Salud y Ciclismo

SALUD Y CICLISMO
ESTE ESPACIO ES EXCLUSIVO PARA CONSULTAS DE ENTRENAMIENTO RELACIONADAS CON EL CICLISMO
Roulet Salud & Ciclismo tiene como objetivos orientar, elaborar, y hacer el control de gestión y desarrollo de programas de preparación física para ciclistas de todos los niveles y especialidades.

Por el Profesor Rubén Roulet, Director de Roulet Salud & Ciclismo.

Página: 43 de 49

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 1.10.2004 - 00:00:00
Por:
Localidad: Rio Negro

Pregunta: Estimado Profesor ROULET, he leído desde hace tiempo sus informes y me parece sumamente interesantes sus respuestas, lo que noto principalmente es que usted recomienda sistemáticamente hacerse estudios médicos específicos para la practica de ciclismo. Yo soy un entusiasta de este deporte desde hace aproximadamente 1,5 a 2 años, y si bien nunca competí me gustaría hacerlo al menos a nivel regional, para esto entiendo que debo planificar mi entrenamiento y que usted me va a aconsejar consultar a un especialista (deportologo) para que me haga todos los estudios médicos pertinentes. Después de tantos preámbulos mi pregunta es la siguiente ¿usted me podría recomendar a algún colega suyo en la zona del Alto Valle de Río Negro o Neuquén Capital? ya que he buscado por mis medios y no encontré ninguno. Sin mas y agradeciendo desde ya por su respuesta como así también felicitándolos por la pagina, aprovecho para saludarlo muy atte. Sin logro realizarme todos los estudios le voy a pasar los resultados para obtener su punto de vista.

Respuesta: Estimado/a amigo/a Ciclista: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. Es verdad que sistemáticamente, recomiendo a los ciclistas la visita periódica al médico especialista en deportología, ya que, es necesario, poseer controles que nos aseguren una práctica deportiva sin mayores inconvenientes mas que los normales. Además, el estudio y sus resultados, nos permiten poseer una base de datos, específica de nuestro deporte en cuestión, para de ésta manera conocer y determinar por ejemplo, el biotipo del ciclista según su edad, especialidad, lugar de residencia, antigüedad deportiva, etc. y muchas otras variables, que nos permiten, cotejarlas con la que tenemos de otros países. Ahora bien, de su lugar de residencia, no poseo información sobre profesionales que se dediquen específicamente al ciclismo, sea éste profesional Médico o Prof. o Lic.en Educación Física, de todos modos, indagando en el ambiente ciclista seguro que alguna persona poseerá algún contacto. Muchas gracias nuevamente por su interés en ésta sección y por visitar Infobiker, ante cualquier consulta, quedo a su entera disposición. Atte. Rubén Adrián Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 26.9.2004 - 00:00:00
Por: Andrea
Localidad:

Pregunta: Hola me llamo Andrea, yo me comunique con Ud. con anterioridad y quisiera saber cómo comenzar un plan de bicicleta fija (salir con la bici afuera no puedo porque todavía tengo yeso en el brazo der.). Estoy corriendo y haciendo trabajo muscular de más o menos 45 minutos cada día y con estas actividades me siento bien, no veo que me esté exigiendo, no tengo dolores musculares ni me hice ninguna lesión. Mi edad 45. muchas gracias ANDREA

Respuesta: Estimada Andrea: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Me acuerdo perfectamente de la oportunidad en que hemos estado en el chat. Lo óptimo para comenzar un plan de bicicleta fija, es hacerlo gradualmente sin mayores exigencias, llevando una cadencia de pedaleo mas bien liviana y controlando la frecuencia cardíaca. Mi sugerencia sería, empezar por 5-10 minutos, dos veces a la semana, para luego incrementar las sesiones al cabo de tres semanas en un día por vez. Muchos saludos a toda la comunidad ciclista de Israel ¿allí estabas verdad? y ante cualquier inquietud, estamos a tu entera disposición. Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 26.9.2004 - 00:00:00
Por: Juan Manuel
Localidad: Santa Fe

Pregunta: hola! me llamo Juan Manuel y soy de Venado Tuerto (provincia de Santa Fe) tengo 16 años y me interesa el ciclismo de pista o ruta... te escribo ya que soy nuevo en esto y en mi ciudad no es muy popular el ciclismo, estoy entrenando con una bici todo terreno hasta que me compren 1 de pista... mi pregunta es: como tengo que empezar a entrenar, si mi bici sirve para entrenar, que dieta hay que hacer. Estoy andando entre 10 a 15 kms diarios mas o menos a una velocidad mas o menos buena (30 km/h en todo el recorrido)

Respuesta: Estimado Juan Manuel: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Pasaremos a tus consultas. Para empezar a entrenar, lo mejor y aconsejable en todos los casos es visitar al médico de cabecera para que te autorice a realizar ejercicios físicos, en base a los resultados de los estudios médicos que te ordene o que ya posea de vos. Después, se hace una planificación para ordenar los trabajos sobre la bicicleta y bajo ella. Mas allá si te dedicarás o no a la pista, hay que ver en primer lugar, para que especialidad del ciclismo tenés condiciones, ya que no es cuestión de comprar bicicleta de ruta, pista o mountain bike, sin saber exactamente, donde rendirás mejor. Con respecto a la dieta, otra vez deberías visitar a un especialista de tu región, es decir, un/a Licenciado/a en Nutrición, con especialidad en Nutrición Deportiva preferentemente. Muchas gracias otra vez por tu correo y podés escribirnos cada vez que tengas dudas. Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.9.2004 - 00:00:00
Por: Fernando
Localidad:

Pregunta: Me llamo Fernando, me han recomendado escribirle a esta dirección, pues hace poco que me esta mordiendo la inquietud de volver a la bicicleta. El caso es que ya tengo 30 años, y aunque hasta los 16 cogía la bicicleta con bastante frecuencia y bastante kilometraje, no estoy seguro de volver a dedicarme a este deporte, no por que no me guste, sino por la exigente fisiologia que exige. ¿Con estos años, es posible encontrar la forma para el ciclismo profesional en unos 3 -4 años? muchas gracias, Fernando.

Respuesta: Estimado Fernando: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Creo que escribís desde España, afortunadamente, Infobiker y Salud y Ciclismo, cada día poseen mas afición a través de la internet y nos sentimos orgullosos de poder atender a vuestras inquietudes y expectativas, ¡muchas gracias!. Pasando a tu consulta, bueno, el ciclismo es duro, es un deporte que requiere de mucha constancia, esfuerzo personal y sobre todo, un equilibrio que permita el crecimiento deportivo y personal para no abandonar su práctica. Ahora bien, en éstos catorce años de ausencia que has tenido, es necesario averiguar si has aumentado de peso corporal, si has realizado otra práctica deportiva, en fin, realizar un repaso, para saber si podrías o no, tomar la forma que alguna vez has tenido o si, a pesar del tiempo sin ciclismo, incluso, no podrías entrenar mejor. Para ser ciclista profesional, hay que ser un enamorado de la profesión, sentir pasión por lo que uno hace y el ciclismo, es un deporte hermoso al que hay que amar y respetar, no te estoy desilusionando ni creándote falsas expectativas, pero para llegar al nivel de entrenamiento de un Pro, hay que tener tiempo, recursos técnicos mecánicos, recursos económicos para afrontar gastos de entrenador, médico deportivo, etc., etc. Sugerencia: lo importante, aun si has hecho deporte, sería que te practiques un chequeo médico deportivo a fondo, con toda variedad de estudios médicos posibles (inclusive odontológico y óptico), analizar o determinar el objetivo que te planteas, si serás un cicloturista, un ciclista recreativo, de competición, etc., o si prefieres entrenar como un profesional. Con los resultados médicos (electrocardiograma, ergometría, análisis de sangre, antropometría, etc.), podemos obtener el primer paso para poder diagramar una planificación acorde a tus necesidades, si lo prefieres, me puedes enviar esos estudios y te ofrezco mi opinión o sugerencias. Muchas gracias por tu contacto, esperamos que sigas consultándonos y visitando Infobiker. Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.9.2004 - 00:00:00
Por: Pablo Garcia.
Localidad:

Pregunta: Prof. Roulet: Ante todo lo felicito por su sección, la cual es de gran calidad y suma utilidad. Lo molesto por la siguiente consulta: Tengo una bicicleta de Mountain Bike hace cuatro meses y la utilizo tanto en travesías por ruta, como en forma fija con un cicloentrenador. Mis períodos de entrenamiento duran aproximadamente 1 hora y la frecuencia es entre 2 y 3 veces por semana. Promediando la media hora de entrenamiento comienzo a experimentar un adormecimiento en la zona de los genitales la cual progresa hasta llegar a ser total. La consulta es si esto es normal, si hay forma de evitarlo, si para eso son los asientos antiprostáticos y si pueden traer algún tipo de consecuencia o trastorno. Desde ya agradezco su atención. Pablo Garcia.

Respuesta: Estimado Pablo García: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Tu pregunta, es común en los ciclistas que, al igual que en tu caso, entrenan poco tiempo sobre la bicicleta. No tiene que ver con la próstata, pero quizás, podrías asesorarte sobre la calidad de tu asiento, que quizás no es el apropiado y incrementar el uso de tu bicicleta para que con el "acostumbramiento" desaparezcan los adormecimientos. De todos modos, si las molestias persisten aún con el cambio de asiento y el incremento de las horas de entrenamientos, te sugiero la visita a un médico. Muchas gracias nuevamente por tu contacto. atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.9.2004 - 00:00:00
Por: Jose Luis Pomales
Localidad:

Pregunta: Un saludo cordial Profesor Roulet: Primero que nada muchas gracias por contestar mi pregunta anterior sobre las trabas o clip de los pedales. En esta ocasión mi pregunta es la siguiente. Actualmente poseo y practico el mountain bike. Pero deseo adquirir una bicicleta de ruta para así dividir mis salidas entre la mountain y la de ruta. Mi inquietud es sobre el tamaño del cuadro a comprar. Mido 5 pies con 9 pulgadas, no sé cual sea la conversión en metros, pero en base a estas medidas me gustaría saber el tamaño del cuadro a comprar, sé que deben ser unos 54 cm pero no estoy muy seguro del largo del mismo ni del largo del poste del manubrio o sus grados de inclinación. Usted como ciclista y profesional del deporte que me recomienda? Mil gracias y mucho exito. Saludos desde Puerto Rico Cordialmente Jose Luis Pomales

Respuesta: Estimado José Luis: muchas gracias por tu contacto con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. En cuadros con arquitectura tradicional, es decir, aquellos que no poseen Slooping, debes hacer el siguiente procedimiento: Tomar tu talla descalzo contra la pared, luego, sobre un banco de 50 cms., de alto, sentarte bien atrás tocando con tus glúteos y espalda la pared, te tomas la talla sentado. Una vez tengas ambas medidas, la talla parada y la talla sentada, las restas entre sí (talla parado - talla sentado), y obtendrás la longitud de tus miembros inferiores. Cuando poseas ésta distancia, la multiplicas por la variable matemática 0.65 y allí tendrás el alto del cuadro tomado desde el centro del eje pedalier hasta el centro de la unión del caño Piantón (vertical), con el tubo horizontal. Si prefieres que tu cuadro sea idéntico en alto que en largo, utilizas la misma medida que has obtenido para su longitud. Para obtener la medida del Stem, te guías por la siguiente tabla: Longitud del cuadro Stem (cms.) 48 9 a 11 50 9.5 a 11.5 52 10 a 12 54 10.5 a 13 56 11 a 13.5 Recuerda que en estructura Slooping, lo mas apropiado es que obtengas un asesoramiento personalizado en tu tienda habitual de ciclismo. Muchas gracias nuevamente. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 16.9.2004 - 00:00:00
Por: Manuel
Localidad:

Pregunta: Hola Profesor, me llamo Manuel, soy un biker gallego, tengo 31 años, mido 1,70 y peso 70 kg. Llevo practicando ciclismo muchos años y siempre tengo la duda de si hago los entrenamientos justos y adecuados y si sigo una alimentación correcta. Practico el BTT, pero alterno los entrenamientos con bicicleta de carretera para rodar kilómetros y coger un mejor fondo físico, o eso creo que hago, no sé si estoy en lo cierto. Me gustaría que me informara con estos datos que le he facilitado que tipo de entrenamiento debería hacer y que alimentación debería seguir, mi meta es mejorar. Muchas gracias y un saludo.

Respuesta: Estimado Manuel: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Ante todo, creo que lo óptimo es que te practiques un chequeo médico deportivo con Antropometría, analítica de sangre, examen cardiovascular (electrocardiograma y ergometría), cuando tengas los resultados me los pasas y opinamos hasta dónde podes exigirte y fundamentalmente, si estás apto clínicamente para practicar Ciclismo. Es muy bueno practicar ciclismo en ruta, ya que podés mantener un ritmo donde poder mejorar la técnica del pedaleo, mejorar la capacidad aeróbica, etc., etc. ¿Utilizás pulsómetro Polar?, ¿te has hecho el test de Conconi?. Cuando tengas los resultados de los estudios médicos escribime nuevamente enviándome los resultados para poder darte una mejor opinión. Saludos a la comunidad gallega y a la española en general, no olvides invitar a tus amigos a visitar nuestra web y hacer las consultas que crean convenientes. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 16.9.2004 - 00:00:00
Por: Gabriel
Localidad:

Pregunta: hola, mi nombre es Gabriel y quería hacerte una consulta sobre mi hijo Ulises ya que el cuenta con doce años y le gusta mucho el mountain bike. Yo quiero saber si a el se le puede realizar un plan de entrenamiento ya que el próximo año tiene que competir en circuitos mas exigentes y a mi en particular no me gusta que sufra arriba de la bici sino todo lo contrario, que la disfrute. esperando una respuesta a mi consulta desde ya le saludo cordialmente y gracias.

Respuesta: Estimado Gabriel: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Bueno, tu consulta es para plantear de mi parte algunas preguntas: 1- ¿quien dijo que para ser ciclista no hay que aprender a sufrir?, es lo primero que se debe aprender... 2- ¿tu hijo sabe que el año próximo y cada año las cosas se pondrán mas y mas difíciles?... 3- ¿el médico pediatra de tu hijo, conforme a su Crecimiento y Desarrollo, está de acuerdo y aconseja que compita en ciclismo? 4 ¿tu hijo disfruta de la bicicleta o de las competencias en bicicletas? atento que son dos cosas totalmente distintas... 5- ¿sabías que el ciclismo es un deporte altamente exigente y que todos los grandes técnicos del mundo dicen que la mejor edad para empezar a competir es a partir de los 15-16 años? (es muy importante ésto, ojo como padre). Se puede ordenar una rutina de trabajo para niños, pero no es lo óptimo, lo apropiado es realizar una serie de estudios previos con profesionales altamente capacitados, médicos deportólogos, pediatras, nutricionistas, cardiólogos, profesores de educación física, en fin. Cuando se trata de niños en el deporte, la cosa no es tan fácil como ponerlo en una largada y que le meta para adelante, no es así, es todo un proceso, donde hay que respetar las etapas evolutivas del niño, su edad biológica y su edad cronológica, además, está ingresando en un período de su vida que se conoce como Pubertad y los cambios hormonales, el crecimiento de sus estructuras óseas, musculares y fundamentalmente "nerviosas y psíquicas", hacen que se produzca algo parecido a lo que ese niño vive cuando nace. Debe adaptarse a un sin fín de cambios y éstos se pueden ver perjudicados si se lo exige mas de la cuenta a edades tempranas. Por tal motivo, creo en primer lugar que Ulises debe disfrutar de la bici con sus amigos del barrio, que descubra que se puede divertir y que también puede competir con una meta fijada a largo plazo, a muy largo plazo..., porque de todos modos, todo el tiempo que aparentemente pierda al principio, es decir ahora, hoy, lo recuperará luego como resultado de años de entrenamiento, vos podrás comprobar que ahora los chiquitos que ganan en su categoría son expuestos a enormes cargas de trabajos, sesiones súper científicas, horarios rígidos que cumplir, estrategias a seguir y un largo etcétera que seguramente tu hijo no está haciendo, por eso, el que hoy es primero, si no posee las dotes naturales, con el tiempo su organismo estará "gastado" virtualmente y ya no será la estrella prometedora que es hoy, pero tu hijo Ulises o el chiquito ése que nadie apuesta un peso que todos los domingos clasifica en el último puesto, o abandona, ése chiquito es el mas sano de todos, porque no está siendo "exigido" tempranamente para mantener un nivel tope de ser campeón a los 12, 13, 14 ó 15 añitos, quizás a los 16 algunos de los técnicos descubran que ese niño que era último siempre, es la gran estrella del ciclismo argentino, porque su organismo no fué minado, ni su psiquis exprimida para actuar bajo presión en cuanta carrerita había, por eso hay que prestarles especial atención, porque es allí donde se encuentra el futuro deportivo. En un libro ruso que tengo como referencia, dice que los ciclistas que integran los seleccionados olímpicos, nunca intervinieron en selecciones infanto-juveniles, sencillamente, porque a esas edades se estaban "formando", luego los "entrenaban" y después obtenían los resultados que ya conocemos todos compitiendo. Creo, que, lo mejor que podés hacer por Ulises como papá, es dejarlo que disfrute del ciclismo como él y solo EL quiera hacerlo, nada de cambiar de circuitos, o de ver estrategias, no, no, nada de eso, el tiempo dirá como trabajar con él, no saltemos estadíos de crecimiento y desarrollo. No estoy en contra del ciclismo infanto-juvenil, pero creo que si las cosas se hiciesen como debieran ser, la realidad Argentina en los JJOO (Juegos Olímpicos), sería muy distinta a la que ya conocemos todos. Muchas gracias por tu contacto y perdón por la extensión de la respuesta. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 14.9.2004 - 00:00:00
Por: Luis de Berazategui.
Localidad: Buenos Aires

Pregunta: Profesor Roulet, muchas gracias por contestar a mi consulta sobre la forma de tomar la altura para el asiento. Mi consulta actual es que conversando con mi medico personal, le pregunté por los riesgos de problemas de próstata con la bici, y me dijo que está probado estadísticamente el bajo porcentaje de este problema entre ciclistas ya que el masaje que produce el pedaleo en la zona ayuda a eliminar los residuos que son los que producen el mal, que de otra forma se estacionan en la zona y son causa de la mayor parte de las complicaciones. ? es esto verdad? está de acuerdo? Muchas gracias por su atención Profesor. Luis de Berazategui.

Respuesta: Estimado Luis: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es verdad en un todo lo que te ha comentado tu médico. La Próstata, se encuentra geográficamente "muy lejos" de la zona de apoyo sobre el asiento, además, en ésta zona, existe una capa de grasa que oficia de "amortiguación" para cuando nuestra bicicleta copia las irregularidades del terreno. Por ello, no te preocupes de momento por tu próstata, y disfruta de la práctica deportiva, aunque recuerda visitar al Médico Urólogo cuando sea el tiempo de los controles. Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 14.9.2004 - 00:00:00
Por: Jose Luis Pomales
Localidad:

Pregunta: Un saludo cordial desde Puerto Rico. Estimado Profesor Ruben Roulet: Quisiera saber si existe alguna formula matemática o consejo para ajustar los pinches de mis pedales y zapatillas. Hace ya unos cuatro meses cambie mis pedales de plataforma por pedales de clip o pinche. Al principio me sentia comodo, pero en los ultimos dias siento dolor en el talon derecho al levantarme en las mananas y me dura todo el dia. He notado una posision un tanto incomoda al pinchar mi zapatilla derecha en el pedal. Se siente una posicion un poco forzada, pero el pedal cuenta con unos grados para poder girar el pie en el mismo con el pinche puesto, pero aun asi se siente un poco forzado. Se que no todos tenemos las extremidades identicas, que siempre existe alguna diferencia entre la izquierda y la derecha. Es por lo tanto que deseo saber si el dolor en el talon puede ser por el uso de este tipo de pedal y de ser asi me gustaria su consejo para ajustar los mismos a una posicion comoda y saludable. Muchas gracias y mis felicitaciones por su labor en pro del ciclismo. Cordialmente Jose Luis Pomales Puerto Rico

Respuesta: Estimado José Luis: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. No existe una fórmula determinada para la colocación de las trabas o pinches como los llamas en tu País, ahora bien, lo óptimo siempre es ubicarlos de modo tal que la primera falange de los dedos de los pies, posen sobre el eje del pedal. Así ha sido históricamente como se ha procedido para ajustar las trabas, calas o pinches. Ahora bien, el talón me tiene preocupado, quizás deberías hacerte unos análisis de sangre, no dejes de consultar a tu médico deportivo, pero me parece que los pedales, pinches y zapatillas muy poco tienen que ver con la dolencia que tienes. Es cierto que los seres humanos por norma general, tenemos una pierna (Miembro Inferior), mas larga que la otra y a simple vista no suele notarse, pero creo que ésto tampoco tendría que ver con la dolencia que tienes. ¿Tus zapatillas de calle has observado como está gastada la suela de las taloneras?, ¿están desviadas hacia uno u otro lado (izquierdo o derecho)?. Esperando haber respondido a tu consulta te envío un cordial saludo desde Argentina para vos y toda la comunidad ciclista de Puerto Rico, y los invitamos desde aquí a que nos visiten en la página y si tienen consultas, con mucho gusto las atenderemos. Atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 10.9.2004 - 00:00:00
Por: José Luis
Localidad:

Pregunta: Estimado Prof. Roulet: Un agradecido saludo desde España. Hace ya más de un año cambié de bicicleta y desde la primera salida el cambio me originó molestias en las rodillas, especialmente la izquierda: un considerable bulto en la parte superior externa, más visible al doblar la pierna, dolores inespecíficos, no claramente localizados pero más bien "horizontales" a lo ancho de la articulación y una fatiga mayor en las piernas que con la anterior bici, que en ocasiones me dura 2-3 días. Anticipando estos problemas, tuve la precaución de conservar los pedales, calas y zapatos anteriores y trasladé las medidas de la bici anterior. Al parecer, el problema es que son muy diferentes en geometría, no es tanto un problema de distancia como de relaciones entre las distancias, o al menos eso sospecho. El caso es que desde entonces (un año ya) he probado todos los sistemas de cálculo de posiciones que he encontrado en la red, he preguntado a cuantos he podido y las molestias no desaparecen. Agradezco cualquier comentario o sugerencia. Jose Luis.

Respuesta: Estimado José Luis: muchas gracias por tu contacto con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Te comento lo siguiente. Creo que el origen inicial de tu patología, corresponde a dos biomecánicas totalmente incompatibles, es decir, la carrera a pié, no tiene absolutamente nada de beneficioso para el ciclista, cuando la utiliza como medio de preparación física, haciendo que aparezcan micro traumatismos por los constantes y sucesivos "choques" contra la superficie del suelo, que por norma general es del tipo duro, por ejemplo, asfaltos, cementos, cerámicas, etc., o bien, levemente amortiguados, cuando son contra suelos blandos o semi blandos, como la hierba, la arena, etc. Los huesos de la pierna, experimentan una rotación externa para el gesto del trote, lo que hace, que puedan surgir probables tendinitis en dicha región, fundamentalmente, en la zona de la rodilla. Ahora bien, ¿cual es la solución si persiste el problema?, lo óptimo es un examen fisiokinésico o la visita a un médico especialista en traumatología del deporte, ya que, si posees todavía las zapatillas, calas y sus respectivas angulaciones, es obvio que nada se ha originado por el cambio del cuadro. En geometrías convencionales y con tus 84 cms., de entrepiernas, te corresponderían las siguientes medidas: Alto del cuadro: 54.6 cms. Largo del cuadro: 54 cms. Largo del Stem: 10.5 a 13 cms. Altura del asiento o sillín: 74.34 cms. Retroceso del asiento con respecto al centro de la caja del eje pedalier: 6 a 8 cms. Diferencia entre la altura del asiento y el stem: 7 a 8 cms. Otro tema, es ver que tu grupo muscular del muslo, concretamente el cuadriceps, posea la tonicidad suficiente para la práctica del ciclismo y los esfuerzos que éste requiere para ascender a las subidas (puertos), mas duros de tu región o para arrastrar un 55 x 11, por ejemplo, a 105 r.p.m. Espero que te haya contribuido a tu consulta, mi sugerencia es que le escribas al Deportólogo de Infobiker y le plantees el problema. Más abajo* te respondo a tus preguntas. Saludos muy cordiales. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física *-Por la zona inflamada (parte superior externa de la rodilla, evidente con la pierna flexionada), ¿qué lesión puedo tener? Quizás una tendinitis, pero sólo quizás, también podría ser una condromalacia...(visitar al médico, no quedarte con mi opinión). - ¿El resto de molestias se debe a la misma lesión o es que tengo varias? Puede que la misma lesión repercuta en otras áreas próximas -Para mí (173cm de estatura, 84 de entrepierna, 60 de muslo, 47 de pierna), ¿son demasiado largas unas bielas de 175mm? Puede que sean un tanto largas, pero su uso es personal, si marchas bien, está todo ok. -¿Pudo influir la combinación con carrera a pie (lo dejé en julio, harto de los dolores)? Para mí ha sido éste el problemilla, ojo a las incompatibilidades...

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 30.8.2004 - 00:00:00
Por: Carlos
Localidad:

Pregunta: Apreciado profesor: lo felicito por la importante pagina que tiene usted para ayudar a responder tantas preguntas que tenemos los que practicamos este lindo deporte para bien de nuestra mejora fisica. Quiero preguntarle si es beneficioso y aconsejable hacer gimnasio dos veces por semana y las otras salir a montar en la bici. ¿esto puede desmejorar el nivel?. Cuando se sale en bici a hacer entrenamiento de fondo: ¿qué kilometraje me aconseja que debo hacer y a qué velocidad se debe hacer dicho entreno?. Tengo 42 años y salgo tres veces por semana, incluyendo el domingo. Gracias profesor por la respuesta que pueda dar a mi preguntas.

Respuesta: Estimado Carlos: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo (R.S.y C.)y por visitar Infobiker. Es importante que tengas la conducta de poder realizar un programa personalizado de gimnasio en la frecuencia que ahora lo estás haciendo, ésto, fundamentado, en que, los grupos musculares necesitan ser trabajados regularmente a medida que van pasando los años. Con el aporte del gimnasio, ayudamos a mantener, aumentar y/o mejorar la tonicidad de los grupos musculares que fundamentalmente, nos ayudarán a mantener la postura erguida y para prevenir lesiones. Ahora bien, el gimnasio en ciclistas recreativos como tu caso o el mío, no nos hace disminuir el rendimiento en absoluto, es más, ni siquiera a los ciclistas elite les perjudica, siempre y cuando, lógicamente, éste plan sea personalizado y elaborado por un profesional altamente capacitado en el rendimiento deportivo. Los entrenamientos de fondo o de "asiento" o también llamado de "horas", debe ser a ritmo preferentemente sostenido, de duración gradual, es decir no salir 5 ó 6 horas el domingo y durante la semana andar una hora y media, y por debajo del 60% de la frecuencia cardíaca máxima, que, se obtiene realizando la ecuación 220 - Edad = Fc. Máx. Teórica. El kilometraje ideal no existe, éste se determina en función de tu condición de entrenamiento actual, pero 90 kms., estaría bien, mas de eso, quizás hasta sería perjudicial para tu salud. No olvides utilizar el casco protector, es importante el uso del Monitor del Ritmo Cardíaco o Pulsómetro, para poseer un control sobre tus esfuerzos. Muchas gracias por tu contacto y ante cualquier duda, escribinos nuevamente. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 27.8.2004 - 00:00:00
Por: Oscar
Localidad:

Pregunta: Hola estimado Prof. Ruben: hace 8 meses que empecé a entrenar en mountain bike después de 3 de inactividad. A los 4 meses empecé a competir en categoría promocionales donde no había un gran nivel ,a los 2 meses posteriores empecé en categoría elite donde el nivel es muy alto .Mi entrenamiento es diario combinando ruta, circuitos, calles de tierra, un dia a la semana velocidad en sprint de 10 segundos con intervalos de 40 segundos. Mi problema es en la competición donde las largadas son tan fuertes que el ahogo hace que pierda fuerzas en las partes duras. Quisiera saber que trabajo puedo hacer para eliminar este problema.

Respuesta: Estimado Oscar: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo (R.S. y C.) y por visitar Infobiker. Es evidente que, el ahogo es el gran obstáculo a superar en los inicios de las competiciones, ya que seguramente, esto durante los entrenos no te sucede ¿verdad?, claro, lo que pasa es que seguramente, empezás muy suave tus sesiones, entonces, tu organismo, está preparado para responder cualquier ataque a partir de cierto tiempo que has rodado. No existe un secreto para poder hacer el cambio de aire de "basal" a competición, previo a una largada. Esto se mejora o logra, en las sesiones de entrenamiento y cuando nos ahogamos es porque lisa y llanamente, no tenemos nuestro sistema cardiovascular preparado todavía para exigencias elevadas tempranas. Sugerencia: empezar los entrenos con un sprint y ver que sucede en las competencias, es lo mejor. Muchas gracias por tu contacto y cualquier otra inquietud, esperamos con gusto tu correo. Atte, Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 23.8.2004 - 00:00:00
Por: Luis de Berazategui
Localidad: Buenos Aires

Pregunta: Profesor, es un gusto que tengamos alguien con su experiencia para poder consultar, y por lo tanto pregunto, la altura del asiento se mide, descalzo? hasta la punta del asiento? hasta el medio? hasta la cola? ya que tengo mas de 6 cmt de diferencia entre extremos, desde ya muchas gracias , Luis de Berazategui Pcia Bs As

Respuesta: Estimado Luis: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo (R.S. y C.), y por visitar Infobiker. La altura del asiento, se mide desde el centro del eje pedalier (caja de centro), hasta el borde superior del asiento. Esta medida, se obtiene a partir de la longitud e los Miembros Inferiores, que se obtiene, tomando la talla parado, tocando con los talones en la pared y con el los ojos paralelos al piso, luego, sentado en un banco de 50 cms., de altura, sentarse bien derecho con la mirada paralela al piso y medir la distancia desde el borde superior del banco. Para obtener la longitud de miembros inferiores (MMII), se resta la talla de pié menos la talla de sentado y así obtenemos, la longitud de nuestros MMII. Este resultado se multiplica por una variable matemática 0.885 y de ésta manera obtenemos la altura del asiento. Lógicamente, que para poder levantar la altura del asiento (aunque sea 1 cm.), debemos tener una excelente flexibilidad, ya que de lo contrario, lesionaríamos nuestros grupos musculares comprometidos. Ante cualquier otra duda, nos volvés a escribir. Saludos. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 16.8.2004 - 00:00:00
Por: Fabián
Localidad:

Pregunta: Profesor, tengo un pinzamineto de vertebra y quisiera saber si puedo practicar bicicleta, aunque sea fija, ya que mi meta es quemar grasas. Si no es posible que deporte o que tipo gimnasia puedo practicar para llegar a mi meta. Sds Fabián

Respuesta: Estimado Fabián: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Me permito sugerirte que realices tu pregunta en la sección El Deportólogo, de Infobiker, a cargo del Dr. Miguel Angel Luján. Cualquier consulta que tengas referida a Entrenamiento, con mucho gusto te la responderé. De todos modos, habría que ver exactamente, cuales vértebras son las que están comprometidas, ya que, quizás, podrías realizar ciclismo u otro deporte. Por favor, no dejes de enviar tu pregunta al Dr. Luján, con su respuesta te podré ofrecer una sugerencia. Atte. Rubén Roulet Lic.en Educación Física

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 6.8.2004 - 00:00:00
Por: Eduardo
Localidad: Linares

Pregunta: Mi nombre es Eduardo, vivo en Linares, N. L. Mèxico, tengo 39 años de edad, 1.80 cm estatura, peso 98 kg actualmente. Peso antes de accidente 79 kg, Sufri hace 8 años la rotura del ligamento cruzado anterior de mi rodilla izquierda, me operaron para poner un injerto y por cuestiones de trabajo no realize ningun tipo de rehabilitacion. Desde entonces no realizo ejercicio periodico de ningun tipo. Ante la falta de ejercicio la rodilla derecha se me atrofio y empiezo a tener probelmas por la falta de fuerza en ellas. Hace algunas semanas empece a practicar el ciclismo, pero no tengo los fundamentos necesarios y en mi ciudad no hay quien los tenga. Le he tomado un gran aprecio a la bicicleta y desearia en la medida de lo posible conseguir algun plan de entrenamiento que me oriente desde lo principiante hasta lo avanzado.Mi objetivo no es la competencia, pero si hacerlo correctamente y con una meta por lograr. Hasta el momento no he tenido ningun problema con mis rodillas por el uso de la bicicleta, recorro 20 km diarios 6 dias a la semana. De antemano muchas gracias por atender mi correo y lo felicito por su pagina. Saludos desde Mèxico!!!

Respuesta: Eduardo: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es importante que hayas decidido mejorar tu calidad de vida, tomando como referente al Ciclismo, ahora bien, para que todo seubique dentro de un contexto apropiado, hay que cumplir con algunos requisitos previos y éstos hacen referencia a los estudios médico-deportivos. Normalmente se empieza por la visita al médico especialista en deportología, para que él te oriente sobre los pasos a seguir. Es común iniciar con un exámen clínico cardiovascular que comprenda el ECG y la ERGO (electrocardiograma y cicloergometría). Para que todo se complemente correctamente, no estaría mal un análisis de sangre completo y si las posibilidades lo permiten cerrar con una Antropometría (Composición Corporal), para conocer los porcentajes y kilogramos de grasa, músculo, hueso, órganos y piel. Si has tenido problemas en tus rodillas, lo óptimo sería que visitaras a un médico especialista en traumatología del deporte para que valore exactamente el grado de inmovilidad articular que tienes, para de ésta manera saber cuánto y como debes pedalear. Atento a las posturas en la bicicleta, cuando hay problemas de rodilla, prestar especial atención al alto del asiento, a la técnica del pedaleo y utilizar zapatillas con trabas. Sugerencia: una vez que tengas todos los resutlados médicos, me los enviás y vemos que consejo te podremos dar, para empezar, es correcto incorporar el ciclismo indoor en rodillo al menos dos sesiones semanales de 15 minutos. Saludos a la comunidad ciclista de México, ¿Raúl Alcalá sigue pedaleando?. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 31.7.2004 - 00:00:00
Por: Alfredo Ambroggio
Localidad: Córdoba

Pregunta: Mi nombre es Alfredo y soy de Córdoba Capital. Salgo a andar e bicicleta periódicamente pero por hobby. Leyendo esta pagina me di cuenta que hay q tener en cuanta varias cosas para no perjudicar el físico. Voy a ser breve y a continuación le doy algunos datos sobre mi y le digo mis preguntas: edad 19, peso: 58 kg. altura: 1.70m recorro 4 kilómetros y medio en 10 minutos en ruta con una bici rodado 26 de esas q tienen goma gruesa de las comunes (disculpe pero no se bien como se llama específicamente la bici), que distancia debo recorrer y en q tiepo aprox. para lograr una rutina de entrenamiento diario no muy fuerte pero q me permita mejorar dia a dia? Me podría explicar cuales son las medidas básicas en la altura del asiento, manubrio, etc.,?Seguramente en mi bici están mal ubicados por ignorancia. Que es eso de la medida de entrepierna? Desde ya muchisimas gracias y disculpe las molestias. Alfredo Ambroggio

Respuesta: Estimado Alfredo: Muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. En primer lugar, hay que destacar que tu pregunta está dividida en al menos dos partes, la primera, de origen biológico, la segunda de orden técnico. La primera parte, en la que me comentás tu desempeño físico en los 4 kms., es necesario analizar si tu objetivo es ser un practicante recreativo o bien, un ciclista de competición. Si lo primero es lo que te interesa, no es necesario que realices éstos esfuerzos a tope, para conocer tu condición física, para ello, existen tests específicos que te pueden ayudar. Estos test, se realizan en la ruta o bien en el laboratorio, por lo que te recomiendo, no preocuparte por cubrir distancias como si se tratase de una prueba contra el reloj. Ahora bien, las cuestiones de orden técnicas, suelen ser determinantes en la contribución de los logros deportivos/recreativos. Por ello, es necesario poseer un asesoramiento muy especial de personas que posean los fundamentos teórico-prácticos, para poder justificar los porqué de las acciones a tomar. La medida de entrepierna que mencionás, se utiliza, sobre todo en la ruta y con cuadros de geometría clásica (sin slooping), para conocer las medidas y la estructura que debe poseer. Así, cuando se conoce exactamente ésta medida (expresada en cms.), se multiplica por dos variables matemáticas que te darán la talla de cuadro (alto) y la altura del asiento desde el centro del eje pedalier (caja de centro) hasta la zona superior del asiento. Estas variables matemáticas que te mencionaba son las siguientes: EP (Entre pierna) x 0.885 = Altura del Asiento, EP x 0.65 = Altura del Cuadro. Para conocer la longitud del cuadro y de ésta manera poder obtener su geometría exacta, se suele utilizar la misma medida de alto para el largo, con Stem de 10 a 12 cms., algunos fabricantes de cuadros, prefieren realizar una serie de mediciones de distintas partes de tu cuerpo (brazos, tórax, etc.), para poder obtener exactamente la longitud del cuadro. Como la longitud del cuadro es muy fácil de corregir en el caso de ser corta (para personas con diferencia importantes de longitud entre piernas y tórax y brazos), se regula ésta posición con la longitud del Stem, ya que muchas veces, algunos ciclistas han utilizado por ejemplo, cuadros de 53 cms., de alto y de 56,5 cms., de longitud, lo que los convierte en auténticos "perros salchichas" y son bicicletas bastante complicadas para utilizar en circuitos o zonas de caminos sinuosos y subidas. Esto se evita, utilizando el 53 de alto por el 53 de largo con un stem, por ejemplo de 13 ó 14 cms., o bien un largo por ejemplo de 54 cms., para que la bicicleta no pierda estética ni funcionalidad. Ya que sos de Córdoba, no te será difícil ubicarme y poder quitarte tus dudas personalmente, para ello, te invito a que te pongas en contacto por éste medio así podemos dialogar personalmente y puedo conocer tu bicicleta. Muchas gracias otra vez y no dejes de recomendar Infobiker entre tus amistades. Atte. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 30.7.2004 - 00:00:00
Por: Jose Pablo del Papa
Localidad: Buenos Aires

Pregunta: hola ante todo quería felicitarlo por su trabajo en esta pagina ayudándonos y despejando nuestras dudas. estoy practicando desde hace 9 meses ciclismo de ruta en una mountain bike, entreno de 2 a 4 días por semana según me lo permite mi trabajo, ahora la pregunta es la siguiente, yo vengo pedaleando a un cierto ritmo, y cuando quiero hacer un pique tratando de emplear la maxima potencia posible me quedo sin piernas enseguida y pierdo total control sobre la respiración, lo cual me obliga a disminuir para poder recuperarme, este problema que es? falta de potencia en las piernas? falta de ritmo cardiaco? como puedo contrarrestarlo? desde ya muchas gracias Jose Pablo del Papa La Plata Bs. As.

Respuesta: Estimado José: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. Es normal que presentes éstas carencias, tan sólo con 9 meses con apenas dos a cuatro estímulos semanales, ahora bien, es correcto que te sientes sin potencia, hasta con las piernas vacías, tu ritmo respiratorio se dispara a las nubes y las malas sensaciones se apoderan de tu ser. Tranquilo, todo ésto se soluciona, aumentando las sesiones semanales (si se puede) en la ruta o bien, incorporando el rodillo para entrenar en esos horarios imposibles de salir al aire libre. Ahora bien, debes saber que es necesario que mejores tu resistencia general, para luego, realizar trabajos específicos donde poder realizar éstos ejercicios sin mayores inconvenientes que los lógicos. Sería importante que me informaras sobre tu talla, peso, edad, etc. Saludos. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 7.7.2004 - 00:00:00
Por: Juan A. Assales
Localidad:

Pregunta: estimado Prof. Roulet, agradezco su deferencia al responderme. Vivo actualmente y por razones de trabajo en Israel trabajo con instrumental quirurgico y espero retornar a mi pais lo antes posible, las añoranzas son muy grandes. En cuanto a la transmisión tengo un equipo Dura Ace, o sea, tres piñones 23a 11 ,25 a 12,y 27 a 12 y las corona 39 y 52 dientes respectivamente. Vivo en plena Galilea y zona muy montañosa a uno 15 kilómetros del Mediterraneo. Las pendientes largas y con pocos desniveles me son muy favorables; es en las segundas mas pronunciadas y duras donde me gana la ansiedad, me paro y pretendo subir a mil con las consecuencias conocidas. En otro aspecto tengo buna recuperacion y puedo sostener piques largos y veloces desde hace unos meses salgo mas seguido a trepar y noto mejorias solo que me gustaria hacerlo de manera mas sistematica y metodica sin entrar en complicaciones de calculos. tengo un reloj Polar para el ritmo cardiaco y contador de cadencia de pedaleo. Bueno esto son algunos datos. Desde ya si puedo serte util en algun menester por estos lados estoy a tu entera disposición. Juan A. Assales

Respuesta: Estimado Juan: muchas gracias por tu nuevo contacto. Tal cual lo has escrito mas abajo, me parece que lo tuyo es cuestión de ansiedad por querer subir a mil, creo, que lo primero es que conozcas tus límites e intentes conocerlos para aplicarlos en la bicicleta, para ello, deberías realizarte estudios funcionales para conocer tus propias limitaciones y tus principales virtudes. Estos estudios pueden ser, test de Conconi, test de Wingate (para la potencia), una Antropometría (tampoco estaría mal conocer tu composición corporal), un análisis de sangre completo y principalmente una ECG (electrocardiograma) y una ERG (ergometría), para que puedas utilizar tu Polar correctamente. Personalmente, poseo datos muy importantes para que te puedas comparar con ciclistas de tu nivel, cualquier cosa, me avisás y te los envío sin problemas. De Israel, me gustaría conocer páginas de ciclismo en inglés, donde poder encontrar entrenamiento, estudios médicos, etc., etc. Saludos. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 5.7.2004 - 00:00:00
Por: Juan Anselmo Assales
Localidad:

Pregunta: Estimado profesor: soy ciclista aficionado, participo en competencias y me entreno 4 días por semana. tengo 45 anos ,83kg de peso y 1,83 de altura. mi pregunta es la siguiente; dado que soy flojo en las subidas y deseo mejorar este aspecto .que trabajo tengo que realizar al respecto? desde ya muy agradecido por vuestra disposición saludos . Juan Anselmo Assales

Respuesta: Estimado Juan: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Te cuento que mejorar la capacidad de subir, no es un tema menor. Ahora bien, lo importante es saber qué es exactamente lo que te cuesta subir, si pendientes largas y con pocos desniveles o esas cuestas enormes, cortas, largas, medianas y duras. Quizás, lo mas importante sería incrementar los días de montaña e intentar subir a una cadencia de pedaleo liviana como para intentar no quedarte sin aire y sin piernas. Por ejemplo, a 95 rpm y a un ritmo sostenido, a una intensidad no superior a tu 90% de la frecuencia cardíaca máxima teórica (205.8-0.685 x (edad)) es decir: 205.8-0.685 * 45 = 175 ppm.(máx. teórico) 145 ppm = 80%. ¿Cuáles transmisiones tenés en tu bici?, pasame ese dato y también tu lugar de residencia. Atte. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 23.6.2004 - 00:00:00
Por: Jose Luis
Localidad:

Pregunta: Hola y saludos desde Puerto Rico. Primero que nada, mis felicitaciones por tan buena página y excelente información. Soy un hombre de 44 anos de edad, hasta los 24 años practiqué el ciclismo de goma fina o carretera. De ahí en adelante el trabajo y estudios así como otras obligaciones, me alejaron de la bicicleta por 20 años y es hasta hace seis meses que vengo practicando el mountain bike pero mayormente por carretera y en ocasiones por el monte como unas dos veces al mes. Practico cuatro días por semana; debo decir que mi sistema cardiovascular ha mejorado considerablemente. El problema que vengo teniendo es que en el mes de febrero me diagnosticaron una prostatitis no bacteriana la cual me ha venido molestando desde entonces. Mi medico me ha hecho varios examenes, sonografia prostatica, pruebas de sangre y el valor del PSA está normal. radiografias de vejiga y riñones, tiroides etc. y todo aparece normal. He consultado con algunos urológos e incluso con mi sobrino quien es medico internista y me dice que puedo continuar con la bicicleta pues no ven que esta sea la causa de la dolencia, que mayormente se basa en ardor o quemazon luego de la micción o al estar mucho tiempo sentado. así como otras molestias intermitentes y caracteristicas de una prostatitis. En la actualidad mi urológo me tiene con tratamiento de alfabloqueadores y tengo pautado para agosto una citoscopía. Mi pregunta es la siguiente. He leído mucho sobre este tema, algunos afirman que el ciclismo afecta la prostata y aconsejan descontinuar su uso, otros y me parece que ha sido en este foro y otros sobre ciclismo, afirman que la prostata no sufre patologia alguna con el uso de la bicicleta. Es cierto esto? y Puedo continuar practicando el ciclismo sin temor a empeorar? En la actualidad utilizo un asiento de los llamados antiprostatico y me ha dado buenos resultados inclinandole punta unos grados hacia abajo para evitar lastimar la zona genital, asi como el uso de la pantaloneta con un buen pad, la altura del sillín es la adecuada, el cuadro de la bicicleta el apropiado para mi estatura y el inflado de las ruedas el apropiado para que absorban la mayor parte de las irregularidades de la carretera o terreno. Amo el ciclismo y también he invertido una buena cantidad de dinero en mi bicicleta como para echarla a un lado. Ademas tengo como meta participar en un clásico de ciclismo local en bicicleta de goma fina el próximo año, si Dios permite. Podria aconsejarme, Por favor. Ya no sé qué creer. Cordialmente José Luis

Respuesta: José Luis: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Ante todo, debo decirte que no creo que debas abandonar el ciclismo ni mucho menos, quizás debas realizar algunas modificaciones de orden técnico, como por ejemplo, controlar que la altura del asiento sea la apropiada. El uso de sillines "antiprostáticos", no han demostrado científicamente que hayan incidido en la Próstata, al menos en estudios recientes del ASCM (Colegio Americano de Medicina del Deporte), lógicamente que los fabricantes (y vendedores), de éstos asientos defenderán sus productos al máximo, lo cual es entendible porque es su negocio. Ahora bien, según los estudios a lo largo de mi formación Profesional, como así también en bibliografía sobre Medicina del Ciclismo, Ciclismo de Alto Rendimiento, etc., la Próstata, se encuentra "geográficamente" ubicada muy lejos de la zona que apoya sobre el sillín y que debe soportar el peso de tu cuerpo. Mas allá de todo esto y aún con la Próstata distante de la zona de choques o copiado del terreno, en ésta zona, existe una abundante cantidad de materia grasa que oficia de "amortiguador" natural ante los continuos golpes que ésta región soporta como consecuencia de la rugosidad y tipos de pisos por donde estás pedaleando. Con todo esto, es que por ahí, muchas veces, no poseemos un cullotte con su badana en condiciones óptimas de utilización, lo cual, nos produce que la amortiguación de ésta, no se cumpla eficientemente y aparezcan micro traumatismos en la zona perineal que nos provocan cosquilleos, adormecimiento del pene y en algunos de los casos una aguda, molesta y hasta ardiente sensación al orinar, que incluso puede ser con sangrado leve. En mi época de corredor ciclista, cuando teníamos una prueba por etapas de varios días, solucionábamos éste inconveniente utilizando un anestésico de uso local para no sentir los dolores y adormecimientos de ésta zona. CONCLUSION: controlar la altura del asiento (entre piernas x 0.885), desde el centro del eje pedalier hasta la parte superior del sillín, verificar que la badana de tu cullotte se encuentra en óptimas condiciones de utilización e higiene, visitar de inmediato a un especialista en Urología, mejor aún si es Médico Especialista en Medicina del Deporte. No puedo incursionar en mas que lo que he leído en la bibliografía, no tengo la titulación de médico por lo que te sugiero envíes una nota a la sección El Deportólogo de Infobiker, donde el Dr. Miguel Luján, especialista en Traumatología y Medicina del Deporte. Atte. Lic. Prof. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 11.6.2004 - 00:00:00
Por: Xavier Sevil Andújar
Localidad: Tarragona

Pregunta: Hola Desde Tarragona (España) felicitaros por vuestra página web al servicio de los aficionados al ciclismo. Soy practicante de ciclismo de carretera. Mi entrenamiento es de 4 días por semana y realizo unos 300 km. El año pasado me hice una prueba de esfuerzo y me dio como resultado 162 pulsaciones de máximo y 150 de umbral anaeróbico. Mi pregunta es la siguiente: A que puede ser debido que este año 2004 no consigo pasar de 155 pulsaciones en ningún momento de esfuerzo. Practico marchas de gran fondo y se suben puertos de gran dureza pero aun en esas condiciones este año no consigo mantener mi umbral ni mucho menos llegar a las 162 pulsaciones del año pasado. Mi preparación ha sido la misma que el año pasado en intensidad y kilometraje. Espero vuestra respuesta. muchísimas gracias, Xavier Xavier Sevil Andújar

Respuesta: Estimado Enrique: Estimado Xavier: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es muy común que aun subiendo Tourmalet, Luz Ardiden o Anglirú, no puedas superar tu frecuencia cardíaca y tu umbral, a pesar del enorme esfuerzo al que estás sometido. Esto tiene que ver, con las sesiones de entrenamiento y particularmente la de los cicloturistas, que se basan en marchas, muchas horas sobre la bici y a una misma intensidad. Habría que entrenar mas seguido la Potencia Anaeróbica, para poder superar el umbral de trabajo o al menos, estar sobre él por un tiempo interesante de trabajo. Luego de planificar y llevar a la práctica éste trabajo, observar los cambios y adecuarlos al entrenamiento periódico que realizarás. Muchas gracias nuevamente por tu contacto desde España, no dejes de comentar a tus amistades sobre Infobiker, la mejor web del Ciclismo en habla Hispana. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 1.6.2004 - 00:00:00
Por: Enrique
Localidad:

Pregunta: Hola, soy Enrique tengo 38 años mido 1,87 peso 82 Kg., ya hace un par de años que entreno corriendo 4 veces en semana haciendo unos 70 Km. he participado en alguna Maraton y varias Medias. Hace un par de meses me compré una mountain bike para salir con unos amigos, pero la utilizamos principalmente en carretera aunque también vamos por terrenos de tierra, solemos hacer unos 60 a 70 km subiendo de tres a cuatro puertos dependiendo del tiempo que disponemos. Yo he ido notando una mejora en mi rendimiento pero por lo visto (segun dicen mis compañeros soy rodador y no escalador) se me da mucho mejor ir sentado que subir de pie en la bicicleta, cuando me levanto noto que las piernas se me van no puedo mantener el ritmo y debo cambiar a un piñón más pequeño para equilibrarme. Mi consulta es la siguiente: ¿qué me aconseja usted para mejorar esta falta de destreza? y ¿si es conveniente que practique más esa técnica de subida o mejor me dedique a ir reforzando mi condición de rodador?. Gracias por su atención un saludo.

Respuesta: Estimado Enrique: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Te comento que es normal que poseas algún tipo de carencias cuando estás rodando por las montañas y más aún cuando tu deporte de años ha sido el maratón. Ahora bien, en tu incursión en el ciclismo de montaña, lo practiques en asfalto o no, hay "cualidades" que posees en mayor predomino una de otras, por ejemplo, hay ciclistas rodadores, sprinters, escaladores y combinados entre sí; es decir, rodador-sprinter, rodador-escalador, etc., aunque también los hay, aunque en menor cantidad, aquellos denominados "ciclistas completos", es decir, se desempeñan en todos los terrenos muy bien. Como ciclistas, todos tenemos algo que nos cuesta, ya sea rodar, esprintar o escalar, lo óptimo sería incrementar los trabajos en donde tenemos carencias o por donde lo pasamos verdaderamente muy mal, por ello, mi sugerencia es que intentes mejorar tu técnica de escalada, mejorando la técnica de pedaleo según tus capacidades te lo permitan. Si tal cual me dices que al pararte sobre la bicicleta debes colocar un piñón mas pequeño para mantenerte estable sobre la bici, es obvio que haces un ascenso en base a la fuerza pura y no al estilo, la técnica y sobre todo a la potencia. Cuando ves al ciclista Lance Armstrong subir Luz Ardiden, el Mont Ventoux con unas vueltas de piernas impresionantes, es porque hay muchas horas de trabajos en alta potencia de pedaleo, que han demandado mucho tiempo de trabajo sistemático. Conclusión: considera el aumento de la potencia o el pedaleo ágil para poder subir tus montañas, no dejes de realizar ejercicios de fuerza y ten presente siempre que lo óptimo es mantener una cadencia de pedaleo acorde al terreno y a tu capacidad cardiovascular. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 31.5.2004 - 00:00:00
Por: Emiliano Diana
Localidad:

Pregunta: Antes que nada gracias por su tiempo. Mi pregunta es la siguiente ¿es posible que los entrenamientos en consumo máx.de o2 no me salgan si el día anterior, por ejemplo, estuve 3 ó 4 horas parado o subido a una escalera pintando en mi casa?¿puede ser que eso me "coma" las piernas? me venían saliendo 10 puntos(no 9...10) y cuando empecé a trabajar en mi casa... chau, no salieron más. Después de las primeras 3 pasadas me quedaba sin piernas, y la semana anterior habia llegado a hacer 9,llegando a la última con mucha fuerza y velocidad. Aclaro que entreno con 3 semanas de carga y 1 de descarga, y no me salieron en plena semana de carga. Desde ya, muchas gracias. Emiliano Diana

Respuesta: Estimado Emiliano: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Trabajo y deporte, siempre son compatibles, aunque hay que adaptarse primero a cada circunstancia de ambos. Seguramente si has estado pintando en tu casa parado sobre una escalera, la tensión a la que has sometido a tus grupos musculares han hecho que se haya interrumpido la capacidad de trabajo sobre la bicicleta ¿porqué?, sencillamente, porque al estar nuestro cuerpo en una postura estática, la tensión muscular por vencer la ley de la gravedad y mantener al cuerpo en posición vertical, es mayor a que si nos mantuviésemos en movimiento. Para solucionar el problemilla, hay que realizar ejercicios de elongación cada vez que se pueda tener un tiempo libre, por ejemplo antes de subir a la escalera o apenas bajar de ella, de ésta manera el perjuicio sobre nuestras zonas expuestas a gestos deportivos será disminuída. Muchas gracias otra vez. Atte. Rubén

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 17.5.2004 - 00:00:00
Por: Wilmer
Localidad: San Cristóbal

Pregunta: saludos estimado profesor además de desearle éxitos en su profesión, quisiera comentarle sobre una duda, voy a comprar una bicicleta montañera marca Orbea modelo Replay 2, medida 18, para practicar Mountain Bike segùn su criterio y experiencia esa medida es la adecuada para mì o no. Por oportunidad me la envian desde España, - mi altura es de 1.74 cms. y de entrepierna 82 cms, de todos modos voy buscar orientaciòn por partes o centros de ventas de bicis pero su opiniòn es de mucha importancia para mì. Sin màs que hacerle referencia atte. Wilmer. Profesor disculpe, soy de San Cristòbal Venezuela saludos y gracias

Respuesta: Est imado Wielmer: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Creo que la compra de tu bicicleta de montaña, debería ser asesorada en una venta especializada, ya que hay que allí te darán la oportunidad de probar entre varias tallas hasta que encuentres aquella que mejor te va. Mi sugerencia es que trates de prestar especial atención a la medida específica para tu talla, ni una menos ni una mas, ya que en el uso prolongado en horas notarás sus prestaciones y si te la compras muy chica o muy grande, bueno, sencillamente tus sensaciones no serán de las mejores en ambos casos. Muchas gracias nuevamente por tu contacto. Saludos a la comunidad ciclista de Venezuela. Rubén Roulet

Páginas : 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

+ Secciones
Taller Nodari
Servicio gratuito de consultas de Mecánica de Bicicletas atendido desde su Taller por Claudio Nodari.
El Deportologo
Espacio de consultas sobre lesiones y cuestiones de salud relacionadas con el Ciclismo.

Por el Dr. Miguel Angel Luján, Director de El Deportólogo.

Medico Cirujano, Especialista en Ortopedia y Traumatología, Especialista en Medicina del Deporte. Medico de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Córdoba.

Consultorio Juridico
El servicio de consultorio jurídico gratuito on-line que ofrecemos en nuestra Página, está disponible para responder las dudas de los ciclistas en materia de circulación vial, consecuencias jurídicas de los accidentes, robos, responsabilidad civil, etc.

Por el Dr. Ricardo B. Rodríguez

Autosuficiente
La sección "Cicloturismo Autosuficiente" a cargo de Andrés Ruggeri, está destinada a los ciclistas que practican el turismo en bicicleta, estén programando un viaje o necesiten información proporcionada por alguien acostumbrado a emprender grandes travesías cicloturísticas valiéndose sólo de sus propios medios.

Por Andrés Ruggeri.

Links
Sitios de Ciclismo recomendados, en castellano y otros idiomas
Aventuras en Bicicleta
Esta sección está dedicada a la publicación de relatos de viajes en bicicleta realizados en forma autosuficiente, fuera de los circuitos de operadores turísticos y sin vehículos de apoyo. Se trata de una continuidad de las consultas de CICLOTURISMO AUTOSUFICIENTE, enriqueciendo la orientación a los futuros viajeros con la experiencia de quienes ya han transitado esas u otras rutas sobre una bicicleta y ofreciendo a los lectores de la sección la posibilidad de exponer sus relatos de viaje a toda la comunidad de viajeros cicloturistas y amantes del ciclismo y la aventura.
Bicicleterias
Lista de comercios dedicados a la venta de bicicletas, accesorios y servicios para el ciclista
Ciclismo Urbano
El Ciclismo en las calles de las ciudades va ganando cada vez más espacios. La bicicleta como medio de transporte. Relevamiento de ciclovías, equipamiento, reglas de oro para conducir en la ciudad, etc.
Bicis Robadas
Base de datos de bicicletas robadas. Utilizá esta sección para denunciar el robo de tu bici y tomar las precauciones para evitar robos
InfoBiker TV
Canal InfoBiker TV. Listado de emisiones de Ciclismo por Radio y TV que ofrece la Web.

Realizamos también transmisiones propias en directo de eventos especiales relacionados con el Ciclismo

Link directo: www.infobiker.com.ar/tv

Coach Jimena
Desde InfoBiker Fem, nuestra “ Madrina de Honor” Jimena Florit comparte sus conocimientos sobre la disciplina con todas nosotras!!! Quién mejor que ella, para guiarnos en nuestras dudas y responder nuestras consultas
Ultimas Noticias
Rural Bike - 24.9.2023 - Villa Lía, Pdo. San Antonio de Areco

Ruta - 17.9.2023 - Venado Tuerto

Rally Bike - 10.9.2023 - Brandsen, pcia. Bs. As.

Rally Bike - 27.8.2023 - Colón, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 20.8.2023 - Aeroclub San Pedro, pcia. Bs. As.

Rally Bike - 6.8.2023 - Pilar, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 30.7.2023 - Carmen de Areco, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 23.7.2023 - Lobos, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 9.7.2023 - Marcos Paz, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 2.7.2023 - Salto, pcia. Bs. As.


Nuestro Mail: info@infobiker.info - Quienes Somos