Por el Profesor Rubén Roulet, Director de Roulet Salud & Ciclismo.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 1.9.2005 - 00:00:00
Por: Gustavo Schiller
Localidad: Sinaloa
Respuesta: Estimado Gustavo: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es común, que muchas veces, exijamos de nuestro organismo mas de la cuenta, en esos entrenamientos que parecieran hasta inofensivos. Tu dolencia, puede tener su origen en una sobre exigencia, de tiempo, de dureza de terreno, de vicios posturales, como lo serían por ejemplo, un asiento demasido bajo (para el caso del dolor en cuádriceps), o bien, un mal gesto de pedaleo. No deberías descartar, tampoco, una falta de masa muscular, que en algunos casos, hace aparecer esos dolores tremendos que no te dejan ni subir las escaleras. Ahora bien, la sugerencia sería que hicieras ejercicios de elongación del grupo muscular afectado y que visites a tu médico para que determine si es necesario hacer uso de antiinflamatorios e inclusive algún tratamiento kinésico. Tampoco deberías descartar el uso de la hidroterapia con agua caliente aplicando en la zona de dolor mediante chorro. Cualquier duda que tengas, por favor nos escribes nuevamente. Saludos para vos y toda la comunidad ciclista de Méjico. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 30.8.2005 - 00:00:00
Por: Carlos Seminara
Localidad:
Respuesta: Estimado Carlos: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. En cierta medida, tus salidas son escasas, claro, y tu bicicleta fija, no te ayudará demasiado, aunque sí puede ayudarte un rodillo estático donde montar tu propia bicicleta. Ahora bien, si tenemos en cuenta que has estado "parado" durante mucho tiempo y hace apenas cuatro meses que has retomado la actividad, aunque tus estudios médicos estén en orden, retomar el estado de forma, llevará su tiempo. Mi sugerencia sería, que intentes incrementar al menos a tres las salidas semanales, mas las de los sábados y domingos y que si podés cambies tu bicicleta fija por un rodillo estático donde poder "entrenar". Mantener la dieta, y la premisa de tomar al ciclismo como una actividad para mejorar la calidad de vida, no te preocupés por esos latidos de más, siempre y cuando sea por un lapso corto de tiempo. La idea por ahora, hasta acumular unos 2000 kms., sería de rodar entre el 55 y el 65% de la FCTM, para poder obtener una base aeróbica donde se sostendrán los trabajos de potencia. Luego de esos kms., podrás exigirte mas físicamente. Muchas gracias nuevamente por tu contacto y quedo a tu entera disposición para lo que consideres necesario en materia de entrenamiento. Atte. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.8.2005 - 00:00:00
Por: Jaun Carlos Reyes
Localidad: Puerto Varas
Respuesta: Estimado Juan Sebastián: muchas gracias por visitar Infobiker y tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Para poder empezar a tomar las cosas con seriedad, no deberías obviar cuestiones elementales como lo son los chequeos médico deportivos. Un análisis de sangre completo, un chequeo cardiovascular, te serán de utilidad para descartar cualquier patología que influya negativamente en tu actividad física. Luego, hay que fijarte un objetivo, ya que podés empezar a entrenar hoy mismo para el próximo Trasmontaña 2006, lo que sería óptimo, claro. Cualquier inquietud que tengas, podés escribirme las veces que consideres necesario hacerlo y tranquilo, vas bien. Saludos. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 27.8.2005 - 00:00:00
Por: Juan Sebastian
Localidad:
Respuesta: Estimado Juan Sebastián: muchas gracias por visitar Infobiker y tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Para poder empezar a tomar las cosas con seriedad, no deberías obviar cuestiones elementales como lo son los chequeos médico deportivos. Un análisis de sangre completo, un chequeo cardiovascular, te serán de utilidad para descartar cualquier patología que influya negativamente en tu actividad física. Luego, hay que fijarte un objetivo, ya que podés empezar a entrenar hoy mismo para el próximo Trasmontaña 2006, lo que sería óptimo, claro. Cualquier inquietud que tengas, podés escribirme las veces que consideres necesario hacerlo y tranquilo, vas bien. Saludos. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 27.8.2005 - 00:00:00
Por:
Localidad:
Respuesta: Estimado amigo ciclista: muchas gracias por visitar Infobiker y su consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es normal, en la mayoría de los humanos, tener una diferencia de longitud en los miembros inferiores, lo que provoca en algunos casos lesiones a nivel perineal (cortes, por ejemplo), cuando el sillín está muy alto y calambres en la pantorrilla. Pero si bajamos el sillín, para evitar éstas lesiones y lo hacemos mas de la cuenta, pueden surgir calambres en cuádriceps (muslos), y lesiones en la articulación de la rodilla. Ahora bien, el adormecimiento y/o dolor en tu arco del pié puede tener otros orígenes, que quizás tengan que ver tu biomecánica o tal vez, a la calidad de tus zapatillas y el arco interior no esté bien armado o bien, no lo tenga o que tus pies, quizás sean planos. Sería importante me indiques el grado de escoliosis que tenés para saber si la diferencia es muy importante o no. Muchas gracias por tu contacto desde España y cualquier otra inquietud, estoy a tu entera disposición. Saludos. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 15.8.2005 - 00:00:00
Por: Santiago
Localidad:
Respuesta: Santiago: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Para responder tu consulta, lo haré según el orden de ellas. Las pulsaciones máximas, dependen de la edad, el sexo, la talla y el peso. El llegar al máximo, está relacionado con el nivel de entrenamiento y las cualidades y capacidades, del entrenado. Se puede llegar al tope, incluso superarlo sin mayores problemas, mejorando la "calidad" de los entrenamientos. No es que llegar al 100 x 100 teórico, pueda hacerte mas veloz o cansarte menos, sí te ayuda para ser mas eficiente al momento del sprint, ya que serás mas explosivo, claro. Lo óptimo para un ciclista de tu edad y características, es que, para un mismo recorrido o exigencia, lo haga con el menor gasto cardíaco posible, para una mayor eficiencia y una economía del esfuerzo, quien, llegue al máximo de latidos, lo hará si es un velocista como Mario Cipollini, o Erik Zabel, por citarte dos referentes a nivel mundial, que, con un excelente trabajo aeróbico, logran recuperarse a los pocos minutos. Es claro que ser rodador exclusivamente, hace que no logres alcanzar tus máximas pulsaciones, porque el trabajo que estás haciendo es el de rodar a una misma intensidad o nivel de esfuerzo, pero si cambiaras esos entrenamientos por aquellos de trabajos con alta intensidad, seguro lograrías llegar a tu máximo teórico. Ahora bien, si tus entrenamientos tienen esas sesiones de frecuencias altas, y aún así no lográs levantar tus pulsaciones, lo aconsejable sería que te hicieras un chequeo médico clínico, para luego hacer un estudio cardiovascular, con electrocardiograma y ergometría, como para empezar. Muchas gracias por tu consulta. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 15.8.2005 - 00:00:00
Por: Fernando
Localidad:
Respuesta: Fernando: gracias por tu respuesta. En nuestra sección que está en www.infobiker.com.ar, podrás encontrar las tablas de esfuerzos según cada edad, Ahora bien, si estás estancado en un mismo nivel, habría que analizar tus entrenos de los últimos meses para saber si es allí donde radica el inconveniente, además, un análisis de sangre y orina completos no estarían de mas, claro. Ante cualquier duda, volvenos a escribir. Atte.Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 30.7.2005 - 00:00:00
Por: Guillermo
Localidad: Colonia
Respuesta: Guillermo: muchas gracias por visitar Infobiker y Roulet Salud y Ciclismo. Ante todo agradecer tus elogios para con la página y nuestro trabajo que nos alegra saber que es de la utilidad de todos Uds. No existe problema alguno en que superes +/- 10 latidos, tu frecuencia cardíaca teórica máxima, claro que no es lo óptimo estar por mucho tiempo con ésta exigencia física, para evitar probables riesgos cardiovasculares. Lo aconsejable siempre, es visitar a tu médico cardiólogo de cabecera, para que, en base a los estudios que te realice descarte anormalidades. Muchas gracias por tu consulta, estamos a tu entera disposición. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 8.7.2005 - 00:00:00
Por: LUIS MIÑO
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Luis: muchas gracias por visitar Infobiker y tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es apropiado que entrenes Spinning, de hecho, tiene la misma o mayor validez que el rodillo. Lo importante, sería que pudieras aumentar las sesiones de entrenamientos en ruta o senderos, a un par (o mas), de horas, ya que, las condiciones naturales de los distintos terrenos, es casi imposible de suplir por otros medios. Además, de utilizar el pulsómetro (Polar), y si aun no lo tenés, podés visitar el sitio www.infopolar.com.ar donde encontrarás el modelo que seguro estará acorde a tus necesidades de uso y de presupuesto. Cualquier otra inquietud, estamos a tu entera disposición. Atte. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 8.7.2005 - 00:00:00
Por: Ariel
Localidad:
Respuesta: Ariel: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Para mejorar los trabajos en agilidad, vueltas de piernas, cadencias, etc., lo óptimo es que lo hagas bajo la dirección de una persona altamente conocedora de la enseñanza de ésta capacidad. ¿Pero porqué sería tan importante trabajar la cadencia a una edad tan temprana como la tuya?... Bueno, si todas las condiciones estuviesen dadas, digamos, disponibilidad de recursos económicos, tecnológicos, etc., sería mas que apropiado para tu desarrollo como ciclista, el poder trabajar la cadencia o vueltas de piernas, conjuntamente con la gimnasia respiratoria que se logra con el Yoga, tal cual lo ha hecho durante años Lance Armstrong, ya que es (y como lo podrás haber visto alguna vez en él), una cualidad muy eficaz e importante para todo ciclista. ¿Entrenar con menos desarrollo que el de competencias?, no es lo que yo haría, o sugeriría, creo que, debes entrenar con todo lo que puedas utilizar, siempre con la premisa de tener entre 90 y 110 revoluciones por minuto de vueltas de pedales. Muchas gracias por tu consulta, a tu entera disposición. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 5.7.2005 - 00:00:00
Por: Marcelo
Localidad:
Respuesta: Marcelo: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es mas que frecuente recibir tu inquietud, por parte de los/as ciclistas que se encuentran en períodos de competición. Existen muchos estudios a nivel mundial, que han demostrado que el tener relaciones sexuales, en días previos a una competición, no afecta el rendimiento deportivo, ya que el semen, no posee ningún valor energético en sí mismo. Lo que sí afecta, particularmente a los/as adolescentes y en algunos casos a jóvenes y adultos, es el hecho de masturbarse, ya que, para obtener sensaciones de satisfacción o placer, recurren a "creaciones imaginarias o medios visuales" para lograr el objetivo. Es decir, lo que provoca el acto sexual propiamente dicho es una descarga energética que proviene del sistema nervioso, el cual, luego del mismo, queda extenuado y provoca un relajamiento total a nivel neuromuscular, pidiéndole al organismo un descanso reparador casi inmediato. En los casos de las personas que se masturban, el stress nervioso, es aun mayor, ya que deben "imaginar" el contexto, etc.,etc., lo que supone un gasto extra de energía. Existe, en E.E.U.U., un estudio donde un atleta horas antes de obtener una medalla dorada en los JJOO (Juegos Olímpicos), se había masturbado, lo que deja en claro, que no todos los organismos responden igual, por lo que, hay que ser cautos en el tema. Muchas gracias por tu contacto y ante cualquier duda, nos escribís las veces que creas necesario hacerlo. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 26.6.2005 - 00:00:00
Por: Pablo
Localidad: Cuenca
Respuesta: Pablo: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Sería muy importante, desde el punto de vista técnico, poseer tu talla, talla sentado, como para poder ofrecerte las medidas exactas de tu bicicleta. Ahora bien, si el problema persiste aun cambiando el stem, quizás la diferencia de altura entre el sillín y el manillar sean importantes, o bien, estés necesitando hacer algunos ejercicios para fortalecimiento de la musculatura de tu cuello. De todos modos, la visita a un médico es lo apropiado, para descartar cualquier patología en ese sector. Espero entonces, tu nuevo contacto con todas tus medidas. A tu disposición y saludos a la comunidad ciclista de Cuenca, España. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 13.6.2005 - 00:00:00
Por: Eduardo
Localidad:
Respuesta: Eduardo: analizando tu Test de Conconi y con los datos históricos que me has facilitado, podría decirte que en cierto modo, tu calidad de entrenamiento, ha sido y puede que tal vez lo sea, muy pobre en calidad. La curva del Test, me refleja claramente que los umbrales se producen a muy baja frecuencia, lo que me permite asegurar que no estás entrenando la Potencia Anaeróbica, es decir, tu entrenamiento, tal vez sea siempre igual, regular, te exigís (o exigías), al 90% pero siempre a una velocidad constante, lo que estaría faltando, serían esas sesiones de trabajo con poco kilometraje pero con cambios de ritmos casi extenuantes (Potencia Anaeróbica). Quienes entrenan para competir, lo hacen de ésa manera, entonces cuando realizan un Test de Conconi, se observa perfectamente el quiebre de la frecuencia cardíaca. Mi sugerencia sería, que incorpores al menos un día a la semana donde entrenes pocos kms., pero con algunos cambios de ritmo, que te permitan llegar a distintos niveles de frecuencia cardíaca y con deuda de oxígeno. Con el tiempo, notarás que al hacer un nuevo test, identificarás perfectamente el quiebre de la curva de tu frecuencia cardíaca. Muchas gracias por tu contacto. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 11.6.2005 - 00:00:00
Por: Roberto Cornejo Apablaza
Localidad: Santiago de Chile
Respuesta: Roberto: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Quisiera ante todo, poner en tu conocimiento, que mi titulación es de Profesor y Licenciado en Educación Física. No poseo titulo de Dr. ni en Medicina, ni Educación Física como así tampoco, otros doctorados. El entrenamiento en rodillos, es muy útil y hasta necesario en algunos aspectos, ahora bien, mantener una rutina por falta de tiempo o inconvenientes meteorológicos es muy importante y no debe hacerse al azar. Esos ejercicios de un minuto de duración al 75 % de tu FCM, significa que todo el minuto debe estar en ése porcentaje, para luego de finalizado, recuperarte y volver con una nueva repetición de x% y de determinada duración. Lógicamente, que éstos ejercicios, no deben realizarse todos los días, ya que el rodillo, en algunos ciclistas suele dejar "pesadas" sus piernas, principalmente cuando no alternan los entrenos con las salidas a la ruta propiamente dicha. Muchas gracias por tu contacto, quedamos a tu entera disposición, un cordial saludo a toda la comunidad ciclista de la República de Chile. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 11.6.2005 - 00:00:00
Por: Alberto
Localidad:
Respuesta: Alberto: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. para tu entre pierna de 88 cms., las medidas serían: 88 * 0.885 = 77.88 la altura del sillín desde el centro del eje pedalier hasta el borde superior del mismo. 88 * 0.65 = 57.2 el alto del cuadro, desde el centro del eje pedalier hasta el centro de la unión del tubo horizontal y su unión con el caño Piantón. De modo que las medidas están bastante aproximadas. Ahora bien, no basta con tener la bicicleta con todas sus medidas correctas y no sentir esas molestias desagradables, también es necesario, estar preparado para realizar entrenamientos de ese kilometraje. Seguramente, lo que te ha sucedido es producto de una falta de gimnasio o de ejercitación de ésos grupos musculares, ya que en el ciclista, no sólo trabajan sus piernas, todo su cuerpo lo hace y por ello, suelen presentarse éstas patologías. Mi modesta sugerencia es que visites a un gimnasio de tu región y le comentes al Profesor que necesitás hacer un programa de mantenimiento físico, sobre todo, en la zona posterior de tu cuerpo. Muchas gracias por tu contacto, quedo a tu entera disposición. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 11.6.2005 - 00:00:00
Por: Nestor Roguin
Localidad:
Respuesta: Néstor: muchas gracias por tu visita a Infobiker y contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. Tu hematocrito, de 43 %, es óptimo para esas salidas de fondo que estás interesado en hacer, aunque un poco mas alto no vendría mal, de todos modos, si el entrenamiento es regular, es decir, no posee cambios de ritmos y te manejás siempre en el sistema aeróbico de energía, no tendrás mayores dificultades, ahora bien, si en una de tus salidas te dá por machacarte o soñar con una etapa de Tour, bueno, allí las cosas ya no serán tan de color rosa... No existe una dosis diaria recomendada en cuanto a la cantidad de hierro necesario para nuestro organismo, cerca del 65% tiene forma de hemoglobina, las reservas representan cerca del 25% del hierro corporal. La mioglobina que es un compuesto que contiene hierro y que se encuentra en los músculos, representa el 4% de hierro del cuerpo. La cantidad medida de hierro que hay en el cuerpo es de aproximadamente 4 gr., los hombres perdemos cerca de 0.6 mg., diarios en la materia fecal. Todo dependerá de la edad, sexo, peso, talla y nivel de actividad física del ciclista, pero siempre recordemos que una dieta equilibrada puede aportar los minerales necesarios en su justa medida. De todos modos en personas de sexo masculino los valores mínimo y máximo de éste mineral están entre los 40-170 microgramos por mililitro. Ahora bien, es menester tomar medidas preventivas con respecto al consumo indiscrimando de hierro, ya que el exceso del mismo puede provocar insuficiencia hepática, diabetes, atrofia testicular, artritis, enfermedades cardiovasculares, enfermedades cutáneas y neurológicas. Muchas gracias por tu consulta. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 6.6.2005 - 00:00:00
Por: Carlos
Localidad:
Respuesta: Carlos: muchas gracias por tu nueva visita a Infobiker y contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. No es fácil determinar el tipo de entrenamiento para cada persona, de hecho, en mi metodología de trabajo, me sustento en los resultados de test de laboratorio y de campo, para realizar las planificaciones de todos y cada uno de los ciclistas que conforman el Grupo R.S.y C. De todos modos, para trabajar la fuerza podés hacerlo sobre la bicicleta, en terrenos con pendientes, o bien, en terrenos llanos con desarrollos elevados, la potencia, se trabaja generalmente, en terreno plano y la resistencia, en ambos terrenos. Siempre, utilizando el pulsómetro (recomiendo Polar S 710 i), para realizar los esfuerzos en su justa medida. Muchas gracias por tu contacto y ya sabes que cualquier duda, estamos para ofrecerte nuestra opinión. Atte. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 6.6.2005 - 00:00:00
Por: Oscar
Localidad:
Respuesta: Oscar: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Con mucho gusto, te puedo orientar en tu trabajo, aunque para ello, necesitaría me enviaras lo que estás haciendo, ejercicios, repeticiones, carga y peso, para los distintos grupos musculares. Espero tu pronta respuesta. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 5.6.2005 - 00:00:00
Por: Francisco Fajardo
Localidad:
Respuesta: Francisco: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es normal, que todos los seres humanos, tengamos una pierna mas corta que la otra, ahora bien, en la práctica deportiva, éstas diferencias se notan, particularmente en los ciclistas, con lesiones como raspaduras en la zona perineal, parestesias (adormecimientos), de los dedos de los pies, etc. Para obtener la altura exacta del sillín o asiento, es necesario poseer la longitud de MMII (Miembros Inferiores), cuyo valor es multiplicado por la variable 0.885, lo que nos permitirá conocer el alto desde el centro del eje pedalier hasta el borde central del sillín. Luego, el valor de la longitud de nuestros MMII, se multiplica por la variable 0.65, y obtenemos la talla de nuestro cuadro (de geometría tradicional), desde el centro del eje pedalier hasta el centro de la unión del tubo horizontal con el tubo vertical o Piantón. Con la longitud de los MMII se obtienen también la longitud de bielas o palancas. Con la longitud de tus pies, se obtiene la posición de la cala, traba o clips. Sería muy importante que me pudieras dar a conocer la longitud de tus MMII y de tus pies, para de ésta manera ofrecerte todas las medidas posibles en cuadros de estructura convencional (no slooping), juntamente con el largo de palancas y la postura de tus pies sobre los pedales. Si la parestesia (adormecimiento), aún persiste, deberías visitar a un médico especialista en traumatología, ya que si posees pies planos y tus zapatillas de ciclismo no poseen el arco suficiente, también podrías tener el origen del problema allí. Muchas gracias por tu contacto, espero tu pronta respuesta. Saludos a la comunidad ciclista de Costa Rica. Atte. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 28.5.2005 - 00:00:00
Por: Claudio
Localidad:
Respuesta: Claudio: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Te comento, que nunca he utilizado los trabajos de Pliometría en ciclistas, para evitar lesiones deportivas por gestos biomecánicos no compatibles con nuestro deporte. La búsqueda de potencia, se realiza con ejercicios en bicicleta o en gimnasio con pequeñas cargas de trabajos. Luego, personalmente, realizo las evaluaciones utilizando el test de Wingate de 30". Muchas gracias por tu contacto y cualquier otra duda, me podés escribir cuando lo creas conveniente. Atte. Rubén Roulet Prof. Lic.en Educación Física
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 16.5.2005 - 00:00:00
Por: Alejandro Depetris
Localidad:
Respuesta: Alejandro: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu contacto con Roulet Salud y Ciclismo. El tema de las pulsaciones, habría que realizar algunos estudios médicos para saber si el origen es de orden clínico o bien, si tu entrenamiento es insuficiente en todos sus aspectos. Salir cuatro veces a la semana, no es lo óptimo para enfrentar competencias como las que has hecho en condiciones apropiadas, lo ideal sería, en primer lugar, realizar una batería de estudios médico - deportivos para chequear tu organismo y determinar algunos aspectos que hacen al volumen e intensidad de las cargas de trabajo. No tengo inconvenientes en que me agregues al MSN, de hecho es para mí todo un placer. Te pediría, por favor, me comentes mas detenidamente un mes de entrenamiento, volumen, intensidad, etc., para poder brindarte una opinión con mayor fundamento. Espero tu pronto contacto. A tu entera disposición. Rubén.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 16.5.2005 - 00:00:00
Por: Carlos
Localidad:
Respuesta: Carlos: muchas gracias por visitar Infobiker y por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. Los días de "fondo", deberían realizarse entre un 50 y un 60% de la frecuencia cardíaca máxima teórica (220 - edad = 100 %) El resto de la semana debe contener, días de medio fondo, de fuerza y de potencia, ésto dependerá de tus objetivos en el calendario de competencias de tu interés. Recuerda entrenar con el pulsómetro y manejarte fundamentalmente por tus sensaciones. Necesitaría me recordaras tu edad, talla, peso, categoría y especialidad de ciclismo y un breve resumen de tus entrenos de al menos un mes, para poder ofrecerte una opinión con fundamento. A tu entera disposición. Rubén.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 23.4.2005 - 00:00:00
Por: Antonio
Localidad: Santiago de Compostela
Respuesta: Estimado Antonio: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. En primer lugar, decir que para tu talla y edad, el peso ideal sería no superior a 76 kilos, posteriormente, rodar a un promedio de 145 ppm, significa que estás entrenando al 85% de tu frecuencia cardíaca teórica máxima (220 - edad = 100% teórico). Es normal y hasta habitual, que si te mantenés entrenando siempre en el mismo ritmo y nivel, tus compañeros tambien evolucionen y te igualarán e incluso superarán. Es recomendable realizar entrenamientos con cambios de ritmos para poder "adaptar" a tu organismo a las exigencias que le sometas, de lo contrario, de ser el primero en el grupo pasarás a ser gradualmente el farolillo rojo del mismo. Si tu cuerpo manifiesta dolores, es una señal de alarma que te está enviando, porque seguramente, técnicamente estás comentiendo algún error, tal vez, sillín demasiado alto o por lo contrario, muy bajo, o grupos musculares que necesitan mayor atención bajo la bicicleta (gimnasio), ya que participan como "fijadores" de los grupos musculares que están activos en el gesto del pedaleo. No dejes de visitar a un médico de todos modos, para ver donde radica el problema de tus malas sensaciones, seguramente te ordenará unos análisis de laboratorio para constatar que todo esté en orden. Por último, para recuperar la forma, entrena mas sesiones semanales, intenta mejorar tu peso corporal, incorpora al menos un día a la semana con distancias cortas pero con cambios de ritmos, aceleraciones, etc., y entrena con el pulsómetro, y de ser posible, corrige tus vicios técnicos / posturales sobre la bici. Un cordial saludo para vos y tus amigos ciclistas de Santiago de Compostela, quedando a la entera disposición para lo que gusten. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 6.4.2005 - 00:00:00
Por: SERGIO ANSA
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Estimado Sergio: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. En cuanto a tu consulta, te diré que, es muy importante que realices una preparación general con los medios necesarios como para obtener resultados satisfactorios, lo oportuno es saber si lo que hacemos es lo correcto para nuestra estructura física, nuestras cualidades funcionales y sobre todo, si los complementos o ejercicios que realizamos son compatibles con nuestro deporte. No es necesario visitar grandes centros de entrenamiento para obtener una guía que te ayude, tampoco, el costo de los programas de entrenamiento son elevados, claro, dependiendo donde vayas, pagarás un costo por un servicio que suele estar asociado a un apellido, a una trayectoria deportiva, etc., lo que no significa que sea ni lo mejor, ni lo peor. En el mercado existen muchas opciones que son muy buenas o excelentes, es cuestión de saber comparar y conocer u obtener información de quien o quienes son los responsables de los mismos. No te asustes por eso, no dejes de intentar obtener información. Para saber si necesitás o no hacer gimnasio, deberíamos realizar una Antropometría y conocer tu composición corporal, eso como primer paso, luego, una valoración cardiovascular (electro y ergometría), una anamnesis nutricional, evaluación fisiokinésica para concoer tu grado de movilidad articular y flexibilidad y no debemos dejar de lado, los análisis de sangre completos y de orina y la visita impostergable al odontólogo para conocer tu estado de salud bucal. Con todo ello, se elabora un informe inicial, para luego, pasar a las evaluaciones de laboratorio que generalmente están compuestas por un PWC-170 y un Test de Conconi en rodillo, en ciclistas de mayor nivel, les realizo un Wingate de 30" para evaluar o determinar su Potencia. Con todo finalizado, se elaboran los planes de entrenamiento "individuales" (atento a ésto), de ciclismo y gimnasio. Sólo con éstos estudios tendrás la certeza de estar haciendo tu trabajo con fundamentos que lo sostienen, el resto es simplemente eso, "el resto". Del suplemento que mencionás que estás utilizando, no voy a ofrecerte mi opinión, ya que para saber si necesitás o no ése medicamento en particular, debería tener el análisis correspondiente. De tu entrenamiento de cara al Trasmontaña Tucumano, tampoco puedo decirte si es el correcto o no (no poseo mayores datos tuyos), pero te sugiero incorpores mas ciclismo, menos trote, un día al menos donde trabajés la potencia y otro el fondo en horas. Esta sugerencia para nada intenta desvalorizar tu trabajo es simplemente un comentario; para poder darte una mayor opinión necesitaría una serie de datos provenientes de los estudios arriba mencionados. Muchas gracias nuevamente por tu contacto, quedando a tu entera disposición, te saludo atte. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 21.3.2005 - 00:00:00
Por: Javier Forquera
Localidad:
Respuesta: Estimado Javier: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Respecto de la consulta que me hacés, te voy a comentar que la fórmula de Karvonen, la utilizo o aplico con ciclistas más que todo recreativos, ya que, tal como vos lo manifestás, el método tradicional o convencional, es el que mayor y mejores resultados sostienen en el transcurso del tiempo. De todos modos, creo que tu trabajo con el método convencional es apropiado, no lo cambies por ahora ya que, te verías con una sobrecarga de trabajo fundamentalmente en cuanto a la intensidad del mismo. Muchas gracias por tu contacto y ante cualquier otra consulta, estoy a tu entera disposición. Atte. Rubén Roulet
Por el Dr. Miguel Angel Luján, Director de El Deportólogo.
Medico Cirujano, Especialista en Ortopedia y Traumatología, Especialista en Medicina del Deporte. Medico de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Córdoba.
Por el Dr. Ricardo B. Rodríguez
Por Andrés Ruggeri.
Realizamos también transmisiones propias en directo de eventos especiales relacionados con el Ciclismo
Link directo: www.infobiker.com.ar/tv
Nuestro Mail: info@infobiker.info - Quienes Somos