasa. El tema es que no es para mí, sino para una amiga mía que va al gimnasio. Ella divide la rutina en dos etapas: aeróbico (o sea cinta y bici) y por otro lado los aparatos. El planteo que le hice fue el siguiente: Que empiece por la parte aeróbica, de esta manera su cuerpo comienza a usar los ácidos grasos y que después pase a los aparatos, de manera que el cuerpo va a usar los hidratos pero de una manera más retrasada que si hubiera empezado de una por los aparatos. También le dije que debe hacer muchas repeticiones. Entonces la pregunta sería si es correcto esto que le dije. Desde ya muchas gracias, Andrés

Respuesta: Estimado Andrés: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Ante todo, habría que determinar cuánta masa grasa debería bajar tu amiga, para ello, es importante que se realice una Antropometría para conocer su Composición Corporal y determinar de esta manera los pasos a seguir. Ahora bien, lo que les informado en parte está bien, sería importante que hiciese un buen trabajo de calentamiento previo y empiece a trabajar en la bicicleta y luego en la cinta, siempre, al 50-60% de su frecuencia cardíaca máxima teórica (220-la edad de ella). Hay estudios realizados en el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ASCM), en donde se ha comprobado que la participación de las grasas es importante inclusive en el sistema anaeróbico, habría que ver cómo se instrumenta en cada caso y los beneficios que aporta. Cualquier duda que tengas, escribime. Atte. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 31.3.2004 - 00:00:00
Por: Pablo
Localidad:

Pregunta: Hola: Le escribía para hacerle una consulta: Yo estuve entrenando fondo en el verano con pulsómetro, un entrenamiento para ruta de pre temporada, eso me sirvió muchísimo para mejorar mi forma, ahora que empecé el colegio voy a hacer entrenos de 2 hs y dos días a la semana lo haría más intenso con arrancadas y pasadas, creería que estoy haciendo lo correcto si no, me gustaría saberlo. Ahora, el problema no es ese, sino que en la escuela en Gimnasia, cuya materia me toca 2 días a la semana, me hacen correr a pie a veces mucha distancia y a veces 2 vueltas a la manzana La pregunta es si eso bajaría mi rendimiento en el ciclismo. Actualmente estoy corriendo en pista. Otra pregunta sería cuál es la ventaja de una bicicleta de pista sobre una de ruta en la pista, espero que no lo haya molestado mucho con tantas preguntas. Desde ya muchas gracias. Pablo

Respuesta: Pablo: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. El trabajo que has venido realizando, es correcto en tanto y en cuanto hayas respetado los límites máximos para tu edad, de exigencia física. Con respecto a la Educación Física de tu escuela, mira, aquí la modalidad es que si eres federado, tu Asociación o Federación o Club, te emite un certificado para que no hagas las clases prácticas de deportes que no son compatibles con nuestra actividad y luego, al finalizar el cursado del año escolar, rindes la materia y adiós al problema, al menos así me he manejado en mi época de escolar y nunca he tenido mayores inconvenientes. En cuanto a la diferencia de entrenar en la pista con una bicicleta de ruta, bueno, éstas últimas suelen ser, sobre todo las mas antiguas, un tanto bajas de caja (donde van las palancas), normalmente, para la pista el alto de caja solía ser de + 27 cms., para que los pedales no tocasen el peralte, aunque con la aparición en el mercado de pedales mas pequeños, éste problema está solucionado, ya que los pedales mas viejos, solían tener un eje muy largo y entonces, al subir al peralte, si no lo hacías a la velocidad requerida, terminabas con toda tu humanidad por los suelos. El cuadro de ruta, suele ser una mezcla entre ambos, sobre todo para las competencias de un día y en terrenos donde los contínuos ataques hacen que se necesite de una bicicleta que salga bien disparada, por ello, la distancia entre el centro del eje pedalier y el centro del eje de la ruda posterior, suele ser de hasta 40,5 ó 41 cms., como máximo, contra los 38,5 ó 39,5 que varían los cuadros de pista. Además, el ángulo del caño Piantón, el que va desde el centro pedalier hasta la unión con el tubo horizontal, justamente donde se introduce el caño del asiento, suele tener unas angulaciones que van conforme al tipo de competencia a disputar, si habrás notado, muchas veces los europeos cambian de bicicletas de una etapa a otra en carreras de varios días, según el tipo de terreno por donde deban competir. Así, una etapa de mas de 200 kms., utilizarán cuadros con ángulos mas lejanos a los 90º (se mide con goniómetros), por ejemplo 72º vas muy cómodo, aunque no pidas que sea una bicicleta de salida rápida o para disputar el embalaje final. Mientras que en etapas rápidas (menos de 180 kms.), se utilizan cuadros con 74º de inclinación y suelen ser bastante rápidas para el ángulo que poseen. Sin lugar a dudas, las bicicletas de pista, poseen un ángulo cercano a los 90º en tanto se utilicen para velocidad, ya que lo que se busca es la mayor utilización de uno de los músculos mas importantes en el cuerpo humano que es el cuádriceps. Para que te des una idea, el centro de gravedad, en el ciclista de pista se encuentra muy adelantado, al igual que en las pruebas de velocidad en atletismo, en donde la partida desde los tacos se hace en función del "empuje" del atleta. Allí, su centro de gravedad está tan adelantado que si le quitamos el apoyo de las manos el atleta sencillamente se va de boca al piso. Otros deportistas que utilizan cuadros "adelantados", son los triatletas de distancias cortas o los duatletas, o acaso ¿cuántas veces has visto esas bicis tan poco estéticas con sus caños de asientos invertidos y la punta del asiento casi sobre el manubrio?, pues bien, mas allá de utilizar los apoya brazos, lo que ellos hacen es sacar provecho del cuádriceps, adelantando el asiento, como si fuese una partida baja en una carrera de velocidad de atletismo. Ahora bien, para todo ésto existe una regla y ésta regla está en función de los años que lleves de ciclista, que te harán probar las mas variadas marcas de cuadros, en lo personal, mi padre (Cuadros Roulet), me fabricó un cuadro tras otro, luego de probarlo en carreras de un día, de varios días, en caminos de tierra, subiendo el Pan de Azúcar, corriendo la Vuelta de Córdoba, etc., etc., y finalmente dimos con el que mejor se adaptaba a mis posibilidades y éste es una mezcla entre la parte frontal de una Vitus Plus Carbón y una angulación del Colnago Master América, llevados a geometría Slooping en tubería Columbus de Cromo. ¿y por qué el acero?, sencillamente, porque los caminos o rutas que tenemos en nuetro País, no "aseguran" la vida útil de las bicicletas mas sofisticadas, en cualquier momento te metes en una fosa (o pozo) y adiós cuadro de aluminio o carbono, mientras que si te pasa lo mismo con una cuadro de acero, pues bien, se cambian los caños y listo, a lo sumo perdés una semana de entrenos. Otra es la cuestión de seguridad, ya que los "cacos" están muy al tanto de los materiales que se utilizan y si te roban una bici de buen acero, tal vez se pueda reponer en un lapso de tiempo relativamente corto, mientras que si te roban una Giant TCR, bueno, si has juntado moneda a moneda para comprarla le tendrás que decir adiós a tu sueño, si por el contrario, puedes comprarte otra, intentarás armarte de un grupo para evitar un segundo robo. Espero haber respondido a tus inquietudes, ante otra duda, escribime cuando quieras. Atte. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 27.3.2004 - 00:00:00
Por: Ernek Izkar Vizcaya Torres
Localidad:

Pregunta: Saludos desde México. Soy un joven casado de 27 años. Anduve buscando información en la red sobre el spinning, pues escuché un reportaje y me topé con su excelente página. Al leerla, me di cuenta que se puede preguntar sobre rutinas, etc. No he hecho ejercicio, por un largo tiempo y compré una bicicleta fija pues mi trabajo no me permite mucho tiempo libre, así que deseo iniciar un poco de ejercicio por bien de mi organismo, pero no se calcular ni que será lo más conveniente, el deseo es tener buena salud y condición, qué puede decirme el respecto: Gracias Ernek Izkar Vizcaya Torres

Respuesta: Estimado Sr. Torres: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es excelente su decisión de realizar actividad física para mejorar su calidad de vida, ahora bien, lo mas importante a tener en cuenta, es que primero obtenga un chequeo médico exhaustivo, para descartar cualquier patología que pudiese "despertarse" con los ejercicios físicos. Después, es necesario que, adecue los programas de ejercitación a su condición física en particular, es decir, empezar por lo general para luego, con el transcurso del tiempo, trabajar lo específico; aunque, si su objetivo es preservar su condición de salud, lo apropiado es mantener regularidad en su actividad deportiva. Cuando tenga sus resultados médicos y el apto físico, me puede escribir así le envío algunos programas para realizar en rodillo. Muchas gracias por su contacto y quedo a su disposición. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 24.3.2004 - 00:00:00
Por: Claudio Salatino
Localidad:

Pregunta: Los molesto para solicitar un consejo. Ante la imposibilidad, por falta de tiempo, de salir a pedalear, me recomendaron el uso del rodillo. Es realmente provechoso, el uso del mismo? Espero, vuestros consejos, Atte, Claudio Salatino

Respuesta: Estimado Claudio: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Pasemos a tu consulta. Es obvio que los beneficios en cuanto al rendimiento deportivo en el campo, no es lo mismo entrenar en la ruta que hacerlo en el garage de casa montado sobre un rodillo, pero bueno, cuando el objetivo es preservar la salud, todo es relativamente bueno. Es importante que, cuando practiques ciclismo en rodillo, utilices todas las variaciones posibles en el trabajo, es decir, cambios de ritmos, de cadencias de pedaleo (marchas), etc., aunque lo mas importante es, que mantengas una buena hidratación y una apropiada ventilación para evitar situaciones poco deseadas. El rodillo para el ciclista es lo que la cinta para el atleta, su uso puede ser diario, pero con tiempos regulables, empezando por sesiones cortas en tiempo y baja intensidad, hasta tiempos superiores con intensidades variadas y elevadas. Muchas gracias por tu contacto y ante cualquier duda no dejes de escribirme las veces que consideres necesario hacerlo. Atte. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 22.3.2004 - 00:00:00
Por: Luis
Localidad:

Pregunta: Prof: He vuelto a pedalear despues de 40 años que dejé de participar activamente. Actualmente: Edad 56 Peso 85 Ks Salud: Sanito……ni presión o si, pero controlada (Alta la mínima….rondando el 9 o menos). Protesis en cadera izquierda desde hace 3 años por accidente hace 33 años. Pedaleo: Cada salida es de 50 -60 Km (una vez a la semana y dos eventualmente) Salidas largas: Cañuelas (ida y vuelta) Lobos (ida) Mercedes (Ida). Caminatas: diarias entre 3 a 4 Km (el tramo mas largo es de 1,2 Km) Dos veces a la semana 8 a 9 Km (el tramo mas largo es de 2,5 Km) Otra actividad: Yoga : Dos veces a la semana Tengo intención de participar en alguna carrera de veteranos (o master bah). Por donde empezar ? Cómo medir cuando podría intentar una participación ? Atte

Respuesta: Luis: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Bueno, después de tantos años de receso, habrá que hacer un chequeo médico a fondo para conocer el estado real de salud, pero, ¿por donde empezar?, lógicamente que por el principio de la cuestión, visitando a un médico deportólogo de tu región de residencia. Hará que realizar exámenes cardiovasculares, antropometría (para observar el peso corporal), exámenes clínicos para determinar el origen de la T.A. mínima un tanto elevada, una anamnesis nutricional, en fin, un chequeo bastante completo sin olvidar los análisis de sangre y orina. Para todo esto está el médico, luego veremos qué hacer desde la Educación Física. Por ahora, te digo que podés seguir pedaleando al 50-60% de tu máxima frecuencia cardíaca teórica, para conocer cual sería tu máximo, deberías restarle a la variable 220 tu edad y ese numero es tu máximo. (220-56= 164 latidos por minuto). Es decir que, deberías andar en bicicleta con un máximo de 82 latidos por minuto (por ahora), hasta que logres una excelente base aeróbica y puedas observar los primeros cambios en tu rendimiento físico. ¿Cuándo podes empezar a competir?. No existe una fecha óptima, pero sí hay "indicadores" directos que te dan mas o menos una pauta y éstos indicadores, no son otra cosa que la compañía de otros ciclistas de tu edad a los que seguir durante al menos una o dos veces a la semana. Cuando ya se les aguanta al menos la rueda, entonces podés considerar que podés participar. Existen otros medios para los cuales determinar el nivel de entrenamiento óptimo y posterior participación deportiva, y se reflejan en los test que puedas realizarte tanto en el laboratorio (test de Conconi, PWC-170, Wingate Test), como en la ruta misma. Cotejando éstos resultados con otros ciclistas de tu edad y nivel de entrenamiento, podrás saber (aproximadamente), cuan cerca o lejos estás del nivel de competición. Con respecto a tu reemplazo de cadera, seguramente, la prótesis ya está bien afirmada con el paso de los años, pero de igual modo, no sería inapropiada la consulta al médico traumatólogo, para conocer su opinión, acordate que el riesgo mas importante que podés tener, son las caídas y uno de los puntos mas expuestos en los ciclistas, es justamente la cadera de ambos lados, atención a esto, no es preocupante, pero sí hay que averiguar con el especialista para saber cuanto te podría afectar una caída. Muchas gracias nuevamente por tu contacto, quedo a tu entera disposición. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 17.3.2004 - 00:00:00
Por: Sergio
Localidad:

Pregunta: Consulta: Hola, soy un ciclista que ha comenzado a coger la bici de carretera después de más de 6 meses de inactividad total. He comenzado a entrenar y al principio hago un entrenamiento de adaptación (mucho volumen, poca intensidad) La duda que me surge es si a la hora de salir en bici debo atender más a las pulsaciones o a la cadencia (intento rodar entre 80-95ppm) ya que con esta cadencia tengo que entrenar con una franja de pulsaciones muy amplia (pero sin sobrepasar mi umbral de 172p/m.) Por tanto, ¿debería bajar la intensidad para que las pulsaciones no suban tanto y trabajar después la cadencia, o por el contrario debería continuar con una cadencia alta a pesar de que las pulsaciones se eleven? Gracias anticipadas.

Respuesta: Sergio: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Luego de tanto tiempo sin hacer ciclismo, lo óptimo sería realizar un chequeo para ver hasta donde nos hemos dañado sin hacer actividad física, particularmente, el sobre peso y la tensión arterial, si todo está bien o dentro de los límites normales, lo ideal sería entrenar hasta el 50% de tu frecuencia cardíaca máxima (220 - tu edad = frecuencia cardíaca máxima teórica), con una cadencia de entre 90 a 100 revoluciones por minuto en el llano y entre 80 y 95 para la montaña. Después de los primeros mil kilómetros (o dos mil, según tu edad y condición física), podemos empezar a incrementar la intensidad y el volumen de trabajo. SUGERENCIA: realizar chequeo médico, incluyendo la electrocardiograma, ergometría de esfuerzo, análisis de sangre y orina. Muchas gracias por tu contacto, quedo a tu disposición. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 17.3.2004 - 00:00:00
Por: Luis
Localidad:

Pregunta: HOLA NUEVAMENTE PROFE, YA CONSULTE AL DEPORTOLOGO Y TE COMENTO LO QUE ME DIJO, PRIMERAMENTE ME REVISO TODA LA PARTE DE LA CERVICAL, ME PRESIONO ALGUNAS PARTES DE LOS BRAZOS Y PEGABA PEQUEÑOS GOLPES PERO TODO ESTABA BIEN ,LUEGO ME LLEVO A UNA BICI QUE EL TIENE EN SU CONSULTORIO Y LE MOSTRÉ COMO TOMABA EL MANUBRIO Y EN QUE PARTE SENTÍA LA PRESIÓN, LUEGO ME TOMO LA MANO QUE MAS ME DURA LA FALTA DE FUERZA Y ME TOMO LA SENSIBILIDAD EN LOS DEDOS Y TODO BIEN ,LUEGO DE COMENTARLE LO QUE ME DIJO EL BICICLETERO Y CHARLANDO UN RATITO ME DIJO QUE EL DOLOR ES POR QUE PRESIONO UN NERVIO DE LA MANO Y ESO ME PROVOCA EL PROBLEMA Y EL ME ACONSEJO ACORTAR EL STEM Y LEVANTARLO UN POCO PARA NO TIRAR EL PESO ASIA ADELANTE Y SENTIRLO EN LAS MANOS, BUENO PROFE LO QUE ME DIJO EL DOCTOR MAS O MENOS ES LO QUE YO PENSABA PERO QUERÍA LA OPINIÓN DE UN PROFESIONAL , TE COMENTO QUE ISE UN VIAJE DE 90 KM.Y AYUDADO POR LOS CUERNITOS COMO ME DIJO EL BICICLETERO LA COSA MEJORO BASTANTE ,BUENO AHORA ESPERO UNA OPINIÓN TUYA CON RESPECTO AL PROBLEMITA Y SI TE PARECE ESO DE CAMBIAR EL STEM ,PROFE ESTA SEMANA HACEMOS UN VIAJE DE 220 KM. EN DOS ETAPAS Y VEREMOS QUE PASA , TE SIGO MOLESTANDO CON OTRA CONSULTA, MI BICI TIENE UN ASIENTO VELO CON UN CANAL DEL CENTRO HACIA ATRÁS ES CÓMODO ,PERO TE PREGUNTO SI SON MEJORES LOS QUE TIENEN UN AGUJERO EN EL CENTRO O LOS QUE TIENEN GEL, CUALES SON MEJORES PARA PREVENIR PROBLEMAS DE PRÓSTATA, GRACIAS PROFE POR TODO LO QUE HACÉS POR NOSOTROS LOS LOCOS DEL PEDAL, CHAU Y SUERTE.

Respuesta: Luis: muchas gracias por contactarte nuevamente con Roulet Salud y Ciclismo. Con respecto a la opinión de tu médico, bueno, ha sido muy apropiada, ahora el paso siguiente, es poder determinar tu correcta postura sobre la bici, ya que no es cuestión de cambiar el stem, ni subirlo o bajarlo, quizás, deberías optar por otra manera de tomarte del manillar o utilizando guantes con gel, etc., en lo personal, encontrar la postura en la bicicleta me ha llevado muchos años de investigación, ya que mucho tienen que ver los ángulos del cuadro, el retroceso del asiento (si estás sentado adelantado o atrasado), en fin, al parecer, mas allá del pinzamiento que realiza tu mano sobre algún nervio, es obvio que tu problemilla es que quizás estés muy adelantado sobre la bicicleta o que el cuadro sea mas para recorridos cortos que los largos. SUGERENCIA: si puedes tomarte una foto de lado sobre la bicicleta, tomándola en todas las posiciones posibles (toma superior, media e inferior), y me la puedes enviar por éste medio, podré darte una opinión mas fundamentada. Con respecto a los asientos "anti prostáticos", bueno, mucha gente pregunta sobre los mismos. Mira, no hay estudios recientes que demuestren la efectividad de éstos sillines, de hecho, la próstata se encuentra bastante alejada de la zona que apoya sobre el asiento y como está protegida por una importante capa de grasa que oficia de amortiguador, es muy poco probable que sufras por culpa del ciclismo, alguna patología sobre ella. Lo ideal es visitar al urólogo y seguir sus consejos. CONCLUSION: los asientos antiprostáticos aun no han demostrado en ningún estudio científico sus beneficios. Muchas gracias otra vez por tu correo y quedo a tu entera disposición. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 10.3.2004 - 00:00:00
Por: Luis
Localidad:

Pregunta: HOLA PROFE, MI PROBLEMA ES QUE CUANDO SALGO EN MI BICI Y RECORRO UNOS 80 KM. AL REGRESAR TENGO POCA FUERZA EN MIS MANO Y EN LA IZQUIERDA ME DURA MUCHO TIEMPO , YO SIN SABER MUCHO DEL TEMA ME PARECE QUE ES EL STEM, LO SIENTO MUY LEJOS Y MI PESO LO SIENTO MUCHO EN MIS PALMAS MI BICI ES UNA ZENITH CALEA 2004 CUADRO 20 ( MI ALTURA 1,83)Y EL STEM MIDE 12 CM MEDIDO DE CENTRO A CENTRO, LE CONSULTE A MI BICICLETERO DE CONFIANZA Y ME DIJO QUE ES POR FALTA DE COSTUMBRE, YO LLEVO HECHOS 1000KM. DESDE EL 24/12/03 A LA FECHA ¿SERA ESO PROFE? NO SE COMO RESOLVER EL PROBLEMA, SI LE CAMBIO EL STEM ¿CUAL LE PONGO? QUISIERA QUE ME DES TU OPINION, DESDE YA QUE SAQUE TURNO A UN MEDICO DEPORTOLOGO PARA CONSULTARLE TAMBIEN A EL, MUCHAS GRACIAS LUIS MIDO 1,83 PESO 95 KILOS EDAD 47 AÑOS

Respuesta: Luis: Muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Creo que estás siguiendo la dirección correcta, en cuanto a visitar a un médico deportólogo, seguramente te derivará a un especialista en traumatología. Lo que a mi opinión se refiere, creo que tu sintomatología puede corresponder a un problemilla de cervicales, que irradia el dolor hacia tus brazos, pero bueno, veremos que nos dice el traumatólogo. Cualquier respuesta que tengas, no dejes de comunicármela. Atte. Rubén

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.2.2004 - 00:00:00
Por: Alejandro
Localidad:

Pregunta: Hola: Tengo 28 años y aunque no soy un profesional del ciclismo trabajo todo el dia en mi bici alcanzando los 30 km a lo largo del dia (8 horas) y lo que me preocupa es la falta de recuperación que estoy teniendo y creo que está basado en la alimentación que vengo llevando, me gustaría saber en qué alimentos y bebidas tengo que hacer hincapié para que mi cuerpo reestablezca su energía de un dia para otro. Gracias. Alejandro

Respuesta: Alejandro: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Pasando a tu consulta, te diría que lo óptimo es que visitaras a un especialista en Nutrición (matriculado/a como tal), para que, pueda asesorarte como corresponde, ya que sería una falta ética de mi parte incursionar en un área para la cual no he sido capacitado. Cualquier consulta que tengas referida al entrenamiento y/o la preparación física, con mucho gusto te responderé. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.2.2004 - 00:00:00
Por: Esteban
Localidad: Paysandu

Pregunta: Hola antes que nada saludarlos soy de Paysandu (Uruguay) y mi consulta es la siguiente: Corría carreras ruteras pero luego por aquí se paró un poco la actividad y me invitaron a correr Mountain Bike y me gustó, incluso gané varias competencias. Pero el problema es que quiero hacer las dos cosas, cómo armar un plan de entrenamiento también sabiendo que trabajo y el único momento que tengo es a mediodía. Mi nombre es Esteban y tengo 21 años. Espero su respuesta saludos.

Respuesta: Esteban: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Para poder compatibilizar la ruta con la montaña, bueno, sólo basta con entrenar correctamente en ambas especialidades y obtener lo mejor de ellas. Es necesario, recordar que antes de sentarse a planificar un programa de entrenamientos, es prioridad conocer los objetivos que te hayas propuesto. Lógicamente, que antes de iniciar cualquier programa de entrenamientos, lo más aconsejado siempre, es poseer un margen de seguridad en lo referido a la salud, te recuerdo, que el ciclismo, es un deporte extremadamente duro y su práctica en la montaña incrementa las exigencias aún más. SUGERENCIA: antes de empezar a diagramar un programa, visita a tu médico de cabecera y manifestale que querés hacer ciclismo, un deporte muy duro, pero que querés hacerte un chequeo a fondo para no poner en riesgo tu salud de modo involuntario. Una vez que hayas finalizado tus estudios y que los mismos no contradigan la práctica deportiva, deberías visitar a un médico especialista en deportología para hacer estudios mas específicos, sobre la bicicleta y bajo ella. Con todo esos resultados, estaríamos en condiciones de poder personalizar un programa de entrenamientos adaptado a tus necesidades. Muchas gracias nuevamente por tu contacto y espero tu correo apenas tengas el apto médico. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 17.2.2004 - 00:00:00
Por: MARIANO SERPERO
Localidad:

Pregunta: Buenos días. mi nonbre es Mariano Serpero y quisiera obtener información acerca de los test de laboratorios mencionados en sus respuestas ( test de Conconi ,PWC- 170 y la ergonometía ) . ¿Dónde puedo realizarlos ? Desde ya muchas gracias. MARIANO SERPERO

Respuesta: Mariano: Muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. Pasemos a tu consulta. En todos los deportes, absolutamente en todos, donde la "capacidad" física es fundamental para poder obtener resultados de relevancia, es necesario realizar "Evaluaciones". Estas, pueden ser tanto de campo como de laboratorio, y mediante métodos directos o indirectos. Estos métodos, hacen referencia a la valoración del consumo de oxígeno, y éstos valores se pueden determinar mediante analizadores directos de gases (las famosas boquillas o mascarillas), o mediante fórmulas con variables matemáticas específicas, que, combinadas con otros datos (talla, peso, edad, etc.), nos brindan una aproximación (indirectos). Los tests de campo, los ciclistas los realizamos en circuitos, rutas, velódromos, etc.; mientras que los de laboratorio, se ejecutan sobre bicicletas ergométricas; en ambos casos, se repiten protocolos estandarizados para poder valorar los resultados. El test de Conconi, lleva éste nombre ya que el creador ha sido el médico italiano Francesco Conconi, allá por la década de los ochenta, cuando, el ciclista Francesco Moser, intentaría quebrar el Récord de la Hora, que poseía Edouard Josep Louis Merckx (el popular Eddy). Entonces, el Dr. Conconi, buscaba la curva de quiebre del ritmo cardíaco para determinar el umbral de trabajo del Sr. Moser. De ésta manera, se podría entrenar y competir en base a los datos obtenidos de ése resultado. El protocolo de éste test, reza que, el ciclista ubicado sobre un rodillo (en lo personal con mis ciclistas utilizamos los rodillos de tres cilindros), realiza una entrada en calor, luego, recorre los primeros 250 mts., a 20 km/h, y en lo sucesivo, va incrementando 1 km/h cada 250 mts., para ello, nos valemos de una ciclocomputador y un cardiotacómetro, el test finaliza cuando al ciclista ya no tolera la velocidad o peligra su equilibrio. También se puede realizar en la ruta, el velódromo, o el circuito, lógicamente que hay que tener condiciones climáticas acordes como así también, el terreno debe ser plano, etc. El PWC-170, es un test que tiene sus orígenes en el año de 1949. Su significado es P= Physical, W= Work, C= Capacity, es decir, Capacidad Física de Trabajo a 170 latidos por minuto. En ciclismo, el test se realiza en un cicloergómetro con carga expresadas en kilográmetros. Para determinar la carga inicial, el ciclista debe realizarse un electrocardiograma para determinar su frecuencia cardíaca basal. A éste resultado se lo multiplica por una variable que se encuentra en una tabla ya protocolizada y de ahí, se obtiene una primera carga. El test cuenta de cuatro etapas, una inicial con una carga resultante de lo expresado anteriormente, el ciclista, pedalea durante 5 minutos, luego, con una carga mínima, pedalea tres minutos a menor velocidad, para luego, en función de los resultados cardíacos de la primera carga, determinar la segunda carga, que será a la misma velocidad y con una unidad de tiempo también de 5 minutos. Luego de éstos 5 minutos, el evaluador, quita la totalidad de la carga, y puede dejar una mínima, para que el evaluado continúe rodando por 5 minutos mas para su recuperación. El evaluador chequea minuto a minuto la frecuencia cardíaca del evaluado y durante la última etapa, debe tomar la frecuencia cardíaca en el primer minuto pos esfuerzo, luego a los tres y a los cinco minutos. El test, posee dos tipos de velocidades de rodaje (según el nivel del ciclista), y finaliza cuando el deportista supera los 170 latidos por minuto (175, por ej.), o cuando no puede soportar la carga de trabajo. Estos resultados, se correlacionan (carga y frecuencia cardíaca), y nos brinda la capacidad de trabajo del ciclista. La Ergometría, se realiza netamente bajo protocolos médicos y se utiliza para observar el comportamiento cardiovascular y controlar que no existen, algunos inconvenientes que puedan perjudicar la salud del ciclista, allí al igual que en el PWC-170, se puede valorar la Tensión Arterial. Este test lo realizan los médicos cardiólogos. Como desconozco tu formación, he intentado ser lo mas simple posible para que puedas comprender éstos tests de los cuales me has consultado, si deseas profundizar aun mas, bueno, me envias otro correo y te remitiré todo el material del cual dispongo, sin ningún inconveniente. Muchas gracias nuevamente por tu contacto y espero tu próxima comunicación. Atte. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 9.2.2004 - 00:00:00
Por: Luis Manuel
Localidad:

Pregunta: Estimado profesor Roulet: efectivamente la suya es una sección interesantísima y muy práctica, al igual que toda la página. Mi problema es el siguiente: a veces, cuando paso dos horas sobre la bicicleta de ruta, se me duerme el pie izquierdo. Pensé en un principio que podía deberse a una diferencia de longitud entre las piernas, pero entonces ¿porqué me pasa solo en determinadas ocasiones? Sepa también que cuando practico bicicleta de montaña solo me pasa en determinadas ocasiones y que jamás lo he notado cuando practico spinning. Las medidas de la bici son correctas y no sé si el sobrepeso puede interferir en este aspecto: mido 1,73 y peso 88 kg. Gracias por su interés y por su respuesta. Seguiré sus informaciones con interés. Un abrazo. Luis Manuel.

Respuesta: Estimado Luis Manuel: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. Es un placer enorme, saber que las sugerencias de ésta sección son de utilidad para los ciclistas, de hecho, con éste objetivo ha sido creada la misma. Analizando tu problemática, creo que lo apropiado sería la visita a un médico especialista en traumatología del deporte, para que pueda brindarte una respuesta apropiada y acorde a la consulta que nos has hecho. Por ser tu pregunta de índole netamente médica, es que no estoy capacitado para respondértela, si tenés dudas con respecto a los entrenamientos, bueno, podés escribirme las veces que quieras. Un cordial saludo. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 9.2.2004 - 00:00:00
Por: Fede Rodriguez
Localidad:

Pregunta: Buenos días. Soy un novel y reciente entrenador, competidor de triatlones, a eso se resume mi experiencia con el ciclismo y tengo una alumna (de 33 añitos) a quien estoy acondicionando para empezar a hacer sus primeras armas en el ciclismo. Mi consulta es: siendo su interes el ciclismo sobre asfalto, por donde podria hacer sus primeras experiencias en competencia... mosquito?? ruta?? algún circuito bien amateur donde poder aprender las mañas de la competencia? Habrá algun entrenador que quisiera darme algunas pautas hacia donde apuntar un primer objetivo competitivo. Partimos de la base que contamos con una buena bici MTB, para en unos 4 a 6 meses adquirir una rutera, para poder variar la competencia. Muchas GRacias Prof Fede Rodriguez

Respuesta: Estimado Colega: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. En referencia a tu consulta, lo importante, es en primer término, realizar un chequeo médico deportivo, para descartar cualquier inconveniente con tu atleta de esa edad. Luego, es bueno que tu ciclista, empiece por visitar grupos de ciclistas con quienes salir a pedalear, ya que, en las competencias, no aprenderá mas que a sufrir por el ritmo al que la llevarán, por ello, siempre es mejor, que empiece, por salir con grupos ciclistas numerosos en donde pueda "aprehender" el oficio, sin necesidad de machacarse en las competencias. Ahora bien, si recién dentro de 4 ó 6 meses dispondrán de una bicicleta de ruta, a éste tiempo lo deberías utilizar para trabajar las distintas áreas del entrenamiento, para luego, cuando tome la bici de ruta, epmezar a competir en el mosquito o en otra prueba donde tengan lugar los principiantes. Cualquier información o datos de tu interés relacionados a la Educación Física y al Ciclismo, puedes escribirme las veces que quieras. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.1.2004 - 00:00:00
Por: Héctor Polo
Localidad:

Pregunta: Hola profe. Espero se encuentre bien Resulta que soy aficionado al mountain , y a traves de esta actividad y el gimnasio logre bajar de peso y % de grasa que ya esta en 15%. Ahora mi proposito es ganar masa muscular, pero creo que con la actividad del ciclismo va a estar dificil, pues los practicantes del cicliimo tienden a mantener delgados Que me recomienda UD. Peso 79kg altura 1.80m muchas gracias

Respuesta: Sr. Héctor Polo: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. A menudo, muchos ciclistas consultan sobre la posibilidad de incrementar la masa muscular. Pues bien, incrementar la masa muscular, no siempre es bueno para el ciclista, (aunque aumenta la fuerza), ya que, si aumenta, también lo hará el peso corporal, lo cual, nos perjudicaría en esos ascensos a las montañas (puertos). Ahora bien, si observamos que podemos llegar a ser grandes velocistas, entonces, se realizan "tratamientos" en gimnasio, con ejercicios especiales para aumentar la masa muscular, ayudados por elementos tales como la Creatina, por ejemplo. De todos modos, es menester, conocer el porcentaje de masa muscular y masa grasa, el protocolo utilizado para su evaluación antropométrica y luego tomar decisiones en función de sus características como ciclista, es decir, si es rodador, rodador-escalador, escalador, sprinter, etc., etc. Por favor, si pudiese enviarme los resultados de su antropometría se lo agradecería y me permitiría brindarle una respuesta con mayor sustento acorde a su composición corporal. Enviar: resultados en 4 ó 5 componentes, con protocolo de evaluación, Indice de Masa Corporal, Peso Estructurado, Endomorfia, Mesomorfia, Ectomorfia y Distribución Grasa por Regiones, Coordenadas ejes X e Y, en Somatocarta. Atte. Prof. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.1.2004 - 00:00:00
Por: Claudio A. Romero
Localidad: Buenos Aires

Pregunta: Hola Profe Ruben: Me llamo Claudio A. Romero 38 años 72 kg Contextura delgada 1.72 mts. de altura Km. de entrenamiento de 200 250 km por semana Pulsaciones en entrenamiento 185 +o- He descubierto hace poco la pagina de ustedes, y ya la he colocado en "mis favoritos" porque me resulta muy interesante e informativa a la vez. Me informo de todo a travez de ustedes.Soy ciclista de años y muy fana, como veras mi direccion de correo figura la palabra "bici". Tengos varias consultas para hacerte. Primero que nunca me someti a un estudio de ninguna indole para poder entrenar y correr. Corri en hasta hace 5 años aproximadamente, luego largue la competicion porque luego de una caida fuerte en el circuito de lomas, me impidio seguir por un tiempito y vi que que ya no estaba para seguir compitiendo, pero sigo entrenando como siempre, como vivo en la zona Oeste, siempre estoy por Gaona y los fines de semana llego a Lujan, Jauregui, Open Door, etc. por toda esa zona, mas o menos 110/130 km por Domingo +o- , y en la semana Martes y Jueves 50 km mas o menos, ese es mi plan de entrenamiento. Quiero saber si estoy bien entrenado(si es necesario te envio por mail una planilla de entrenamiento que lo llevo desde hace 5 años) Solo te aclaro que entreno desde Agosto hasta Abril de cada año, dejo en invierno porque el frio me acobarda un poco, pero hago algo de gimnasio y corro un poco, más antes de empezar la bici en Julio. Quisiera saber si llevo un buen entrenamiento, una dieta saludable, como ser que puedo consumir durante mis dias de entrenamientos, que consejos me podes dar, etc.Como nunca vi a un medico, por favor me gustaria unos consejos tuyos para llevar una vida mas deportiva y saludable. Otra consulta, de paso, a veces siento que se me duermen las manos, especialmente la mano derecha, no siempre, pero cada tanto me sucede, es normal ??, porque no solo a mi, sino que veo a otros tratar de "despertar" la mano tratando de llevar el brazo hacia atras y abriendo y cerrando la palma de la mano. Bueno profe, espero tu respuesta a mi correo CARBICI@HOTMAIL.COM, cualquier cosa te vuelvo a escribir, un fuerte abrazo. Claudio (del grupo ciclista "La Rotonda" de Castelar)

Respuesta: Hola Claudio: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. Muchas gracias por tus elogios hacia Infobiker, nos alegramos que nos hayas encontrado, ahora te pedimos que nos difundas entre tus conocidos. Pasemos a tus consultas. Es un error muy "argentino", el no realizarse estudios pre deportivos, es mas, muchos ciclistas, entrenan casi por inercia y en función del programa del domingo o de alguna Vuelta que por suerte posee fecha fija en el calendario, pero igual, los cuidados a tener en cuenta, prácticamente son desconocidos aun en aquellos equipos de Elite que participan de éstas Vueltas tan renombradas de nuestro País. Ahora bien, es importante que en tu región de residencia, te contactes con algún médico especialista en deportología (atento a la matrícula de la especialidad que esté vigente), para que te organice una serie de estudios específicos para deportistas, a partir de los resultados que se obtengan se podrán tomar desiciones para hacer un trabajo planificado. Para poder saber y/o conocer tu grado de entrenamiento, es preciso realizar tests, tanto de campo como de laboratorio, éstos tests, nos permiten conocer tu capacidad de trabajo y tu adaptación al esfuerzo. ¿Qué tests te pueden realizar?, a parte de los análisis de sangre y orina previos, te pueden realizar el test de Conconi, el PWC-170, hasta una simple ergometría puede ser de enorme utilidad. También podés descargar de modo gratuito de Infobiker, una hoja de cálculo Excel, para seguir tus entrenos. Con respecto a la dieta, bueno, debo ser muy determinante; quien está habilitado para aconsejarte de la mejor manera, es el Licenciado en Nutrición, por lo que hasta aquí llego. El tema de tu mano, suele ser normal, cuando las condiciones técnicas, es decir, cuando estamos mal sentados sobre la bici. Quizás, la diferencia manubrio - stem, es demasiado pronunciada, estando éste último muy bajo, o quizás, tengas que hacer controlar tu columna cervical (también suele haber dolor de cabeza), con el objetivo de descartar cualquier patología. Bueno Claudio, espero que haya cubierto tus expectativas, cualquier duda nos escribís cuantas veces quieras. Un gran saludo para vos y tu grupo ciclista "La Rotonda". Atte. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 13.1.2004 - 00:00:00
Por: Jefferson Ramirez
Localidad: Tachira

Pregunta: Como esta doctor, ante todo quisiera saludarlo de parte de todos los ciclistas de mi ciudad y en especial de mi parte, le escribo con la finalidad de que me aconsejara de como podria empezar una buena preparación física y luego un buen plan de entrenamiento para la temporada 2004,espero su respuesta pronto para empezar, gracias, desde san juan de colon estado tachira-Venezuela le escribe Jefferson Ramirez-corredor de ciclismo categoria sub-23. Jefferson

Respuesta: Estimado Jefferson: Muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. En primer lugar quisiera aclararte que no tengo ningún Doctorado realizado, mi titulación es Profesor de Educación Física. Aclarado éste punto pasemos a tu consulta. Siempre, siempre, antes de realizar cualquier actividad, de la índole que sea, deberíamos iniciar un proceso de investigación para saber qué tenemos, cómo lo tenemos y qué podemos lograr, todo ésto en función de hasta dónde podremos hacerlo. Es conveniente, la visita a un Médico Especialista en Deportología (que posea matrícula como tal), para seguir sus consejos, aunque, generalmente son, análisis de sangre, radiografía de tórax de frente y perfil, electrocardiograma, ergometría y una antropometría. Con los resultados en la mano, se pueden determinar los pasos a seguir, que pueden ser, desde tests de laboratorio (Conconi o PWC-170, por ej.), análisis de los resultados antropométricos (saber si posees la masa muscular necesaria para el ciclismo, si la masa grasa está en porcentajes factibles de ser modificados, etc.), en fin, todo dependerá de cómo te asesore tu médico. Con los resultados los Profesores de Educación Física, ordenamos los trabajos para lograr la condición aeróbica de base, por ej., o para realizar otros trabajos con fines que se sustentan en los tests que hemos realizado anteriormente. Si posees resultados de algún tipo y deseas conocer mi opinión, bueno, me escribes las veces que quieras hacerlo. Atte. Prof. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 13.1.2004 - 00:00:00
Por: Adrián
Localidad:

Pregunta: Hola Prof. Roulet como esta?, yo le envié una consulta hace un tiempo para armar un programa de entrenamiento con el uso del pulsometro y me dijo que le envie todos mis datos poSibles, por eso ahora se los voy enviar por me estuve evaluando la parte de pulsaciones: Datos físicos: EDAD: 23 años PULS. EN REPOSO:: 45 pxm PULS. MAX: 195 pxm PESO: 83 Kg ALTURA: 1,89 Datos deportivos: Compíto en el moutain bike desde el año 1998 a nivel regional y nacional y entraba entre los 15° ó 25° primeros de la categoría a nivel nacional y a nivel provincial entre las 5° primeros de la categoría , pero no he tenido continuidad en por falta de tiempo y dinero , estuve sin pedalear del 2000 hasta el 2002 , sin pedalear pero no inactivo me dedique al gimnasio de sobrecarga ,es otra de mis pasiones y un poco de natación , usaba la bici los fines de semana para hacer un poco de trial y otras cosas. Pero ahora digamos que dispongo de un poco más de tiempo para entrenar , por eso quiero prepararme bien para cuanto para ir a un nacional de mountain bike y pero primero quiero un provincial considerando que acá en Bs. As. hay un buen nivel de corredores y sobretodo en la Elite, Prof. espero su respuesta para ya comensar la pre temporada para el 2004 y que me diga que dato mas necesita , le deséo FELÍZ AÑO NUEVO para usted y toda la gente de infobiker. Gracias!! Chau!!

Respuesta: Estimado Adrián: Muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es muy buena la información que me has enviado, ahora bien, aquí no termina todo. Es necesario que te realices un electrocardiograma y si todo está bien, una ergometría de esfuerzo progresivo. El haber estado parado ése tiempo, lógicamente que te demandará mayor tiempo para alcanzar tu estado óptimo de rendimiento, en relación al que tenías cuando has debido dejar. También sería oportuna la visita a un Médico Especialista en Deportología (con matrícula de esa especialidad), para que sigas sus instrucciones en lo referido a análisis de sangre, etc. Lo mas importante para poder realizar una óptima pre temporada, sería que pudieras realizar una buena cantidad de kms., de base, con alto predominio Aeróbico, digamos unos 2000 kms., al 55-65% de tu frecuencia cardíaca máxima teórica (220- tu edad= fc. máx. teórica), para luego realizar, en base a los objetivos que te propongas, un programa de entrenamiento con y sin bicicletas. Muchas gracias por tu contacto y ¡Feliz Año para vos también! Atte. Prof. Rubén Roulet.

Páginas : 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

+ Secciones
Taller Nodari
Servicio gratuito de consultas de Mecánica de Bicicletas atendido desde su Taller por Claudio Nodari.
El Deportologo
Espacio de consultas sobre lesiones y cuestiones de salud relacionadas con el Ciclismo.

Por el Dr. Miguel Angel Luján, Director de El Deportólogo.

Medico Cirujano, Especialista en Ortopedia y Traumatología, Especialista en Medicina del Deporte. Medico de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Córdoba.

Consultorio Juridico
El servicio de consultorio jurídico gratuito on-line que ofrecemos en nuestra Página, está disponible para responder las dudas de los ciclistas en materia de circulación vial, consecuencias jurídicas de los accidentes, robos, responsabilidad civil, etc.

Por el Dr. Ricardo B. Rodríguez

Autosuficiente
La sección "Cicloturismo Autosuficiente" a cargo de Andrés Ruggeri, está destinada a los ciclistas que practican el turismo en bicicleta, estén programando un viaje o necesiten información proporcionada por alguien acostumbrado a emprender grandes travesías cicloturísticas valiéndose sólo de sus propios medios.

Por Andrés Ruggeri.

Links
Sitios de Ciclismo recomendados, en castellano y otros idiomas
Aventuras en Bicicleta
Esta sección está dedicada a la publicación de relatos de viajes en bicicleta realizados en forma autosuficiente, fuera de los circuitos de operadores turísticos y sin vehículos de apoyo. Se trata de una continuidad de las consultas de CICLOTURISMO AUTOSUFICIENTE, enriqueciendo la orientación a los futuros viajeros con la experiencia de quienes ya han transitado esas u otras rutas sobre una bicicleta y ofreciendo a los lectores de la sección la posibilidad de exponer sus relatos de viaje a toda la comunidad de viajeros cicloturistas y amantes del ciclismo y la aventura.
Bicicleterias
Lista de comercios dedicados a la venta de bicicletas, accesorios y servicios para el ciclista
Ciclismo Urbano
El Ciclismo en las calles de las ciudades va ganando cada vez más espacios. La bicicleta como medio de transporte. Relevamiento de ciclovías, equipamiento, reglas de oro para conducir en la ciudad, etc.
Bicis Robadas
Base de datos de bicicletas robadas. Utilizá esta sección para denunciar el robo de tu bici y tomar las precauciones para evitar robos
InfoBiker TV
Canal InfoBiker TV. Listado de emisiones de Ciclismo por Radio y TV que ofrece la Web.

Realizamos también transmisiones propias en directo de eventos especiales relacionados con el Ciclismo

Link directo: www.infobiker.com.ar/tv

Coach Jimena
Desde InfoBiker Fem, nuestra “ Madrina de Honor” Jimena Florit comparte sus conocimientos sobre la disciplina con todas nosotras!!! Quién mejor que ella, para guiarnos en nuestras dudas y responder nuestras consultas
Ultimas Noticias
Rural Bike - 24.9.2023 - Villa Lía, Pdo. San Antonio de Areco

Ruta - 17.9.2023 - Venado Tuerto

Rally Bike - 10.9.2023 - Brandsen, pcia. Bs. As.

Rally Bike - 27.8.2023 - Colón, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 20.8.2023 - Aeroclub San Pedro, pcia. Bs. As.

Rally Bike - 6.8.2023 - Pilar, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 30.7.2023 - Carmen de Areco, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 23.7.2023 - Lobos, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 9.7.2023 - Marcos Paz, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 2.7.2023 - Salto, pcia. Bs. As.


Nuestro Mail: info@infobiker.info - Quienes Somos