Por el Profesor Rubén Roulet, Director de Roulet Salud & Ciclismo.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 11.3.2005 - 00:00:00
Por: Javier
Localidad:
Respuesta: Estimado Javier: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. Ante todo, no puedo ocultar la risa que en casa nos ha causado el término de "Gurú", muchas gracias!! Pasemos a tu consulta. Lo ideal sería que hicieras la visita al médico proctólogo, para que te indique el tratamiento a seguir, no creo que tenga que ver con la calza ciclista, tal vez, habría que corregir la altura del sillín, pero, supongo que todo es mas una predisposición a que esto suceda a que se deba a lo anteriormente mencionado. Es importante y casi indispensable poseer una buena calza o culotte con la badana en excelente estado de conservación e higiene, mejor si posee antihongos ya que si las hemorroides se lastimasen podrían infectarse. Mi sugerencia, es la visita inmediata al Proctólogo ya que mas no puedo decirte porque desconozco el tratamiento de ésta patología y aun sabiéndolo, pues estaría haciendo ejercicio ilegal de la medicina. Muchas gracias por tu correo y cualquier inquietud que tengas en relación al entrenamiento, nos podes escribir las veces que sea necesario. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 8.3.2005 - 00:00:00
Por: Jorge
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Estimado Jorge: muchas gracias por tu nuevo contacto. Pasemos a tu consulta. Estuvimos charlando con mi papá sobre tu pregunta y él (constructor de cuadros de competición a medida), me decía que el ancho de vainas para piñones de 9 coronas es de 130 mm., para cuadros de ruta, mientras que 135 mm. para los de bicicleta de montaña. En el supuesto caso que tuvieras que "abrir" las vainas, éste trabajo sólo lo tendría que hacer una persona altamente capacitada, para evitar que el cuadro quede torcido, ya que siempre cede mas una vaina que la otra. Esto último, no sucede frecuentemente en vainas chatas o aplanadas, pero sí en mayor medida en cuadros de gama inferior donde está la vaina inferior derecha, con la endidura para que pueda pasar el plato pequeño. Por ello, mucha precaución si hay que abrir las vainas traseras. Espero que puedas hacer funcionar la rueda de "nueve" en tu cuadro, cualquier cosa escribime las veces que quieras. Saludos. Rubén
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 3.3.2005 - 00:00:00
Por: José Arturo López Ruiz
Localidad: Malaga
Respuesta: Estimado José: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Son muy alentadoras tus palabras, y agradezco la estima de la gente que periódicamente hace sus consultas desde España, como así también desde distintos países del Mundo. Como te imaginarás, acceder a la Selección Nacional de Ciclismo, es una desición que corre a cargo de los responsables de la institución y obviamente, es el sueño de todo Profesional de un deporte, estar en el seleccionado de su País. Es verdad que recibo semanal y mensualmente, una importante cantidad de correos o emilios como se dice por allá, de gente interesada en hacer cosas (desde entrenamiento en niños, hasta secciones en páginas web), lo que, como te imaginarás me pone muy feliz, ya que desde la cuna del ciclismo mundial, tienen en cuenta mi opinión. Es mi firme compromiso, seguir ofreciéndole al Ciclismo todo cuanto la Universidad me ha ofrecido académicamente y lo que las competencias me han enseñado a lo largo de mis 25 años como ciclista, esperando que sea de utilidad para quienes a diario envían sus consultas. Muchas gracias nuevamente por tu contacto y si alguna vez llego a la Selección Nacional lo sabrás, lógicamente, a travéz de Infobiker. Saludos Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 3.3.2005 - 00:00:00
Por: Jorge Peludini
Localidad:
Respuesta: Estimado Jorge: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. ¡¡Muy gracioso el calificativo de Súperprofesor!!, aunque no lo soy, claro. Sería importante, poder conocer tu lugar de residencia, para poder saber por las rutas que estarás disfrutando de tu bicicleta. En normas generales, los ciclistas ruteros que vivimos en zonas montañosas, utilizamos una relación de 39-52 dientes, mientras que los piñones siempre llevamos unas reservas tanto para subir, un 21-22 ó 23 dientes (cualquiera de ellos) y un 11, 12 ó 13 dientes para dejarnos la piel en los momentos de ir a tope. Según tus posibilidades económicas, te sugeriría que colocaras un 39-52 y atrás un 11-12-13-14-16-17-18-21-23, ya que podrás transitar por cualquier tipo de terreno. La 52 dientes, no son necesariamente para los ciclistas profesionales, Erik Zábel (uno de los mejores sprinters del mundo), utiliza la 52 para entrenar y la 53 para competir, y algunos otros ciclistas llevan hasta un 53-54 ó 55 para aquellas etapas de llano donde se rueda a velocidades descomunales, la contracara, es que muchos cicloturistas también utilizan éstas coronas. No debes tener miedo de poner grandes transmisiones, simplemente, debes prepararte física y psíquicamente, para poder utilizar éstos desarrollos. Espero haber respondido tu consulta, ante cualquier otra duda, podés escribirnos las veces que lo desees. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 21.2.2005 - 00:00:00
Por: Mauricio Tito
Localidad:
Respuesta: Estimado Mauricio: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. Ya que hace poco tiempo que estás en éste maravilloso mundo del ciclismo, lo importante, es que logres ordenar tus sesiones de entrenamientos en función de un objetivo. Y tu primer objetivo, o al menos el mas inmediato, sería intentar estimular tus capacidades físicas de trabajo y fundamentalmente "adaptar" tu cuerpo a ésto de hacer regularmente un ejercicio tan importante como lo es el de la bicicleta, además, de perfeccionar la técnica del pedaleo. En primer lugar, es muy importante, que logres reunir una cantidad de horas de trabajo ininterrumpidas, es decir, esas tardes o noches que podés empezar a las 20 hs., hacer un hora y media (para empezar), sin pausas ni cortes de pedaleo constante. Este trabajo debiera ser tres a cuatro días a la semana, con una intensidad igual o menor al 60% de tu frecuencia cardíaca máxima teórica (220 - Edad = 100%). Una vez a la semana (por ahora), la podés utilizar para realizar un entrenamiento, mas corto en kms., pero con mayor intensidad de trabajo, es decir, una hora a mas o menos 30 km/h de velocidad promedio con picos de aceleración de hasta el 75 -82 % de tu Fc. Máx. Claro que para poder adaptar todos éstos números teóricos a la práctica, necesitarías, primero un chequeo médico a fondo, segundo, un pulsómetro y tercero una computadora en tu bicicleta. Para poseer un registro de tus trabajos, podés bajarte de www.infobiker.com.ar la planilla de entrenamientos y la tabla de esfuerzos máximos sugeridos. Muchas gracias nuevamente por tu contacto, ante cualquier duda, nos podés escribir las veces que creas necesario hacerlo. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 7.2.2005 - 00:00:00
Por: Juan
Localidad:
Respuesta: Estimado Juan: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. Para poder indicar si tu hija debe o no ingerir suplementos deportivos, en primer término, debería visitar a su médico pediatra, para que en base a su anamnesis, determine sus necesidades inmediatas en refuerzos polivitamínicos y minerales. Seguramente, le ordenarán algún tipo de análisis para ver los resultados respectivos. Con éstos datos, seguramente, reforzarán su dieta para evitar inconvenientes. Como tu consulta es de neto origen médico incurriría en ejercicio ilegal de la medicina, por tal motivo, no puedo ir mas allá de lo que te sugiero. Cuando tengas dudas respecto de sus entrenamientos, con gusto te responderé sin limitaciones. Saludos. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 30.1.2005 - 00:00:00
Por: Carlos
Localidad:
Respuesta: Estimados Carlos: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Deduzco que nos escribís desde Colombia, saludos entonces a toda la comunidad ciclista de tu País. La pérdida de minerales, mediante el sudor, no es un hecho menor, demuestra que podemos estar ante cuadros de deshidratación que nos pueden perjudicar severamente. Es oportuno en tal caso, mientras practicas el CTT (Ciclismo de Todo Terreno), o MTB, que lleves un bidón con alguna bebida tipo Gatorade, que permanezca fría y bebas de ella a sorbos cada tanto tiempo, para evitar esa pérdida indeseada de sales. Es cierto que la bicicleta todo terreno, es útil para "reforzar" la práctica del ciclismo de ruta, de hecho, es un instrumento técnico de incalculable valor, que nos enseña a frenar, girar, dar saltos, y un sin fín de posibilidades más. Aunque, posee la imposibilidad, claro está, de mantener un ritmo sostenido, realizar ejercicios para contra reloj individual, etc. y por ello, los corredores de CTT, utilizan el entrenamiento en bicicleta de ruta, para "entrenar" complementariamente o casi en su totalidad, para las competencias. Cualquier otra inquietud, nos puedes escribir las veces que lo consideres necesario. Saludos. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 30.1.2005 - 00:00:00
Por: Maria
Localidad: La Paz
Respuesta: María: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Tu consulta es muy frecuente en el mundillo ciclista, ya que la postura sobre la bicicleta no es un tema menor. Para poder obtener la altura del asiento, o sillín, existen variados métodos. Están aquello que provienen de antaño, como los mas "científicos" en base a ecuaciones matemáticas, en ambos casos, debemos rescatar nuestra comodidad y evitar las lesiones. Los métodos antiguos, pero que aún se utilizan en infinidad de casos, es el ciclista sentado sobre la bicicleta y con una de sus palancas paralelas al caño Piantón (tubo vertical donde se atornilla el asiento), con el talón, el/la ciclista debe tocar el pedal, el miemrbo inferior correspondiente a la palanca (o biela), seleccionada, debe quedar levemente flexionada. El método moderno, o mas reciente, requiere un tiempo mayor y la ayuda de un auxiliar para poder tomarnos la medida que va desde la zona perineal, hasta el suelo, con los pies descalzos y una separación entre ambos tobillos de aproximadamente 15 ó 20 cms. Esta medida resultante, debe multiplicarse por la variable matemática 0.885 y allí te arrojará el resultado de la altura del asiento o sillín, desde el centro del eje pedalier (donde van unidas las palancas o bielas), hasta el borde superior del mismo (asiento o sillín). Por ejemplo, si la altura desde el piso hasta tu entrepiernas es de 80 cms., la ecuación sería la siguiente: 80 x 0.885 = 70.8 cms. Si necesitás conocer la medida de tu bicicleta de ruta, multiplicás tu entrepierna, recuerda el ejemplo de 80 cms., por otra variable matemática que es 0.65, y con ella obtendrás la talla de tu bicicleta. Así entonces tendríamos la medida de tu cuadro: 80 x 0.65 = 52 cms. Tu cuadro para la bicicleta sería de 52 cms., de alto desde el centro del eje pedalier (donde se unen las palancas o bielas), hasta el centro del aunión del tubo horizontal con el caño Piantón. Esta variable, se utiliza para cuadros "cuadrados", es decir, 52 x 52 cms., como sería tal el caso para tu ejemplo, aunque si fueras de torso, tronco o tren superior mayor en longitud que el tren inferior o tus miembros inferiores, y los 52 cms., de largo te quedan o bien cortos, o bien muy largos, bueno, se puede manejar con la implementación de un stem, o tija de manillar acorde a tus necesidades. Cualquier duda, podés escribirme las veces que lo consideres necesario, no dejes de difundir a Infobiker entre tus amistades y que envíen sus consultas a Salud y Ciclismo, que con gusto les responderé a la brevedad. Saludos desde Argentina. Rubén.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 27.1.2005 - 00:00:00
Por: Sergio V.
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Estimado Sergio: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es necesario aclarar, que no existe un trabajo generalizado para todas las personas por igual, por ello, es siempre recomendable, que antes de realizar cualquier plan de ejercicios de los tantos que abundan en la internet, es importante la visita a un Profesional para que nos indique si el mismo es, primero NECESARIO, segundo, si es APROPIADO para nosotros y tercero, si cumple con los requisitos que el deporte (ciclismo), requiere. Para poder determinar todas éstas cuestiones, es imperante, realizar una Antropometría, que no es otra cosa que un fraccionamiento corporal que nos permitirá conocer nuestra estructura física, poder conocer la cantidad de masa muscular, masa grasa, masa ósea, masa residual, masa piel (en 5 componentes) o sin ésta última, en resultados de cuatro componentes, tanto en kilogramos de peso, como en porcentajes. Luego, un estudio médico deportivo, con análisis de sangre, pruebas funcionales, tales como PWC -170, y lo mas importante, una evaluación cardio vascular con electrocardiograma y ergometría. Una vez que tengamos todo los resultados informados por parte de los profesionales, y descartemos cualquier patología que pueda poner en riesgo nuestra salud, entonces, recién allí, podremos sentarnos a planificar el trabajo que has solicitado. Cuando tengas todos éstos estudios, nuevamente, te ponés en contacto conmigo para indicarte los pasos a seguir, para desde ese momento y en adelante, disfrutar sin sobresaltos de tu deporte favorito. Saludos. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 24.1.2005 - 00:00:00
Por: María de los Angeles Pujol
Localidad:
Respuesta: Mª de los Angeles: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Con mucho gusto intentaré brindarte mi ayuda, para ello, te pido que en la primera semana de Febrero, me envíes nuevamente un correo desde tu casilla personal, donde remitirte la información que solicitás. Saludos. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 7.1.2005 - 00:00:00
Por: Danilo Alvis
Localidad:
Respuesta: Estimado Danilo: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Te informo, que poseo datos antropométricos de ciclistas argentinos, varones y mujeres, algunos de ellos campeones nacionales, panamericanos, de las especialidades de pista, ruta, mountain bike (cross country y descenso). Sería importante que me informaras, respecto de la antropometría que es lo que necesitás concretamente, si es la composición corporal, las coordenadas de las somatocartas, las distribuciones de masa grasa por regiones, el IMC, etc., etc., vos sabrás que es lo de tu interés. Sin ningún problema te puedo remitir esta información. Muchas gracias nuevamente por tu correo y espero tu pronto contacto. Atte. Rubén.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 30.12.2004 - 00:00:00
Por: Jesus
Localidad: Granada
Respuesta: Estimado Jesús: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Como tu pregunta es netamente de orden médico, te invito cordialmente a que remitas la misma a la sección el Deportólogo, a cargo del Doctor Miguel Angel Luján, quien te ofrecerá su opinión mas que calificada al respecto. Cualquier otra consulta que tengas relacionada al entrenamiento, bueno, podés hacerla cuando quieras. Muchas gracias nuevamente por tu contacto y por escribirnos desde España. Atte. Rubén Roulet Lic.Prof. en Educación Física
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 30.12.2004 - 00:00:00
Por: Samanta Rivera y Angel Servin
Localidad:
Respuesta: Estimados Samanta Rivera y Angel Servin: Muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. En cierta medida, los entrenamientos que están realizando, no son suficientes en calidad y en cantidad para poder cumplir con la travesía que se han propuesto, recuerden que 200 kms., en seis horas, arroja una velocidad media aproximada de 32 km/h., y es algo muy elevado para los múltiples factores externos que presenta la ruta. Por ello, habría que dejar de lado el rodillo, para incorporar un programa especial de entrenamiento diario, con días de mayor distancia, de mayor intensidad, etc. Creo que el entrenamiento que están realizando NO es válido para lo que quieren hacer, deberían tomar dos decisiones, la primera, planificar nuevos entrenamientos, la segunda, realizar los 200 kms., en dos etapas, en dos días, ya que el nivel de fatiga será mas que importante y la recuperación muy lenta. Muchas gracias por su contacto y ante cualquier inquietud, no duden en escribirme las veces que lo consideren. Atte. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 21.12.2004 - 00:00:00
Por: Gustavo Restrepo V.
Localidad:
Respuesta: Estimado Gustavo: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Ante todo, debemos ser cautos a la hora de planificar un trabajo de preparación para el ciclismo de ruta, como para cualquier otro deporte o actividad que tengamos previsto realizar de modo sistemático. Para ello es muy importante, contar con una serie de estudios médico deportivos, que descarten cualquier tipo de patología que nos pueda perjudicar y sobre todo, evaluar, las "aptitudes" que debemos reunir como practicantes del ciclismo de ruta. Mi sugerencia, es que, visites a tu médico deportólogo para manifestarle tu intención de hacer deporte, luego, éste profesional te ordenará los estudios necesarios. Con los resultados que te den como "apto" y donde se descarten patologías, podrás empezar tus rutinas de entrenamientos, tanto arriba como abajo de la bicicleta, será entonces cuando con mucho gusto te aporte mis sugerencias. Muchas gracias por tu contacto y espero tu próximo correo con los resultados clínicos. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 4.12.2004 - 00:00:00
Por: Jose Luis Pomales
Localidad:
Respuesta: Estimado José Luis: muchas gracias por tu nuevo contacto con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es todo un orgullo, saber que desde Infobiker, podemos ser de enorme utilidad a la comunidad ciclista, de prácticamente todo el Mundo de habla hispana, ya que recibimos consultas permanentes no sólo desde tu País (puerto Rico), sino también, desde México, Venezuela, Uruguay, España, Chile, Perú, Venezuela, entre otros. Pasando a tu consulta, te diré, que habría que realizar una visita al médico deportólogo, para saber exactamente que está sucediendo con tu peso corporal. Tal vez, te sugiera realizarte una Antropometría o Fraccionamiento Corporal, para conocer las cantidades de masas muscular, grasa, ósea, residual y piel, en kilogramos y porcentajes, determinar el índice de masa corporal y conocer la distribución grasa por regiones. Quizás, el peso que estás perdiendo, sea todo el componente graso, que por trabajo aeróbico estás quemando, pero beuno, no nos apresuremos y veamos que nos dice el médico. Apenas tengas algún resultado de Antropometría, si querés me los podés enviar y los analizamos de modo didáctico para que sea de tu fácil comprensión e interpretación. De paso, te puedo comentar como es el biotipo de algunos ciclistas campeones argentinos unos, campeones panamericanos los otros, tanto de pista, ruta o mountain bike de Argentina. Cordiales saludos y espero que podamos seguir en comunicación. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 4.12.2004 - 00:00:00
Por: Guillermo
Localidad:
Respuesta: Estimado Guillermo: muchas gracias por contactarse con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. En primer término, quisiera aclararle, que no poseo título de Doctor, sino de Licenciado en Educación Física, egresado de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en la Provincia de Córdoba. A continuación, le envío un resumen de lo que he podido encontrar en la web, relacionado a su pregunta, si Ud., desea un material mas amplio científicamente, con mucho gusto se lo enviaré. Atte. Rubén Roulet Lic. en E. Física -------------------------------------------------------------------------------- ENDORFINAS Definición Son el vehículo material del placer, la euforia, la felicidad y el alivio del dolor. Son nuestra morfina interna. Igual que los opiáceos, una vez experimentado el placer de la secreción endógena de estas sustancias nos quedamos dependientes de ellas. Las endorfinas son neurotransmisores que aumentan en los momentos placenteros de nuestra vida - la alegría, la emoción, el placer sexual,...- y disminuyen en los momentos tristes. – Una caída dolorosa, una enfermedad, una discusión de pareja...- Esta relación de nuestras sensaciones con la bioquímica celular se traduce en la sicología del individuo como: 1.- REFUERZO POSITIVO Sucesos que provocan un aumento en la secreción endógena de endorfinas voy a repetirlos. (ej. Ir al cine, el acto sexual,...) 2.- REFUERZO NEGATIVO Sucesos que provoquen una disminución en la secreción endógena de endorfinas voy a evitarlos. (ej. Hablar en público,...) FISIOLOGÍA DE LAS ENDORFINAS EN EL SISTEMA NERVIOSO La unidad funcional de nuestro sistema nervioso es la neurona. Las neuronas están comunicadas entre sí por unas substancias llamadas neurotransmisores que se liberan en las sinapsis interneuronales. Los principales neurotransmisores son: la adrenalina, la noradrenalina, la acetilcolina, la dopamina, las encefalinas, las endorfinas y otros. Funciones de las endorfinas: Aumentan o disminuyen la capacidad de comunicación de las neuronas entre sí. Son el eslabón más importante de la conexión entre nuestra mente y nuestro cuerpo. Actuación de las endorfinas: Ante una acontecimiento o suceso cotidiano, nuestra mente inteligente, el cerebro, lo procesa y lo clasifica aumentando la liberación endorfínica o disminuyéndola. El procesamiento cerebral en términos bioquímicos supone un aumento de la liberación de endorfinas para los sucesos agradables y una disminución para los sucesos desagradables. Ante un suceso agradable, las endorfinas liberadas nos van a proporcionar una sensación de bienestar que provocará un deseo irrefutable de repetir el suceso agradable. En términos psicológicos, esta conducta, que seguramente se sustenta en un fundamento físico y orgánico como son los neurotransmisores endorfinas, se conoce como refuerzo positivo de un suceso agradable. Ante un suceso desagradable, la escasez de endorfinas liberadas nos van a llevar a una situación de tristeza que provocará evitar la repetición del suceso. En términos psicológicos, esta conducta, se conoce como refuerzo negativo de un suceso desagradable. Procesamiento de las endorfinas en el cerebro: En el cerebro distinguimos 3 capas: 1.- El córtex cerebral. Intelectual. Evolucionada. Es la sede del comportamiento inteligente, del raciocinio. 2.- La capa media, emocional o límbica. Es la sede de los sentimientos, de las sensaciones de bienestar y malestar. Es una capa muy rica en endorfinas. 3.- La capa profunda. Instintiva. Controla los mecanismo de supervivencia. Un suceso agradable produce en la capa límbica una liberación endorfínica que el córtex cerebral procesa y se pregunta si tal suceso puede repetirse. En este análisis de los actos por parte de la corteza cerebral influyen nuestros valores éticos y morales, por lo que la repetición de un acto agradable será inhibida voluntariamente si no es aceptado socialmente. En cambio, un suceso agradable, socialmente aceptado, sí será repetido pues el córtex lo refuerza positivamente.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.10.2004 - 00:00:00
Por: Carlos
Localidad:
Respuesta: Estimado Carlos: muchas gracias por tu nuevo contacto. Pasemos a tu consulta. Es cierto que se va mejor con la 39, pero todo dependerá de tus circunstanciales compañeros de ciclismo y la velocidad que desarrollen. Los ciclistas elite, practican la alta cadencia con multiplicaciones como el 53 x 16 - 17, para rodar liviano en el llano y utilizan los 39, para poder estar potentes en las montañas. No existe una relación RPM - Edad del ciclista, cada uno mueve los piñones que puede, todo, basado en el tipo de entrenamiento que está empleando. SUGERENCIA: no realizar un mismo entrenamiento siempre, planificar días de 39 y días de 53, donde practiques la potencia, la fuerza y la resistencia o bien, si prefieres entrenar ágil, sería muy útil incorporar las sesiones de rodillo con pedaleo entre 105 y 110 rpm, además de los entrenamientos habituales. El ser potente, ágil y fuerte, es el resultado de años de trabajos planificados, además, claro está, de las dotes genéticas para tolerar éstos trabajos. Muchas gracias por tu amable correo, quedando a tu entera disposición, te saludo atte. Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 18.10.2004 - 00:00:00
Por: Alberto
Localidad: Cartagena
Respuesta: Estimado Alberto: muchas gracias por tu nuevo contacto y me alegra saber que te ha sido de utilidad mi respuesta anterior. Para poder ofrecerte un consejo apropiado, necesito lo siguiente: Antropometría Análisis de sangre completo Electrocardiograma Ergometría Control de Tensión Arterial Informe nutricional Cuando tengas los resultados a éstos estudios me mandás un mail y te paso mi domicilio postal para que me los envíes, luego, te haré una sugerencia sobre como entrenar. Atte. Rubén Adrián Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 18.10.2004 - 00:00:00
Por: Alejandro Flores
Localidad:
Respuesta: Estimado Alejandro: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. Para tu tranquilidad, te comunico que tu Próstata no sufrirá lesiones con el nivel de entrenamiento que actualmente estás desarrollando, al menos con 6-7 horas semanales, de hecho, no existe ningún estudio realizado a ciclistas profesionales que certifiquen que el ciclismo es perjudicial para la Próstata, por ello, sigue pedaleando sin problemas. Si deseas información complementaria con mayor énfasis sobre Ciclismo y Próstata, escríbenos nuevamente que te remitiré el material con mucho gusto. Atte. Rubén Adrián Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 18.10.2004 - 00:00:00
Por: Oscar
Localidad:
Respuesta: Estimado Oscar: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. Vayamos por partes. Que tu hematocrito sea bajo 39-40-41, no es indicativo que tu entrenamiento sea de mala calidad o bien que no estés del todo entrenado, de hecho, algunos de mis ciclista ha corrido la vuelta a San Juan de ciclismo, con un hematocrito de 40. Lo que no entiendo es porque tu médico te ha hecho caso a tu intención de "levantar" el hematocrito y no te ha realizado estudios más específicos (al menos no me los mencionás). La diferencia de concentración de minerales es obvia que se debe a que has "invadido" a tu cuerpo con sustancias en proporciones desiguales, y que algunas las necesitaba y a otras, no. Mi sugerencia, es que te hagas un análisis de sangre y me envíes los resultados cuanto antes, los haré ver por mi médico deportólogo y te remitiremos los resultados. La EPO no te la sugiero PARA NADA, ya que lo único que hacés (al igual que con todas las sustancias dopantes), es poner en riesgo tu vida. Espero entonces los resultados de tus análisis y de paso, si podés hacete un electrocardiograma y una ergometría (mandame también los resultados). Atte. Rubén Adrián Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 18.10.2004 - 00:00:00
Por: Juan Manuel
Localidad:
Respuesta: Estimado Juan Manuel: muchas gracias por tu nuevo contacto. Ahora que ya tenés el visto bueno de tu médico, pasaremos a la etapa siguiente, para poder sugerirte un plan de entrenamientos acorde a tu persona. Para poder fundamentar tu planificación de entenamiento, necesito lo siguiente: Electrocardiograma Ergometría Análisis de sangre Antropometría (4 ó 5 componentes) Informe nutricional Cuando tengas en tu poder, éstos resultados, me pasás los mismos vía mail o te envío mi domicilio postal para que lo hagas. Muchas gracias nuevamente por tu consulta. Atte. Rubén Adrián Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 12.10.2004 - 00:00:00
Por: Alberto
Localidad:
Respuesta: Estimado Alberto: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. Pasemos a tu consulta. EP x 0.65 = 57.2 cms., de alto, siendo el largo de la misma distancia, siempre y cuando (claro está), te mantengas dentro de las geometrías clásicas, ahora bien, si tenés interés en adquirir un cuadro con Slooping, lo óptimo sería la talla según corresponda a tu cuadro 57. La diferencia de altura entre el asiento y el stem, debería ser de 7 a 8 cms., la medida de Stem 13.5 ó 14 cms., la altura de tu asiento (EP x 0.885) sería de 77,88 cms., desde el centro de la caja del eje pedalier hasta la parte superior del asiento. El retroceso de la punta del asiento con respecto al centro del eje de la caja pedalier, sería de 6 a 8 cms., pudiendo (según el ángulo del caño Piantón (vertical), llegar hasta los 10 cms. Te he falicilitado todas las medidas exactas de la arquitectura de tu bicicleta, sólo faltaría recordarte que existen las excepciones a la regla y que alguna de éstas medidas, pueden que no se adapten a tu estructura corporal o tu biomecánica. Muchas gracias nuevamente por tu contacto y quedamos a tu entera disposición Atte. Rubén Adrián Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 7.10.2004 - 00:00:00
Por: Juan Pablo
Localidad:
Respuesta: Juan Pablo: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es lógico que tengas problemas en seguir las ruedas ruteras con tu bici de montaña, tal como sucedería, con las ruteras, intentando seguir tu rueda por los senderos. Ahora bien, es importante que te realices los estudios médico deportivos que te ha sugerido tu profesional. Mi sugerencia es que, continúes con lo planificado y cuando tengas los resultados, con mucho gusto te podré ofrecer mi opinión. Muchas gracias nuevamente. Atte. Rubén Adrián Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 7.10.2004 - 00:00:00
Por: Damián Molina
Localidad: Santa Fé
Respuesta: Damián Molina: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Es todo un tema el bajar de peso y fundamentalmente, perder esos molestos kilos de más. Ahora bien, cuidado que recurrir a ayudas "extras" puede tener su costo. Mi sugerencia es que no intentes con lo químico, si no con lo físico, es decir, no hay que disminuir la ingesta de alimentos, sino, controlar su calidad, cantidad y aumentar el gasto. Además, es muy importante que visites a un/a licenciado/a en Nutrición, para que conforme los protocolos que éstos profesionales utilizan, te confeccionen una dieta acorde a tu estructura física, tu gasto calórico diario, etc., y luego poder confeccionar un programa de entrenamiento. Muchas gracias por tu contacto. Atte. Rubén Adrián Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 3.10.2004 - 00:00:00
Por: Jose Tesares
Localidad:
Respuesta: Estimado José: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Desafortunadamente, no puedo desde mi profesión, ofrecerte alguna opinión específica sobre cardiología, sencillamente, porque no soy cardiólogo. No obstante ello, dentro del grupo que conforma mi empleo, tenemos tres médicos cardiólogos a quienes les llevaré tu consulta para que me pasen sus respectivos comentarios y te los pueda facilitar. Mi sugerencia es que no desesperes, y tratá siempre de realizar mas de una consulta, para observar las respuestas respectivas. Por favor indicame tu lugar de residencia, por las dudas puedas concurrir a examinarte. Saludos cordiales Rubén Adrián Roulet Lic. Prof. en Educación Física
Por el Dr. Miguel Angel Luján, Director de El Deportólogo.
Medico Cirujano, Especialista en Ortopedia y Traumatología, Especialista en Medicina del Deporte. Medico de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Córdoba.
Por el Dr. Ricardo B. Rodríguez
Por Andrés Ruggeri.
Realizamos también transmisiones propias en directo de eventos especiales relacionados con el Ciclismo
Link directo: www.infobiker.com.ar/tv
Nuestro Mail: info@infobiker.info - Quienes Somos