Salud y Ciclismo

SALUD Y CICLISMO
ESTE ESPACIO ES EXCLUSIVO PARA CONSULTAS DE ENTRENAMIENTO RELACIONADAS CON EL CICLISMO
Roulet Salud & Ciclismo tiene como objetivos orientar, elaborar, y hacer el control de gestión y desarrollo de programas de preparación física para ciclistas de todos los niveles y especialidades.

Por el Profesor Rubén Roulet, Director de Roulet Salud & Ciclismo.

Página: 41 de 49

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 1.9.2005 - 00:00:00
Por: Gustavo Schiller
Localidad: Sinaloa

Pregunta: Buenas tardes. Mi nombre es Gustavo Schiller ,vivo en el estado de Sinaloa al norte de la Republica Mexicana. Tengo 41 años y siempre he estado haciendo deporte de manera frecuente, sin embargo, soy nuevo en el deporte de bicicletas de montaña (2 meses). Creo haber forzado mi cuerpo las ultimas veces y haber tomado poco agua, en la ultima practica no pude terminarla debido a fuerte dolores en ambas piernas (sobre los cuadriceps),han pasado ya 12 días y los malestares (parecieran tirones) se siguen presentando aún cuando hay algún movimiento como subir y bajar escaleras ,imposible hacer bicicleta en este momento ya que el dolor aparece de inmediato. En algunas ocasiones es una pierna y a veces la otra, o bien, ambas al mismo tiempo. Los dolores pueden ser en la parte baja o aparecer también en la parte alta del muslo. Mucho agradecería su valiosa opinión al respecto y reciba un cordial saludo. Gustavo

Respuesta: Estimado Gustavo: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es común, que muchas veces, exijamos de nuestro organismo mas de la cuenta, en esos entrenamientos que parecieran hasta inofensivos. Tu dolencia, puede tener su origen en una sobre exigencia, de tiempo, de dureza de terreno, de vicios posturales, como lo serían por ejemplo, un asiento demasido bajo (para el caso del dolor en cuádriceps), o bien, un mal gesto de pedaleo. No deberías descartar, tampoco, una falta de masa muscular, que en algunos casos, hace aparecer esos dolores tremendos que no te dejan ni subir las escaleras. Ahora bien, la sugerencia sería que hicieras ejercicios de elongación del grupo muscular afectado y que visites a tu médico para que determine si es necesario hacer uso de antiinflamatorios e inclusive algún tratamiento kinésico. Tampoco deberías descartar el uso de la hidroterapia con agua caliente aplicando en la zona de dolor mediante chorro. Cualquier duda que tengas, por favor nos escribes nuevamente. Saludos para vos y toda la comunidad ciclista de Méjico. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 30.8.2005 - 00:00:00
Por: Carlos Seminara
Localidad:

Pregunta: Hola Profesor, Tengo 35 años y he retomado la MTB luego de 10 años de ausencia por diversos motivos. Siempre lo he practicado amateur y no me interesan las competencias, si el competir con uno mismo dia a dia. Retome la actividad hace escasos 4 meses, mi gran problema era el exceso de peso, pero ya lo tengo controlado con una dieta sana y ejercicio. Mi pregunta es que debería hacer para ganar mas aire y potencia en las piernas ya que al final del recorrido llego con la lengua afuera... Desde que retome la actividad he avanzado mucho, pero quisiera poder tener mejores resultados, se que es cuestión de tiempo, pero lo quisiera aprovechar lo mejor posible. Lamentablemente no dispongo de muchas horas semanales para salir a rodar, pero tengo una bici fija y quisiera exprimirla lo mejor posible. ¿Hay alguna rutina especifica o recomendable? Durante los fines de semana hago aproximadamente 60km por salida y estoy viendo si puedo hacer otros 60 mas el domingo. Me controlo con pulsómetro y noto que en algún tramo de mucha exigencia (por ej cuesta larga y pronunciada) "me voy de vueltas" llegando a tocar las 200ppm, sin calambres ni nada por el estilo pero me parece que es muy elevado, teniendo en cuenta que me FCMax teorica seria de 185ppm. Generalmente ruedo a 25 km/h con 170 ppm. Luego de 3 horas seguidas de bici el pulsómetro arroja 163ppm y 22km/h de promedio para ambos valores. Le comento que antes de retomar la actividad he realizado todos los chequeos medicos correspondientes como análisis de sangre completo, orina y ergometría resultando todo en optimas condiciones para el esfuerzo físico, ahora esta en mi lograr el mejor estado posible siempre viéndolo desde el punto de vista amateur. Es por ello que me gustaría que usted me de su opinión y algún consejo para lograrlo. Muy agradecido de antemano. Carlos Seminara

Respuesta: Estimado Carlos: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. En cierta medida, tus salidas son escasas, claro, y tu bicicleta fija, no te ayudará demasiado, aunque sí puede ayudarte un rodillo estático donde montar tu propia bicicleta. Ahora bien, si tenemos en cuenta que has estado "parado" durante mucho tiempo y hace apenas cuatro meses que has retomado la actividad, aunque tus estudios médicos estén en orden, retomar el estado de forma, llevará su tiempo. Mi sugerencia sería, que intentes incrementar al menos a tres las salidas semanales, mas las de los sábados y domingos y que si podés cambies tu bicicleta fija por un rodillo estático donde poder "entrenar". Mantener la dieta, y la premisa de tomar al ciclismo como una actividad para mejorar la calidad de vida, no te preocupés por esos latidos de más, siempre y cuando sea por un lapso corto de tiempo. La idea por ahora, hasta acumular unos 2000 kms., sería de rodar entre el 55 y el 65% de la FCTM, para poder obtener una base aeróbica donde se sostendrán los trabajos de potencia. Luego de esos kms., podrás exigirte mas físicamente. Muchas gracias nuevamente por tu contacto y quedo a tu entera disposición para lo que consideres necesario en materia de entrenamiento. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.8.2005 - 00:00:00
Por: Jaun Carlos Reyes
Localidad: Puerto Varas

Pregunta: estimado profesor: le escribo para que me aconseje que ejercicios debo realizar en las piernas o que desarrollos debo utilizar en la bicicleta (realizo MTB) yelongaciones, debido a que siento una pesadez que me impide pedalear bien, aunque mi nivel de resistencia esta bastante alto, será porque estuve realizando durante un mes un entrenamiento que me dio un especialista, de bajos desarrollos pero kilometraje, esto para que mis pulsos bajen mas rápidos, lo cual culmine hace unos días ahora realizo uno con intervalos de fondo por recuperación para subir un poco diferentes zonas, tengo 16 años, mido 1.80 peso 63 kg. desde ya muchas gracias jaun carlos reyes

Respuesta: Estimado Juan Sebastián: muchas gracias por visitar Infobiker y tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Para poder empezar a tomar las cosas con seriedad, no deberías obviar cuestiones elementales como lo son los chequeos médico deportivos. Un análisis de sangre completo, un chequeo cardiovascular, te serán de utilidad para descartar cualquier patología que influya negativamente en tu actividad física. Luego, hay que fijarte un objetivo, ya que podés empezar a entrenar hoy mismo para el próximo Trasmontaña 2006, lo que sería óptimo, claro. Cualquier inquietud que tengas, podés escribirme las veces que consideres necesario hacerlo y tranquilo, vas bien. Saludos. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 27.8.2005 - 00:00:00
Por: Juan Sebastian
Localidad:

Pregunta: Antes que nada, agradezco su respuesta y el tiempo que le dedica a esto. Mi nombre es Juan. Debido mi ganas de darle a la bici desde chico pero por diversas cuestiones se me hacia muy dificil. La cuestion es que me encuentro con 25 años de edad y con todas las ganas de empezar/seguir. Hace aprox 6 meses cambio mi vieja GT de Mountain por un modelo de Zenith. Me gustaria en algun momento es poder empezar a presentarme en dif competencias, etc, por el solo hecho de participar. Realmente no se que tanto deberia entrenar. Hoy en dia intento comer mas sano, (luego de leer algunos art de nutricion deportiva). Hoy por hoy, salgo a correr 3 veces por semana entre 6 a 8kms segun el dia, basandome en un programa de entreamiento. Los fines de semana estoy pedaleando aprox. 60kms el sabado y 60kms el domingo + circuitos para ver cuestiones de tecnica. Voy mal? voy bien? es poco? que entrenamiento deberia seguir como para poder por ejemplo presentarme en una actividad como el ultimo trasmontaña de tucuman? (dejando la tecnica de lado) Desde ya, agradadecere sinceramente cualquier ayuda u orientacion que pudiera darme al respecto. Un abrazo. Juan Sebastian.

Respuesta: Estimado Juan Sebastián: muchas gracias por visitar Infobiker y tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Para poder empezar a tomar las cosas con seriedad, no deberías obviar cuestiones elementales como lo son los chequeos médico deportivos. Un análisis de sangre completo, un chequeo cardiovascular, te serán de utilidad para descartar cualquier patología que influya negativamente en tu actividad física. Luego, hay que fijarte un objetivo, ya que podés empezar a entrenar hoy mismo para el próximo Trasmontaña 2006, lo que sería óptimo, claro. Cualquier inquietud que tengas, podés escribirme las veces que consideres necesario hacerlo y tranquilo, vas bien. Saludos. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 27.8.2005 - 00:00:00
Por:
Localidad:

Pregunta: HOLA PROFESOR: soy un ciclista de mtb desde hace unos años. Ahora estoy en el gimnasio dando cicloindoor, cuando me pongo las zapatillas para los pedales automaticos al poco rato el pie derecho se me duerme y al final siento un dolor ( en la almoadilla de la planta del pie) que tengo que parar, con mis zapatillas de correr no me pasa nada de esto. Con mi bicicleta cuando llevo una media hora tambien se me duerme pero no me duele tanto como con la bicicleta estatica. yo tengo escoliosis por lo tanto tengo una pierna mas larga que otra, no se si esto sera la razon de mi dolencia, pero mi duda es porque unas veces me pasa y otras no, he cambiado de zapatillas y mis calas estan correctamente puestas. Espero que me diera una solucion. Muchas gracias y un saludo desde España.

Respuesta: Estimado amigo ciclista: muchas gracias por visitar Infobiker y su consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es normal, en la mayoría de los humanos, tener una diferencia de longitud en los miembros inferiores, lo que provoca en algunos casos lesiones a nivel perineal (cortes, por ejemplo), cuando el sillín está muy alto y calambres en la pantorrilla. Pero si bajamos el sillín, para evitar éstas lesiones y lo hacemos mas de la cuenta, pueden surgir calambres en cuádriceps (muslos), y lesiones en la articulación de la rodilla. Ahora bien, el adormecimiento y/o dolor en tu arco del pié puede tener otros orígenes, que quizás tengan que ver tu biomecánica o tal vez, a la calidad de tus zapatillas y el arco interior no esté bien armado o bien, no lo tenga o que tus pies, quizás sean planos. Sería importante me indiques el grado de escoliosis que tenés para saber si la diferencia es muy importante o no. Muchas gracias por tu contacto desde España y cualquier otra inquietud, estoy a tu entera disposición. Saludos. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 15.8.2005 - 00:00:00
Por: Santiago
Localidad:

Pregunta: Hola profesor soy un ciclista aficionado pero estoy compitiendo asiduamente, hago aproximadamente 60 o 70 kmts al dia según el tiempo que disponga. Me considero que soy un ciclista rodador, tengo un buen paso y resistencia. Tengo 24 años, peso 66kgs, mido 1,73 y mis pulsaciones maximas según el calculo de (edad-220) serían 196pm, me hice un electrocardiograma y me dio que en un 85% de mi capacidad aerobica llego a 168pm. Mi duda era la siguiente: 1-quisiera que me explicara un poco el tema de las pulsaciones maximas, tengo un pulsómetro y a la pulsación maxima que pude llegar esforzandome en un sprint fue de 183pm, y no se si tendria que llegar a mas pulsaciones en un sprint, no se si tiene algo que ver.. A mi me resulta casi imposible superar las 183pm. 2- ¿Se puede aumentar las pulsaciones maximas según la capacidad de cada uno?. Cuál es el entrenamiento mas efectivo para lograrlo?. 3-¿para que me sirve aumentar las 183pm que tolero, me ayuda a mejorar el rendimiento, me fatigo menos? 4-¿Hay mucha diferencia en cuanto al rendimiento, entre un ciclista que tolere mas pulsaciones maximas que yo, o sea que pueda superar las 183 pm que yo hago(siempre hablando de un ciclista de mi misma edad) 5-¿Puede ser que me cueste superar las 183pm porque soy rodador y no un sprint que tiene mas explocion?¿es normal? Por favor podria explicarme cada pregunta que no lo tengo muy claro, para poder aprovechar al maximo el pulsímetro y sacarme estas interrogantes, ya que veo que sabe mucho Muchas gracias S@NTI@GO

Respuesta: Santiago: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Para responder tu consulta, lo haré según el orden de ellas. Las pulsaciones máximas, dependen de la edad, el sexo, la talla y el peso. El llegar al máximo, está relacionado con el nivel de entrenamiento y las cualidades y capacidades, del entrenado. Se puede llegar al tope, incluso superarlo sin mayores problemas, mejorando la "calidad" de los entrenamientos. No es que llegar al 100 x 100 teórico, pueda hacerte mas veloz o cansarte menos, sí te ayuda para ser mas eficiente al momento del sprint, ya que serás mas explosivo, claro. Lo óptimo para un ciclista de tu edad y características, es que, para un mismo recorrido o exigencia, lo haga con el menor gasto cardíaco posible, para una mayor eficiencia y una economía del esfuerzo, quien, llegue al máximo de latidos, lo hará si es un velocista como Mario Cipollini, o Erik Zabel, por citarte dos referentes a nivel mundial, que, con un excelente trabajo aeróbico, logran recuperarse a los pocos minutos. Es claro que ser rodador exclusivamente, hace que no logres alcanzar tus máximas pulsaciones, porque el trabajo que estás haciendo es el de rodar a una misma intensidad o nivel de esfuerzo, pero si cambiaras esos entrenamientos por aquellos de trabajos con alta intensidad, seguro lograrías llegar a tu máximo teórico. Ahora bien, si tus entrenamientos tienen esas sesiones de frecuencias altas, y aún así no lográs levantar tus pulsaciones, lo aconsejable sería que te hicieras un chequeo médico clínico, para luego hacer un estudio cardiovascular, con electrocardiograma y ergometría, como para empezar. Muchas gracias por tu consulta. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 15.8.2005 - 00:00:00
Por: Fernando
Localidad:

Pregunta: Hola Ruben gracias por leer mi pregunta, yo tengo 24 años, y quería saber para mejorar mi rendimiento por que pulsaciones debo rondar ya que me veo estancado en el mismo nivel. Muchas gracias. Fernando

Respuesta: Fernando: gracias por tu respuesta. En nuestra sección que está en www.infobiker.com.ar, podrás encontrar las tablas de esfuerzos según cada edad, Ahora bien, si estás estancado en un mismo nivel, habría que analizar tus entrenos de los últimos meses para saber si es allí donde radica el inconveniente, además, un análisis de sangre y orina completos no estarían de mas, claro. Ante cualquier duda, volvenos a escribir. Atte.Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 30.7.2005 - 00:00:00
Por: Guillermo
Localidad: Colonia

Pregunta: Estimado Profesor: Le felicito por vuestra pàgina,muy valiosa para los apasionados a este noble deporte,tengo 60 años de edad,hace más o menos 10 que practico ciclismo (llegué por casualidad, al dejar el cigarro y la bebida), (algún deporte tenía que hacer) y a Dios gracias descubrì este fabuloso hobby, hoy por hoy llevo una dieta para este deporte,peso 71 kilos y mido 1.75 y no dejo dìa sin salir.Recorro 45 kms diarios,los miércoles y jueves hago mayor intensidad ,embalajes en llanos y repechos,creo estar bien,he superado dolores ,etc ,etc. Para probarme, dado que nunca he sido ciclista corrí unas cuantas carreras con ciclistas de toda la vida de mi edad,no anduve mal ,he llegado a entrar 2ª, 3ª, 4ª, nunca gané pero pienso que he andado bien, en circuitos callejeros y en ruta, corremos 1 hora.- Mi pregunta: de acuerdo a la formula mis pulsaciones máximas son 160 latidos p.m yo llego a 170 ( en embalajes), es bueno esto? de seguir entrenando puedo llegar a más ,y es conveniente ?? Agradezco una respuesta y reitero mis felicitaciones por vuestro interès.- Un abrazo Guillermo ( Colonia, Uruguay)

Respuesta: Guillermo: muchas gracias por visitar Infobiker y Roulet Salud y Ciclismo. Ante todo agradecer tus elogios para con la página y nuestro trabajo que nos alegra saber que es de la utilidad de todos Uds. No existe problema alguno en que superes +/- 10 latidos, tu frecuencia cardíaca teórica máxima, claro que no es lo óptimo estar por mucho tiempo con ésta exigencia física, para evitar probables riesgos cardiovasculares. Lo aconsejable siempre, es visitar a tu médico cardiólogo de cabecera, para que, en base a los estudios que te realice descarte anormalidades. Muchas gracias por tu consulta, estamos a tu entera disposición. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 8.7.2005 - 00:00:00
Por: LUIS MIÑO
Localidad: Buenos Aires

Pregunta: UN GUSTO PODER COMUNICARME CON UD. MI PREGUNTA ES LA SIGUIENTE..SOY DE PILAR (B) POR MI TRABAJO ME ES IMPOSIBLE ENTRENAR EN RUTA LOS DIAS DE SEMANA EN INVIERNO EXEPTO LOS FINES DE SEMANA Y POR ESO HAGO SPINING CON PROFESOR TRES VECES POR SEMANA, COMPITO EN RURAL BIKE. ESTO ME SIRVE Y EL RODILLO SERIA MEJOR? DESDE YA MUCHAS GRACIAS... SALUDOS LUIS MIÑO

Respuesta: Luis: muchas gracias por visitar Infobiker y tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es apropiado que entrenes Spinning, de hecho, tiene la misma o mayor validez que el rodillo. Lo importante, sería que pudieras aumentar las sesiones de entrenamientos en ruta o senderos, a un par (o mas), de horas, ya que, las condiciones naturales de los distintos terrenos, es casi imposible de suplir por otros medios. Además, de utilizar el pulsómetro (Polar), y si aun no lo tenés, podés visitar el sitio www.infopolar.com.ar donde encontrarás el modelo que seguro estará acorde a tus necesidades de uso y de presupuesto. Cualquier otra inquietud, estamos a tu entera disposición. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 8.7.2005 - 00:00:00
Por: Ariel
Localidad:

Pregunta: Hola me llamo ariel y tengo una consultita... mire profesor Roulet... yo soy un joven que practica ciclismo desde los 5 años (ahora tengo 14), yo siempre fui embalador y siempre tengo mucha fuerza pero no tengo mucha agilidad..... en mi categoria corremos con multiplicación libre (pero corro con un plato 51 y un piñon 16 que me da una medida de 6,40 metros). La pregunta es: ¿que me aconsejaría que haga para ganar agilidad? ¿o si tengo que poner una cierta multiplicación para entrenar y después correr con los 6,40 metros? bueno espero que me pueda contestar... le deseo muchisima suerte y muchisimas gracias por poder sacar las dudas a las personas que tienen tanta capacidad como usted.

Respuesta: Ariel: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Para mejorar los trabajos en agilidad, vueltas de piernas, cadencias, etc., lo óptimo es que lo hagas bajo la dirección de una persona altamente conocedora de la enseñanza de ésta capacidad. ¿Pero porqué sería tan importante trabajar la cadencia a una edad tan temprana como la tuya?... Bueno, si todas las condiciones estuviesen dadas, digamos, disponibilidad de recursos económicos, tecnológicos, etc., sería mas que apropiado para tu desarrollo como ciclista, el poder trabajar la cadencia o vueltas de piernas, conjuntamente con la gimnasia respiratoria que se logra con el Yoga, tal cual lo ha hecho durante años Lance Armstrong, ya que es (y como lo podrás haber visto alguna vez en él), una cualidad muy eficaz e importante para todo ciclista. ¿Entrenar con menos desarrollo que el de competencias?, no es lo que yo haría, o sugeriría, creo que, debes entrenar con todo lo que puedas utilizar, siempre con la premisa de tener entre 90 y 110 revoluciones por minuto de vueltas de pedales. Muchas gracias por tu consulta, a tu entera disposición. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 5.7.2005 - 00:00:00
Por: Marcelo
Localidad:

Pregunta: Hola, me llamo Marcelo y soy de Argentina. Quisiera saber si verdaderamente afecta el hecho de tener relaciones sexuales en los dias previos a una competencia, o es pura psicologia. y si uno decae en el entrenamiento realizado. desde ya muchas gracias. Espero puedan contestarme.

Respuesta: Marcelo: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es mas que frecuente recibir tu inquietud, por parte de los/as ciclistas que se encuentran en períodos de competición. Existen muchos estudios a nivel mundial, que han demostrado que el tener relaciones sexuales, en días previos a una competición, no afecta el rendimiento deportivo, ya que el semen, no posee ningún valor energético en sí mismo. Lo que sí afecta, particularmente a los/as adolescentes y en algunos casos a jóvenes y adultos, es el hecho de masturbarse, ya que, para obtener sensaciones de satisfacción o placer, recurren a "creaciones imaginarias o medios visuales" para lograr el objetivo. Es decir, lo que provoca el acto sexual propiamente dicho es una descarga energética que proviene del sistema nervioso, el cual, luego del mismo, queda extenuado y provoca un relajamiento total a nivel neuromuscular, pidiéndole al organismo un descanso reparador casi inmediato. En los casos de las personas que se masturban, el stress nervioso, es aun mayor, ya que deben "imaginar" el contexto, etc.,etc., lo que supone un gasto extra de energía. Existe, en E.E.U.U., un estudio donde un atleta horas antes de obtener una medalla dorada en los JJOO (Juegos Olímpicos), se había masturbado, lo que deja en claro, que no todos los organismos responden igual, por lo que, hay que ser cautos en el tema. Muchas gracias por tu contacto y ante cualquier duda, nos escribís las veces que creas necesario hacerlo. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 26.6.2005 - 00:00:00
Por: Pablo
Localidad: Cuenca

Pregunta: Estimado amigo: Mi nombre es Pablo, tengo 26 años soy de Cuenca (España), y llevo practicando bici en ruta durante 2 años y medio, por lo tanto no soy demasiado experto. Práctico otros deportes ya q soy triatleta. Mi problema es el siguiente, estoy padeciendo unos problemas en la zona cervical y me pregunto si quizás es debido a la práctica del ciclismo. Me pregunto si será un problema de la geometría de la bici. La verdad es que llevo una bicicleta con looping talla XL que corresponde aprox, con una 60 cuando creo que mi talla ideal sería una 58. Le cambié la potencia a una un poco mas corta y encontré una posición más cómoda. Pero últimamente los problemas de cervicales me molestan. Gracias por su ayuda

Respuesta: Pablo: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Sería muy importante, desde el punto de vista técnico, poseer tu talla, talla sentado, como para poder ofrecerte las medidas exactas de tu bicicleta. Ahora bien, si el problema persiste aun cambiando el stem, quizás la diferencia de altura entre el sillín y el manillar sean importantes, o bien, estés necesitando hacer algunos ejercicios para fortalecimiento de la musculatura de tu cuello. De todos modos, la visita a un médico es lo apropiado, para descartar cualquier patología en ese sector. Espero entonces, tu nuevo contacto con todas tus medidas. A tu disposición y saludos a la comunidad ciclista de Cuenca, España. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 13.6.2005 - 00:00:00
Por: Eduardo
Localidad:

Pregunta: Estimado Doctor, Ante todo una gran felicitación por este espacio que resulta en verdadero aporte para todos quienes queremos mejorar nuestra condición física y también por tus explicaciones que son muy ilustrativas. Tengo 44 años, hago ciclismo de ruta acumulando entre 4 y 6 horas a la semana. En invierno utilizo un rodillo, pero para agregar variedad al entrenamiento y no aburrirme sigo un programa de "intervalos", por ejemplo 2 minutos al 65% de HRMax y un minuto al 75%. Al respecto tengo dos consultas: Rubén, En este momento, comparado con mis mejores épocas, mi nivel de entrenamiento está en 7 puntos sobre 10. Como referencia general, el 1 de mayo participá en el Desafío del Rio Pinto en categoría Master B y terminá en el puesto 33, a casi 20 minutos del ganador. Esta es la semana # 15 de entrenamiento, tras una serie de cirugías en una pierna (la última fue una artroscopía de meniscos a fines de enero). Los entrenamientos que he realizado son entre 5 y 6 veces por semana con distancias máximas de 100 kms, y no mas de 1 dia semanal con trabajos en niveles de exigencia del 90% o mas de la FC maxima. Te adjunto la planilla con el test. Un dato que quizás resulte relevante es que siempre mi FC máxima ha estado bastante por debajo del máximo teórico. Por ejemplo cuando tenía 30 años, excepcionalmente una vez había llegado a 183 haciendo ciclismo. Corriendo a pie había llegado en ese momento a 187 en un test en cinta. Mil gracias por la atención. Eduardo.

Respuesta: Eduardo: analizando tu Test de Conconi y con los datos históricos que me has facilitado, podría decirte que en cierto modo, tu calidad de entrenamiento, ha sido y puede que tal vez lo sea, muy pobre en calidad. La curva del Test, me refleja claramente que los umbrales se producen a muy baja frecuencia, lo que me permite asegurar que no estás entrenando la Potencia Anaeróbica, es decir, tu entrenamiento, tal vez sea siempre igual, regular, te exigís (o exigías), al 90% pero siempre a una velocidad constante, lo que estaría faltando, serían esas sesiones de trabajo con poco kilometraje pero con cambios de ritmos casi extenuantes (Potencia Anaeróbica). Quienes entrenan para competir, lo hacen de ésa manera, entonces cuando realizan un Test de Conconi, se observa perfectamente el quiebre de la frecuencia cardíaca. Mi sugerencia sería, que incorpores al menos un día a la semana donde entrenes pocos kms., pero con algunos cambios de ritmo, que te permitan llegar a distintos niveles de frecuencia cardíaca y con deuda de oxígeno. Con el tiempo, notarás que al hacer un nuevo test, identificarás perfectamente el quiebre de la curva de tu frecuencia cardíaca. Muchas gracias por tu contacto. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 11.6.2005 - 00:00:00
Por: Roberto Cornejo Apablaza
Localidad: Santiago de Chile

Pregunta: Estimado Doctor, Ante todo una gran felicitación por este espacio que resulta en verdadero aporte para todos quienes queremos mejorar nuestra condición física y también por tus explicaciones que son muy ilustrativas. Tengo 44 años, hago ciclismo de ruta acumulando entre 4 y 6 horas a la semana. En invierno utilizo un rodillo, pero para agregar variedad al entrenamiento y no aburrirme sigo un programa de "intervalos", por ejemplo 2 minutos al 65% de HRMax y un minuto al 75%. Al respecto tengo dos consultas: a) ¿Cuando el programa indica 1 minuto al 75% significa que debo hacer los 60 segundos en ese rango o que en ese intervalo debo llegar al 75% (o lo que sea el % que indique el programa)? b) He leido que este tipo de entrenamiento no debe prolongarse en el tiempo, no más de tres semanas. ¿Cuál es tu consejo?. Te quedo agradecido por tu atención y un gran saludo desde Santiago de Chile, Roberto Cornejo Apablaza

Respuesta: Roberto: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Quisiera ante todo, poner en tu conocimiento, que mi titulación es de Profesor y Licenciado en Educación Física. No poseo titulo de Dr. ni en Medicina, ni Educación Física como así tampoco, otros doctorados. El entrenamiento en rodillos, es muy útil y hasta necesario en algunos aspectos, ahora bien, mantener una rutina por falta de tiempo o inconvenientes meteorológicos es muy importante y no debe hacerse al azar. Esos ejercicios de un minuto de duración al 75 % de tu FCM, significa que todo el minuto debe estar en ése porcentaje, para luego de finalizado, recuperarte y volver con una nueva repetición de x% y de determinada duración. Lógicamente, que éstos ejercicios, no deben realizarse todos los días, ya que el rodillo, en algunos ciclistas suele dejar "pesadas" sus piernas, principalmente cuando no alternan los entrenos con las salidas a la ruta propiamente dicha. Muchas gracias por tu contacto, quedamos a tu entera disposición, un cordial saludo a toda la comunidad ciclista de la República de Chile. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 11.6.2005 - 00:00:00
Por: Alberto
Localidad:

Pregunta: buenos días estimado profesor: profesor he bajado de internet un sencillo programa para saber las medidas de acuerdo a la medida de la entrepierna. yo tengo de entrepierna 88cm y me dan las siguientes medidas: TAMAÑO DEL CUADRO 57.2cm ( profesor mi cuadro mide 56.5 ) ALTURA DEL SILLIN 77.8cm DISTANCIA SILLIN-MANILLAR 57-59cm DIFERENCIA ALTURA SILLIN-MANILLAR 8-9cm AVANCE DEL SILLIN 7-8cm Profesor la moña que tengo es de 13cm y las bielas son de 1.70. la pregunta profesor si estas medidas son las adecuadas para mi ya que hoy sali a montar y se me presento dolor muy fuerte en la region lumbar y quiero que me oriente para mejorar esta situacion. Estimado profesor le ruego responderme lo mas pronto posible ya que mañana sabado salimos a realizar un fondo de 115Km y quiero mejorar esta situacion. una vez mas profesor gracias por todas sus ayudas.

Respuesta: Alberto: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. para tu entre pierna de 88 cms., las medidas serían: 88 * 0.885 = 77.88 la altura del sillín desde el centro del eje pedalier hasta el borde superior del mismo. 88 * 0.65 = 57.2 el alto del cuadro, desde el centro del eje pedalier hasta el centro de la unión del tubo horizontal y su unión con el caño Piantón. De modo que las medidas están bastante aproximadas. Ahora bien, no basta con tener la bicicleta con todas sus medidas correctas y no sentir esas molestias desagradables, también es necesario, estar preparado para realizar entrenamientos de ese kilometraje. Seguramente, lo que te ha sucedido es producto de una falta de gimnasio o de ejercitación de ésos grupos musculares, ya que en el ciclista, no sólo trabajan sus piernas, todo su cuerpo lo hace y por ello, suelen presentarse éstas patologías. Mi modesta sugerencia es que visites a un gimnasio de tu región y le comentes al Profesor que necesitás hacer un programa de mantenimiento físico, sobre todo, en la zona posterior de tu cuerpo. Muchas gracias por tu contacto, quedo a tu entera disposición. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 11.6.2005 - 00:00:00
Por: Nestor Roguin
Localidad:

Pregunta: Estimado ProfesorRoulet: Estuve 25 días sin salir a pedalear y los médicos no se ponen de acuerdo cuál fue el motivo.Todo comenzo con un fuerte decaimiento. Tipo gripe fuerte pero sin gripe. Este decaimiento coincidió con la segunda dosis de vacuna contra la hepatitis A y B. Hechos los análisis correspondientes, todo estaba perfecto menos los hematocritos que dieron 40 (mínimo 42). Despues de una dieta que incluía carnes rojas (que las tenía olvidadas) y suplemento vitamínico hoy ya estoy recuperado. Hematocrito actual 43. ¿Es suficiente este valor para hacer 150-200 km por semana?¿fue este el motivo de mi decaimiento? Mucho le agradeceré su respuesta como asi también la cantidad necesaria de hierro y cómo obtenerla. Afectuosamente Nestor roguin

Respuesta: Néstor: muchas gracias por tu visita a Infobiker y contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. Tu hematocrito, de 43 %, es óptimo para esas salidas de fondo que estás interesado en hacer, aunque un poco mas alto no vendría mal, de todos modos, si el entrenamiento es regular, es decir, no posee cambios de ritmos y te manejás siempre en el sistema aeróbico de energía, no tendrás mayores dificultades, ahora bien, si en una de tus salidas te dá por machacarte o soñar con una etapa de Tour, bueno, allí las cosas ya no serán tan de color rosa... No existe una dosis diaria recomendada en cuanto a la cantidad de hierro necesario para nuestro organismo, cerca del 65% tiene forma de hemoglobina, las reservas representan cerca del 25% del hierro corporal. La mioglobina que es un compuesto que contiene hierro y que se encuentra en los músculos, representa el 4% de hierro del cuerpo. La cantidad medida de hierro que hay en el cuerpo es de aproximadamente 4 gr., los hombres perdemos cerca de 0.6 mg., diarios en la materia fecal. Todo dependerá de la edad, sexo, peso, talla y nivel de actividad física del ciclista, pero siempre recordemos que una dieta equilibrada puede aportar los minerales necesarios en su justa medida. De todos modos en personas de sexo masculino los valores mínimo y máximo de éste mineral están entre los 40-170 microgramos por mililitro. Ahora bien, es menester tomar medidas preventivas con respecto al consumo indiscrimando de hierro, ya que el exceso del mismo puede provocar insuficiencia hepática, diabetes, atrofia testicular, artritis, enfermedades cardiovasculares, enfermedades cutáneas y neurológicas. Muchas gracias por tu consulta. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 6.6.2005 - 00:00:00
Por: Carlos
Localidad:

Pregunta: Apreciado profesor Rubén, en el pasado mensaje que le envié acerca del ritmo entrenamiento usted me aconseja hacer entrenamientos de medio fondo, fuerza y potencia. Quisiera me diera unas pautas de cómo debo realizar dichos entrenos. Mi edad es 43 años, mido 1.75 estatura, peso 73 kg., hago ciclismo de ruta salgo 3 veces por semana; incluyendo los domingos hago entre semana 60 km y el domingo 70 o 80 km. gracias por la atención prestada.

Respuesta: Carlos: muchas gracias por tu nueva visita a Infobiker y contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. No es fácil determinar el tipo de entrenamiento para cada persona, de hecho, en mi metodología de trabajo, me sustento en los resultados de test de laboratorio y de campo, para realizar las planificaciones de todos y cada uno de los ciclistas que conforman el Grupo R.S.y C. De todos modos, para trabajar la fuerza podés hacerlo sobre la bicicleta, en terrenos con pendientes, o bien, en terrenos llanos con desarrollos elevados, la potencia, se trabaja generalmente, en terreno plano y la resistencia, en ambos terrenos. Siempre, utilizando el pulsómetro (recomiendo Polar S 710 i), para realizar los esfuerzos en su justa medida. Muchas gracias por tu contacto y ya sabes que cualquier duda, estamos para ofrecerte nuestra opinión. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 6.6.2005 - 00:00:00
Por: Oscar
Localidad:

Pregunta: Hola Ruben soy un seguidor de infobiker y mi consulta es la siguiente: ya hace un mes que estoy haciendo un preparación en gimnasio ya que hacia dos años que venía montado en la bici sin descanso ni pretemporada, mi pregunta es si usted me puede pasar un entrenamiento para gimnasio para los dos meses restantes, ya que carezco de asesoramiento técnico, mi categoría es master A mi edad 31 años, mi peso 70 kg. y mi nivel anterior en bici era bueno en competencias de hasta 80 km. muchas gracias Atte. Oscar (Uruguay)

Respuesta: Oscar: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Con mucho gusto, te puedo orientar en tu trabajo, aunque para ello, necesitaría me enviaras lo que estás haciendo, ejercicios, repeticiones, carga y peso, para los distintos grupos musculares. Espero tu pronta respuesta. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 5.6.2005 - 00:00:00
Por: Francisco Fajardo
Localidad:

Pregunta: Profesor, En primer lugar agradezco este espacio y su esfuerzo, tan importante para despejar algunas consultas a aquellas personas que practicamos el ciclismo en sus distintas modalidades. En segundo lugar, quiero consultarle acerca de un malestar que me aqueja desde hace algunos días. Realizo semanalmente seis sesiones de entrenamiento, cuatro de spinning y al menos dos de montaña. Al cabo de cierto tiempo, comienzo a sentir un adormecimiento en ambos pies, principalmente a la altura de los dedos, el cual se agrava conforme pasa el tiempo, hasta que me detenga al menos un momento. Las seis sesiones (que oscilan entre 45 minutos y hora veinte para spinning y de 40 a 70 km en montaña) las realizo con zapatos para pedales clips, con el propósito de mejorar la tolerancia en distancias largas. Cabe señalar que peso 71.5 Kg. y mido 1.78 m. Soy de contextura delgada y no sufro de ningún problema a nivel óseo, según el último chequeo médico. Agradecería cualquier recomendación que pueda brindarme al respecto con el fin de solventar esta molestia, en especial cuando se trata de rutas superiores a los 65 Km. ¿Es posible que no esté adoptando una postura correcta? Para determinar la altura del sillín utilizo el método de colocar la pierna extendida de tal modo que el talón quede sobre el pedal cuando se extiende por completo la pierna. ¿Cómo puedo determinar de manera confiable el ángulo de inclinación del sillín, así como el del stem? ¿Será necesario agregar algún tipo de plantilla al calzado, o cambiar los zapatos por unos más elaborados o profesionales? Muchas gracias por su respuesta, saludos desde Costa Rica. ¡Pura Vida! Francisco Fajardo.

Respuesta: Francisco: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es normal, que todos los seres humanos, tengamos una pierna mas corta que la otra, ahora bien, en la práctica deportiva, éstas diferencias se notan, particularmente en los ciclistas, con lesiones como raspaduras en la zona perineal, parestesias (adormecimientos), de los dedos de los pies, etc. Para obtener la altura exacta del sillín o asiento, es necesario poseer la longitud de MMII (Miembros Inferiores), cuyo valor es multiplicado por la variable 0.885, lo que nos permitirá conocer el alto desde el centro del eje pedalier hasta el borde central del sillín. Luego, el valor de la longitud de nuestros MMII, se multiplica por la variable 0.65, y obtenemos la talla de nuestro cuadro (de geometría tradicional), desde el centro del eje pedalier hasta el centro de la unión del tubo horizontal con el tubo vertical o Piantón. Con la longitud de los MMII se obtienen también la longitud de bielas o palancas. Con la longitud de tus pies, se obtiene la posición de la cala, traba o clips. Sería muy importante que me pudieras dar a conocer la longitud de tus MMII y de tus pies, para de ésta manera ofrecerte todas las medidas posibles en cuadros de estructura convencional (no slooping), juntamente con el largo de palancas y la postura de tus pies sobre los pedales. Si la parestesia (adormecimiento), aún persiste, deberías visitar a un médico especialista en traumatología, ya que si posees pies planos y tus zapatillas de ciclismo no poseen el arco suficiente, también podrías tener el origen del problema allí. Muchas gracias por tu contacto, espero tu pronta respuesta. Saludos a la comunidad ciclista de Costa Rica. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 28.5.2005 - 00:00:00
Por: Claudio
Localidad:

Pregunta: Que tal! mi pregunta es la siguiente es favorable un entrenamiento a base de saltabilidad (pliometria) en ciclistas de pista? ¿mejora su rendimiento? ¿se puede combinar con trabajos de carga? me gustaria mucho que me pudieran ayudar con este tema ya que soy un estudiante de ed. física y estoy haciendo un estudio sobre este tipo de entrenamiento. se pasaron con la pagina gracias

Respuesta: Claudio: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Te comento, que nunca he utilizado los trabajos de Pliometría en ciclistas, para evitar lesiones deportivas por gestos biomecánicos no compatibles con nuestro deporte. La búsqueda de potencia, se realiza con ejercicios en bicicleta o en gimnasio con pequeñas cargas de trabajos. Luego, personalmente, realizo las evaluaciones utilizando el test de Wingate de 30". Muchas gracias por tu contacto y cualquier otra duda, me podés escribir cuando lo creas conveniente. Atte. Rubén Roulet Prof. Lic.en Educación Física

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 16.5.2005 - 00:00:00
Por: Alejandro Depetris
Localidad:

Pregunta: Profesor : Ante todo gracias por recibir mi consulta; Hace dos años y medio volvi a la actividad y quisiera ponerle un poco nomás, de seriedad a mis salidas/entrenamientos, tengo 36 años, dos bicicletas, una de ruta y otra MB, me gusta salir tanto por la ruta como por los campos y sierras, ahora va la pregunta : Tengo las pulsaciones de trabajo muy altas, promedio de 178 ppm en salidas por carretera en 46 kms. y en el ultimo desafío al Pinto este 1º de Mayo, los 62 kms los hice con promedio de 189 ppm por supuesto que llegue en un estado no muy bueno. Que puedo hacer para mejorar esto ó como puedo ó debo entrenar ( Intensidad, pulsaciones etc) sabiendo que no salgo más de cuatro veces por semana. Gracias y lo felicito por su labor, por consultas lo puedo agregar al MSN ? Un saludo cordial Alejandro Depetris

Respuesta: Alejandro: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu contacto con Roulet Salud y Ciclismo. El tema de las pulsaciones, habría que realizar algunos estudios médicos para saber si el origen es de orden clínico o bien, si tu entrenamiento es insuficiente en todos sus aspectos. Salir cuatro veces a la semana, no es lo óptimo para enfrentar competencias como las que has hecho en condiciones apropiadas, lo ideal sería, en primer lugar, realizar una batería de estudios médico - deportivos para chequear tu organismo y determinar algunos aspectos que hacen al volumen e intensidad de las cargas de trabajo. No tengo inconvenientes en que me agregues al MSN, de hecho es para mí todo un placer. Te pediría, por favor, me comentes mas detenidamente un mes de entrenamiento, volumen, intensidad, etc., para poder brindarte una opinión con mayor fundamento. Espero tu pronto contacto. A tu entera disposición. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 16.5.2005 - 00:00:00
Por: Carlos
Localidad:

Pregunta: apreciado profesor deseo saludarlo y desear éxitos. quiero preguntarle acerca del entrenamiento de fondo lo cual es preferente hacerlo a ritmo sostenido, hay que mantener siempre un ritmo durante la salida es decir andar todo el trayecto a una misma velocidad. Si salgo 4 ó 5 horas el domingo en semana como debo hacer el entreno es decir por el dia lunes o martes cuantas horas se debe montar a que ritmo debe hacerse. gracias

Respuesta: Carlos: muchas gracias por visitar Infobiker y por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo. Los días de "fondo", deberían realizarse entre un 50 y un 60% de la frecuencia cardíaca máxima teórica (220 - edad = 100 %) El resto de la semana debe contener, días de medio fondo, de fuerza y de potencia, ésto dependerá de tus objetivos en el calendario de competencias de tu interés. Recuerda entrenar con el pulsómetro y manejarte fundamentalmente por tus sensaciones. Necesitaría me recordaras tu edad, talla, peso, categoría y especialidad de ciclismo y un breve resumen de tus entrenos de al menos un mes, para poder ofrecerte una opinión con fundamento. A tu entera disposición. Rubén.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 23.4.2005 - 00:00:00
Por: Antonio
Localidad: Santiago de Compostela

Pregunta: Hola profesor : Me llamo Antonio tengo 47 años mido 1,75 y peso 90 Kg soy de Santiago de Compostela, somos un grupo de 4 amigos que desde el mes de octubre todos los domingos nos dedicamos a practicar ciclismo con bicicleta mtb mas bien en carretera, los primeros 3 meses andabamos entre 17 y 20 km y estos ultimos 3 meses nos metemos 50 Km con bastantes pedientes en 2h y 30m aprox mi frecuencia cardiaca media segun pulsómetro es de 145 pm, mi pregunta es la siguiente: Hasta hace 2 meses yo era el que mejor estaba e incluso que subía , pero ahora todos me superan incluso tienen que esperar por mí, mis sensaciones al subir son : dolor lumbar en el lado derecho y dolor de piernas y llego bastante cansado. ¿Que pasó para que perdiera la forma ? y ¿como puedo volver a ganar la forma que parece que perdí?. un saludo y gracias

Respuesta: Estimado Antonio: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo, y por visitar Infobiker. En primer lugar, decir que para tu talla y edad, el peso ideal sería no superior a 76 kilos, posteriormente, rodar a un promedio de 145 ppm, significa que estás entrenando al 85% de tu frecuencia cardíaca teórica máxima (220 - edad = 100% teórico). Es normal y hasta habitual, que si te mantenés entrenando siempre en el mismo ritmo y nivel, tus compañeros tambien evolucionen y te igualarán e incluso superarán. Es recomendable realizar entrenamientos con cambios de ritmos para poder "adaptar" a tu organismo a las exigencias que le sometas, de lo contrario, de ser el primero en el grupo pasarás a ser gradualmente el farolillo rojo del mismo. Si tu cuerpo manifiesta dolores, es una señal de alarma que te está enviando, porque seguramente, técnicamente estás comentiendo algún error, tal vez, sillín demasiado alto o por lo contrario, muy bajo, o grupos musculares que necesitan mayor atención bajo la bicicleta (gimnasio), ya que participan como "fijadores" de los grupos musculares que están activos en el gesto del pedaleo. No dejes de visitar a un médico de todos modos, para ver donde radica el problema de tus malas sensaciones, seguramente te ordenará unos análisis de laboratorio para constatar que todo esté en orden. Por último, para recuperar la forma, entrena mas sesiones semanales, intenta mejorar tu peso corporal, incorpora al menos un día a la semana con distancias cortas pero con cambios de ritmos, aceleraciones, etc., y entrena con el pulsómetro, y de ser posible, corrige tus vicios técnicos / posturales sobre la bici. Un cordial saludo para vos y tus amigos ciclistas de Santiago de Compostela, quedando a la entera disposición para lo que gusten. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 6.4.2005 - 00:00:00
Por: SERGIO ANSA
Localidad: Buenos Aires

Pregunta: HACE 6 AÑOS QUE PRACTICO MOUNTAIN BIKE, TENGO 35 AÑOS Y MI ESPECIALIDAD SON LAS CARRERAS DE RURAL BIKE O CROSS COUNTRY, ME ESTOY PREPARANDO PARA EL TRANSMONTAÑA 2005, CORRI LA EDICION 2003 Y FUE BARBARO. QUIERO DECIRLE QUE MI GRAN PROBLEMA ES CONSEGUIR UN PLAN DE ENTRENAMIENTO QUE ME SIGNIFQUE BAJAR LOS TIEMPOS. HACE YA DOS MESES EMPECE A IR A UN GIMNASIO PARA EL TRABAJO DE PIERNAS Y BRAZOS, LUNES, MIERCOLES Y VIERNES 2 HORAS, MARTES Y JUEVES CORRO A PIE 6 KM Y LA PARTE DE BICI LA HAGO EN DOS DIAS DE 50 KM MAS UN TERCERO(SABADO) CON UNA DISTANCIA MAYOR (70-110 KM).LO QUE NECESITO SABER SI DE ESTA MANERA ESTA BIEN O QUE DEBO CAMBIAR PARA MEJORAR. SIN LUGAR A DUDAS TOMO TOTAL MAGNESIANO SPORT PARA QUE ME DEVUELVA ALGO DE LO CONSUMIDO. NO SOY PROFRESIONAL, PERO LO MIO ES COMPETIR CONMIGO MISMO Y DE AHI IR EN BUSCA DEL RIVAL. LE AGRADECERIA ME AYUDARA CON ALGUN DATO, YA QUE CONOZCO QUE CONSEGUIR UN PLAN NO ES NADA BARATO UN SALUDO CORDIAL, SERGIO ANSA BALCARCE

Respuesta: Estimado Sergio: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. En cuanto a tu consulta, te diré que, es muy importante que realices una preparación general con los medios necesarios como para obtener resultados satisfactorios, lo oportuno es saber si lo que hacemos es lo correcto para nuestra estructura física, nuestras cualidades funcionales y sobre todo, si los complementos o ejercicios que realizamos son compatibles con nuestro deporte. No es necesario visitar grandes centros de entrenamiento para obtener una guía que te ayude, tampoco, el costo de los programas de entrenamiento son elevados, claro, dependiendo donde vayas, pagarás un costo por un servicio que suele estar asociado a un apellido, a una trayectoria deportiva, etc., lo que no significa que sea ni lo mejor, ni lo peor. En el mercado existen muchas opciones que son muy buenas o excelentes, es cuestión de saber comparar y conocer u obtener información de quien o quienes son los responsables de los mismos. No te asustes por eso, no dejes de intentar obtener información. Para saber si necesitás o no hacer gimnasio, deberíamos realizar una Antropometría y conocer tu composición corporal, eso como primer paso, luego, una valoración cardiovascular (electro y ergometría), una anamnesis nutricional, evaluación fisiokinésica para concoer tu grado de movilidad articular y flexibilidad y no debemos dejar de lado, los análisis de sangre completos y de orina y la visita impostergable al odontólogo para conocer tu estado de salud bucal. Con todo ello, se elabora un informe inicial, para luego, pasar a las evaluaciones de laboratorio que generalmente están compuestas por un PWC-170 y un Test de Conconi en rodillo, en ciclistas de mayor nivel, les realizo un Wingate de 30" para evaluar o determinar su Potencia. Con todo finalizado, se elaboran los planes de entrenamiento "individuales" (atento a ésto), de ciclismo y gimnasio. Sólo con éstos estudios tendrás la certeza de estar haciendo tu trabajo con fundamentos que lo sostienen, el resto es simplemente eso, "el resto". Del suplemento que mencionás que estás utilizando, no voy a ofrecerte mi opinión, ya que para saber si necesitás o no ése medicamento en particular, debería tener el análisis correspondiente. De tu entrenamiento de cara al Trasmontaña Tucumano, tampoco puedo decirte si es el correcto o no (no poseo mayores datos tuyos), pero te sugiero incorpores mas ciclismo, menos trote, un día al menos donde trabajés la potencia y otro el fondo en horas. Esta sugerencia para nada intenta desvalorizar tu trabajo es simplemente un comentario; para poder darte una mayor opinión necesitaría una serie de datos provenientes de los estudios arriba mencionados. Muchas gracias nuevamente por tu contacto, quedando a tu entera disposición, te saludo atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 21.3.2005 - 00:00:00
Por: Javier Forquera
Localidad:

Pregunta: Hola Profesor. Soy un corredor de mountain bike de 28 años, con muchos años de practica (ya van como 12) he obtenido buenos resultados, siendo actualmente el campeon provincial Neuquino 2004.. (estuve en su charla en el argentino de Jujuy 2004... En este campeonato termine 4° elite) y me ha surgido una duda con respecto al trabajo en las zonas de esfuerzo. Es claro para mi que ante todo debo realizarme un test de conconi (el cual tengo planificado para el sabado 26 de marzo), para determinar mi umbral anaerobico y mis pulsaciones maximas. La duda surge cuando tengo que calcular las zonas de trabajo. Para mi el metodo tradicional y que sigo utilizando es el calculo de porcentaje de acuerdo a la FCMAX, es decir si mi FCMAX es de 181 pulsaciones y quiero trabajar al 75%, debo mantenerme en torno a las (181*0.75)=136 pulsaciones hasta ahi todo bien.... pero....recientemente he leido de otro metodo de entrenamiento de Karbonen, el cual toma para calcular las zonas el porcentaje de la FC de reserva. Si mis pulsaciones minimas (de descanso) son 38 ppm entonces mi FC de reserva es (181-38)=143. Por lo tanto si quiero trabajar al 75% el calculo es: (143*0.75)+38=145 pulsaciones?????, lo cual para mi significa que trabaje al 80% de acuerdo al metodo tradicional de calculo. Para mi es dificil ya a esta altura del entrenamiento mantenerme en la bici de ruta al 75% (se me bajan enseguida, tengo que ir entre 35 y 40 km/h). imagínese mantenerse al 80%, me parece un sobreesfuerzo. Cual es su opinión sobre este tema? Atte Javier Forquera

Respuesta: Estimado Javier: muchas gracias por contactarte con Roulet Salud y Ciclismo y por visitar Infobiker. Respecto de la consulta que me hacés, te voy a comentar que la fórmula de Karvonen, la utilizo o aplico con ciclistas más que todo recreativos, ya que, tal como vos lo manifestás, el método tradicional o convencional, es el que mayor y mejores resultados sostienen en el transcurso del tiempo. De todos modos, creo que tu trabajo con el método convencional es apropiado, no lo cambies por ahora ya que, te verías con una sobrecarga de trabajo fundamentalmente en cuanto a la intensidad del mismo. Muchas gracias por tu contacto y ante cualquier otra consulta, estoy a tu entera disposición. Atte. Rubén Roulet

Páginas : 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

+ Secciones
Taller Nodari
Servicio gratuito de consultas de Mecánica de Bicicletas atendido desde su Taller por Claudio Nodari.
El Deportologo
Espacio de consultas sobre lesiones y cuestiones de salud relacionadas con el Ciclismo.

Por el Dr. Miguel Angel Luján, Director de El Deportólogo.

Medico Cirujano, Especialista en Ortopedia y Traumatología, Especialista en Medicina del Deporte. Medico de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Córdoba.

Consultorio Juridico
El servicio de consultorio jurídico gratuito on-line que ofrecemos en nuestra Página, está disponible para responder las dudas de los ciclistas en materia de circulación vial, consecuencias jurídicas de los accidentes, robos, responsabilidad civil, etc.

Por el Dr. Ricardo B. Rodríguez

Autosuficiente
La sección "Cicloturismo Autosuficiente" a cargo de Andrés Ruggeri, está destinada a los ciclistas que practican el turismo en bicicleta, estén programando un viaje o necesiten información proporcionada por alguien acostumbrado a emprender grandes travesías cicloturísticas valiéndose sólo de sus propios medios.

Por Andrés Ruggeri.

Links
Sitios de Ciclismo recomendados, en castellano y otros idiomas
Aventuras en Bicicleta
Esta sección está dedicada a la publicación de relatos de viajes en bicicleta realizados en forma autosuficiente, fuera de los circuitos de operadores turísticos y sin vehículos de apoyo. Se trata de una continuidad de las consultas de CICLOTURISMO AUTOSUFICIENTE, enriqueciendo la orientación a los futuros viajeros con la experiencia de quienes ya han transitado esas u otras rutas sobre una bicicleta y ofreciendo a los lectores de la sección la posibilidad de exponer sus relatos de viaje a toda la comunidad de viajeros cicloturistas y amantes del ciclismo y la aventura.
Bicicleterias
Lista de comercios dedicados a la venta de bicicletas, accesorios y servicios para el ciclista
Ciclismo Urbano
El Ciclismo en las calles de las ciudades va ganando cada vez más espacios. La bicicleta como medio de transporte. Relevamiento de ciclovías, equipamiento, reglas de oro para conducir en la ciudad, etc.
Bicis Robadas
Base de datos de bicicletas robadas. Utilizá esta sección para denunciar el robo de tu bici y tomar las precauciones para evitar robos
InfoBiker TV
Canal InfoBiker TV. Listado de emisiones de Ciclismo por Radio y TV que ofrece la Web.

Realizamos también transmisiones propias en directo de eventos especiales relacionados con el Ciclismo

Link directo: www.infobiker.com.ar/tv

Coach Jimena
Desde InfoBiker Fem, nuestra “ Madrina de Honor” Jimena Florit comparte sus conocimientos sobre la disciplina con todas nosotras!!! Quién mejor que ella, para guiarnos en nuestras dudas y responder nuestras consultas

Nuestro Mail: info@infobiker.info - Quienes Somos