Salud y Ciclismo

SALUD Y CICLISMO
ESTE ESPACIO ES EXCLUSIVO PARA CONSULTAS DE ENTRENAMIENTO RELACIONADAS CON EL CICLISMO
Roulet Salud & Ciclismo tiene como objetivos orientar, elaborar, y hacer el control de gestión y desarrollo de programas de preparación física para ciclistas de todos los niveles y especialidades.

Por el Profesor Rubén Roulet, Director de Roulet Salud & Ciclismo.

Página: 39 de 49

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 24.8.2006 - 00:00:00
Por: Omar
Localidad:

Pregunta: tengo 59 años realizo promedio 40 kms diarios, al pasar a los 60 kms, siento dolor intenso en la planta del pie izquierdo, uso pedales automáticos. A que se debe esa anomalía? hasta pronto Omar

Respuesta: Omar: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es común que los ciclistas tengamos molestias, dolores y hasta parestesias (adormecimientos), de nuestros pies; ésto, como resultado de varios factores, entre los que destacamos, 1) los defectos técnicos, a saber, altura inadecuada sobre la bicicleta, trabas (o calas) de las zapatillas muy adelantadas; calzado deportivo inapropiado (carece de arco, orma muy angosta, sistema de fijación, cordones o abrojos excesivamente ajustados), 2) quizás tu pié izquierdo tenga mal formación del arco, quizás el miembro inferior izquierdo es levemente mas corto que el derecho (una pierna mas corta que otra) y 3) al hacer 40 kms., diarios e incrementar a 60 kms., todo lo anteriormente dicho se manifieste por falta de "adaptación" al esfuerzo o bien, porque es allí durnate el "tiempo" de pedaleo donde se manifiestan éstas situaciones planteadas en los puntos 1 y 2; es necesario recalcar, que además, el volumen del kilometraje se incrementa en un 50% y quizás, deberías hacer mas regularmente o seguido esa distancia. En cualquiera de los casos, mi sugerencia, es que envíes éste correo a la sección "El Deportólogo" de www.infobiker.com.ar allí el Dr. Miguel Luján, podrá evacuar todas tus dudas desde el punto de vista Médico. Muchas gracias por tu contacto y quedamos a tu entera disposición. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 24.8.2006 - 00:00:00
Por: Juan
Localidad:

Pregunta: Hola profe Me he iniciado en el cicloturismo rural pero debido a mi trabajo se me hace imposible entrenar en la semana por lo que he adquirido un rodillo de tres rolos de aluminio para entrenar en casa, desearía me aconseje que rutina seguir en lo que refiere a frecuencias de entrenamiento tiempo de los mismos y la carga que debo darle a la bici y si puedo hacerlo con la mountain bike o con la de ruta que esta equipada con manubrio de mountain. Muy buena la página y el consultorio. Espero respuesta por este medio AGUANTE LA BICI Hasta pronto. Juan.

Respuesta: Juan: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. El tiempo del uso del rodillo, sea éste de tres cilindros o con la bicicleta estática, depende del nivel del ciclista y de los entrenamientos que realiza. En tu caso en particular, deberías empezar por tres sesiones semanales no superiores a la media hora y con cambios de ritmos de baja, media y alta intensidad, teniendo en cuenta el ritmo cardíaco, obteniendo tu FCTM (Frecuencia Cardíaca Teórica Máxima), de la variable 220 - edad = 100% FCTM. Podrás rodar diez a quince minutos al 50-60%, diez minutos al 75-85% y luego cinco minutos de vuelta a la calma al 55-60% de tu FCTM. Por el momento sólo eso te bastará para complementar con tu salida del fin de semana. Muchas gracias por tu contacto y para cualquier otra inquietud sólo bastará que escribas las veces que necesites hacerlo. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 23.8.2006 - 00:00:00
Por: Oscar Mejia
Localidad: Pasto

Pregunta: buen dia. Mi nombre es Oscar Mejia y practico ciclismo de ruta, tengo 17 años soy de Pasto- Colombia y acabo de competir en la vuelta ciclística al ecuador la cual dura 11 días y al final terminé muy agotado de todos modos creo que no estaba preparado para tantos días y quisiera saber qué medicina o entrenamiento a seguir es recomendable para una recuperación. agradezco su atención.

Respuesta: Oscar: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Sería importante para poder dar una opinión, saber el tiempo que practicás ciclismo en años, las competencias que has corrido y sus duraciones en días, el nivel en que competís, un historial breve de tus sesiones de entrenamiento, etc.; también los estudios médicos deportivos que tengas pre y post competencia, en fin, todo cuanto puedas comentarme será bienvenido. Saludos cordiales y espero tu nuevo correo. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 23.8.2006 - 00:00:00
Por: Jesús.E.Lima
Localidad:

Pregunta: Profesor, buenas tardes, un afectuoso saludo desde Venezuela. Le comento que fui intervenido de la columna vertebral con extracción de discos en L4-L5, L5-S1 por años de molestias y dolores que terminaron postrándome en cama en marzo del año en curso, con el agravante del adormecimiento de la pierna derecha hasta el pie. Desde niño y hasta los 40 años jugué al futbol, compartiéndolo en los últimos 10 años con el ciclismo de montaña, disciplina que de verdad adoro, sin embargo la tristeza me arropa pues el medico fisiatra a cargo de mi recuperación es de la opinión de que aunque el dolor haya desaparecido al igual que el adormecimiento, mas nunca debo tocar un balón y mucho menos la bicicleta, y que si quiero hacer algo de deporte, debe ser caminar y practicar natación. Como vera, para una persona que paso su vida entre la cancha y la montaña, esto me tiene contra el suelo. Sin dudar yo de mis médicos, por favor quisiera su opinión al respecto.. Muchas gracias Jesús.E.Lima

Respuesta: Jesús: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Seguramente, es una tristeza que el médico te haya quitado la posibilidad de practicar tus deportes favoritos; mi sugerencia, es que, de inmediato te contactes con la sección "El Deportólogo" en Infobiker y le comentes al Dr. Luján tu inconveniente. Durante ésta semana (el jueves), estaré con él y trataremos tu tema para que me explique mas clínicamente tu caso. Un cordial saludo. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 12.8.2006 - 00:00:00
Por: Evangelina
Localidad:

Pregunta: Hola Profe: Desde hace un tiempo estoy sufriendo, por dos razones una porque no puedo correr y no puedo andar en bici como siempre lo hacia, y el otro sufrimiento es el motivo de mi consulta el tema es que me diagnosticaron "metatarso vencido" -solución: Plantillas, nada de tacos, y cambio de deportes.El Problema: yo me dedicaba a correr en mountain bike y carreras de trekking, hasta que un dia al salir corriendo en una prueba combinada senti como un tiron en el abductor de la pierna izquierda, luego al subir a la bicicleta sentia que no tenia fuerza en esa pierna...con el correr del tiempo comence que dolores más seguidos pero en distintas partes de la misma pierna al corre y al andar en bicicleta, pero estos dolores se presentan si yo hago un esfuerzo por ejemplo salgo en la bici y alos 20 minutos comienza el dolor paro elongo la pierna puedo seguir sin ningún problema y hacer 80 km. si quiero, donde esta el dolor localizado??, no se decirle un dia es el gemelo izquierdo, al otro dia es la rodilla, al otro dia el izquitibial y asi se ubica en distintas partes ahora cuando comienzo a correr o hacer cualquier otro ejercicio en un aparato que signifique un esfuerzo por ejemplo en el escalador pero a un ritmo importante a los 15 o 20 minutos me duele la pierna toda como si me dolieran los huesos es adentro toda. quiero aclarar que no por esto dejo de hacer ejercicios ayer hice en un aparato que no se el nombre pero es una mezcla de escalador con otros paratos donde hay resistencia velocidad, etc .......60 minutos a un nivel medio (por lo general hago 30 a 40 min. a un nivel 7 u8 de 10)cuando comenzaba a dolerme bajaba un poco el ritmo y luego seguia sin tener que bajarme a elongar o sea que con bajar el ritmo disminuyo el dolor que nunca claro se va del todo. Debo aclarar tambien que subi el lanin hace un mes y medio y no senti absolutamente nada en la pierna, tengo un tranco importante, En la Bici lo que me sucede es que puedo andar bien pero se me duermes los dedos mas chicos del pie los dos mas chico. Según los medicos mi columna esta perfecta solo hay una pequeña protución pero por suerte en el medio no tocan para nada el nervio ciatico. Esto me da tristeza ya que yo soy de Neuquén y ya no subo a las bardas primero porque me duele en la subida el dolor me deja sin fuerza es como si la pierna caducara, y en las bajadas tengo miedo que no me responda. Podrá ser esto del metatarso???, y el metatarso vencido es por juanetes yo tengo uno en ese pie?, no puede que sea un problema de circulación que cuando la sangre se espesa me duele??, porque es siempre a los 15 minutos de cualquier actividad que haga?? y porque es siempre que hago un esfuerzo? gracias Profe

Respuesta: Evangelina: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. He estado buscando por variados lugares información respecto de tu sintomatología y he podido hablar con el Dr. Miguel Luján, Médico Traumatólogo, Especialista en Medicina del Deporte y me ha solicitado le envíe éste mail a su sección "El Deportólogo", en www.infobiker.com.ar. Por tal motivo, te sugiero te contactes con él que ya le he puesto al tanto de tu caso. Pregunto; ¿tu sintomatología, no será de origen técnico?, empezando por la bicicleta; ¿todas las medidas son correctas?, el calzado de trote, ¿has notado mas gastada la suela de un lado que de otro?. Muchas gracias nuevamente por tu consulta. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 12.8.2006 - 00:00:00
Por: Nydia
Localidad:

Pregunta: Me gustaria saber si existe alguna fórmula para determinar el largo correcto de las bielas para una bicicleta de carretera Gracias Nydia

Respuesta: Nydia: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. La longitud de bielas (palancas del eje pedalier), es la determinada en función de las medidas de la longitud del pié desde los maléolos, hasta el dedo pulgar, o bien, en función de la longitud de los miembros inferiores. Si me enviás cualquiera de éstas dos medidas, con mucho gusto te enviaré la longitud de bielas, según éstas tablas que poseo. Muchas gracias por tu consulta. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 22.7.2006 - 00:00:00
Por:
Localidad:

Pregunta: Hola tengo 24 años y soy nuevo en el ciclismo. Hace un tiempo corrí una carrera de 80 Km mountain bike sin haber entrenado bien. Mi pregunta es si esto o una mala posición pueden provocar lesión en los meniscos. Un traumatólogo me dijo que tengo que hacerme una artroscopia. Es confiable este procedimiento?

Respuesta: Ante todo muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Tu pregunta, al ser de índole médica, deberías realizarla al Dr. Miguel Luján, Médico Traumatólogo y Especialista en Medicina del Deporte. De todos modos, en lo que respecta a los kms., que has competido, tu falta de preparación asociada a una mala postura pueden haber influido en una potencial lesión meniscal que habría que evaluar minuciosamente, para encontrar el origen exacto de la misma, aunque, podría ser consecuencia directa de condiciones técnicas no apropiadas para la práctica del ciclismo de montaña, por ejemplo, mala posición de los pies, mal centrado de los clips o trabas en los pedales, vicios biomecánicos del pedaleo, "falta de masa muscular", etc., etc. Muchas gracias por tu consulta. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 16.7.2006 - 00:00:00
Por: Julio
Localidad:

Pregunta: Estimado Dr. Lujan : practico normalmente spinning y ciclismo en ruta , en muchas ocasiones sufro de adormecimiento en la puntas de los pies y de calambres en los dedos de los mismos. Puede ser atribuible a la posición que utilizo en la bicicleta , la he variado en reiteradas ocasiones , o a algun inconveniente fisiológico. Muchas gracias por su ayuda. Saludos Julio

Respuesta: Julio: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es común, que en algunos deportistas, se produzcan éstos adormecimientos de zonas claves para el Ciclista, como lo son, las extremidades superiores e inferiores y también, en la zona del periné. Estos síntomas se denominan "Parestesias". Quizás, lo mas probable de tu sintomatología, es que ésta se origine en el calzado que estás utilizando para la práctica del Spinning y para la ruta o el MTB, talvez, el ancho en la zapatilla no sea el necesario para la anatomía de tu pié, talvez, debieran ser mas amplias aún, por ello, el pié va comprimido, se interrumpe el flujo sanguíneo normal y es allí, donde aparecen ésas sensaciones de hormigueos, cosquillas y adormecimientos. Si por el contrario, el calzado es cómodo y tu pié tiene libertad de movimiento en su interior, hay que chequear la correcta instalación de tus trabas o clips, como así también, la altura del asiento. Si todo lo anterior está correctamente instalado y los síntomas persisten, lo apropiado es la visita a un Médico Traumatólogo. Muchas gracias nuevamente. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 16.7.2006 - 00:00:00
Por: Fernando Cerbán
Localidad: Oliva

Pregunta: De mi mayor consideración me dirijo a usted con motivo de pedirle ayuda ya que soy ciclista de ruta y de pista, practico este deporte hace más de 20 años,realizando el entrenamiento solo, poniéndome objetivos y metas que tal vez no sean los adecuados. mi nombre es fernando Cerbán soy de la ciudad de oliva tengo 40 años, apasionado del ciclismo, entreno diariamente realizando un promedio de 40 km. mi alimentacíon que no se cuál sería realmente lo adecuada, pero según lo que escucho trato de comer frutas, verduras, carnes rojas y otras. bueno mi preguntas son muchas, le pido encarecidamente en lo posible y si en verdad usted puede me ayude un poco para poder organizar mi entrenamiento ¿está bién que entrene 5 días a la semana? y competir los sábados? que alimentos debo ingerir antes, durante y despues de cada entrenamiento y de cada competición. sin inteCión de robarle su tiempo espero una respuesta proNto para poder seguir adecuadamente mi entrenamiento desde ya muchisimas gracias y desde este pueblito le mando un fuerte abrazo.

Respuesta: Fernando: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Lo apropiado para poder saber si se entrena mucho o poco, radica en los objetivos que como ciclista te hayas propuesto; quizás, entrenar como lo hacés, no sea suficiente para poder obtener rendimientos óptimos en tu categoría, quizás habría que incorporar días de mayor volumen, es decir kms., y otros días de mayor intensidad, es decir, velocidad. Para saber correctamente que entrenamiento es el apropiado para cada persona, hay que evaluar íntegramente al atleta, mi sugerencia, es que te hagas un chequeo completo y si todo resulta bien, con ellos se diagraman los entrenamientos. Sobre información de Nutrición Deportiva, antes, durante y después de las competencias, deberías visitar a un/a profesional de la Nutrición, ya que son los únicos habilitados para poder realizar dichos programas alimentarios. Muchas gracias por tu contacto. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 16.7.2006 - 00:00:00
Por: Victor
Localidad:

Pregunta: Hola, mi nombre es Victor y lo consulto ya que me estoy por comprar una bicicleta de ruta para entrenarme y empezar a competir. Tengo 21 años, mido 173 y peso 69kg, y toda mi vida hice deporte. Lo molesto ya que no se que entrenamiento realizar, es decir, que cantidad de kilometros recorrer por semana, de que modo hacerlo, que calentamientos hacer, y cómo...En fin...si hay algun entrenamiento para que pueda seguir, teniendo en cuenta que quiero competir en este deporte. Hice golf durante 13 años y lo dejo para comenzar con el ciclismo. muchas gracias. Victor

Respuesta: Víctor: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Ante todo para saber que entrenamiento se adapta a tus condiciones físicas, lo ideal sería un chequeo médico completo, con ergometría de esfuerzo progresivo, además de evaluaciones de laboratorio para obtener datos claves para la confección de tus entrenos, además, lógicamente, deberías trazarte un objetivo, si serás cicloturista, si te interesan las competencias, etc. Con tu edad, no hay inconvenientes en que empieces a competir, sería cuestión de coordinar por éste medio, por teléfono o personalmente, tu incorporación a nuestro grupo (R.S.C.), que tiene sede en Villa Allende, Provincia de Córdoba, (para confeccionar tus planes de trabajo), y en el cual encontrarás ciclistas de todo el País, países limítrofes y España. Muchas gracias por tu contacto. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 10.7.2006 - 00:00:00
Por: Fernando Bongiovanni
Localidad: Córdoba

Pregunta: Hola: Tengo 42 años y me gustaría poder comenzar en esta actividad del ciclismo, para recorrer lugares serranos y mejorar mi calidad de vida.- Cual es la mejor forma de comenzar teniendo en cuenta que hace bastante que no hago ejercicio ? (solo caminatas una o dos veces por semana) Que tipo de bicicleta se recomienda ? Que ritmo de entrenamiento se debe tener para participar por ejemplo de alguna travesía importante o un viaje de varias jornadas ? Desde ya muchas gracias Atte. Fernando Bongiovanni Villa del Rosario Cba.-

Respuesta: Fernando: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Para poder disfrutar del Ciclismo (o cualquier otro deporte), se deben realizar estudios médicos que descarten cualquier patología oculta o bien, que el deporte nos genere una. Para ello, es recomendable, análisis de sangre, clínica cardiovascular (electrocardiograma y ergometría), clínica médica, etc. Para iniciar luego el entrenamiento, se debe poseer un objetivo y en función de él empezar a ordenar las sesiones de entrenamientos; si todavía no tenés muy claro que hacer, te sugiero, hacer hasta una hora y media de pedaleo, al 55-65 % de tu Frecuencia Cardíaca Teórica Máxima (FCTM), que se obtiene de la siguiente manera: 220 - EDAD = 100% FCTM. Luego de dos meses, podrás superar las dos horas de pedaleo contínuo y a mayores porcentajes de esfuerzos, todo ésto sujeto, claro, a los resultados de los estudios que te autoricen para realizar esfuerzos físicos. Si tenés pensado andar en montaña y por senderos, lo ideal son las bicicletas todo terreno, si te inclinás por el asfalto, las ruteras son la mejor opción, aunque a la bici de montaña, con ponerle cubiertas lisas ya podrás utilizar en tu zona de residencia. Muchas gracias por tu consulta. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 10.7.2006 - 00:00:00
Por: Isabel
Localidad:

Pregunta: Hola profesor, mi nombre es Isabel y soy de México, recien he comprado una bici estática para hacer Spinning en mi casa, lo he hecho 6 días seguidos y no he tenido problema alguno, de hecho me he sentido muy bien y he visto buenos resultados en tan poco tiempo, mi duda es la siguiente, ¿debo de alternar días de descanso en el Spinning? o ¿puedo hacerlo seguido?, escuché que cuando se trabajan los músculos diariamente se queman y ya no reaccionan con el ejercicio. De antemano agradezco su respuesta.. Atentamente Isabel

Respuesta: Isabel: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Más que descansar entre días, lo ideal u óptimo sería poseer un "programa" de ejercicios en el Spinning, principalmente, con variedad de ejercicios y con distintas variables como el tiempo, la cadencia, la frecuencia cardíaca, etc. Claro que es muy importante el descanso, ya que si pedaleás todos los días a intensidades y volúmenes elevados, tendrás problemas en cuanto a tu recuperación, por ello, lo aconsejable siempre, es alternar con otras actividades deportivas, o hacer el Spinning, a días alternados. Muchas gracias por tu consulta. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 10.7.2006 - 00:00:00
Por: Pablo
Localidad:

Pregunta: Hola Ruben, mi nombre es Pablo y tengo 32 años mido 1,78 y peso 93 kilos, el motivo de mi consulta es el siguiente: estamos saliendo 2 o 3 veces por semana en mountain bike hacemos 30/35/40 kilometros en cada salida entre campo y ruta, el problema es el siguiente cuando estamos finalizando cada salida es como que me quedo sin fuerza en las piernas. Cual puede ser una solucion??, Bueno no te molesto mas y espero tu respuesta. desde ya muchas gracias Pablo.

Respuesta: Pablo: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Si los datos que me enviás son los correctos, primero deberías aclararme el tema de tu peso corporal, es decir, si estás excedido o bien si esos kilos corresponden a masa muscular... Suponiendo que tengas los kilos de peso que manifestás, y no sos una persona con alto predominio de masa muscular, lo óptimo sería bajar de peso, y para que estés controlado de una manera correcta, te sugiero la visita a un especialista en Nutrición Deportiva. Ahora bien, me sería de utilidad, que me comentaras brevemente como son tus entrenamientos para saber si esos dolores, son luego de una etapa de montaña o de llano, ya que son muy pocos los kms., que hacés y por ello quizás el dolor se deba un sobre peso. Suponiendo que por el contrario, sos extremadamente musculoso; tal vez, estés sentado muy bajo en tu bicicleta y es el cuádriceps, músculo de la zona frontal del muslo, el encargado de realizar una importante carga de fuerza. Espero entonces tus comentarios. Saludos. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 26.6.2006 - 00:00:00
Por: Raúl
Localidad:

Pregunta: Dr. Luján, tengo 51 años y comencé con el ciclismo de ruta hace 6 meses. Hago 1 o 2 hs. de spinning semanales y los sábados pedaleo entre 50 y 70 km. Hace un par de meses comencé a sentir un dolor puntual en la cara posterior externa de la rodilla derecha al salir a la ruta. Las primeras veces con Actron pude manejar la molestia. Ahora el dolor aparece al cabo de unos 20 o 25 km. y no se pasa ni con el comprimido. Vi a un traumatologo quien me dijo que se trata de una tendinitis en la inserción de uno de los crurales El, opina que es una posición incorrecta de pedaleo y no de un tema articular, ya que no me molesta con ninguna otra actividad física. Además del spinning practico Taebo y Tennis semanalmente, sin problema alguno. Quiero pedirle su opinión respecto de qué chequear respecto de la posición de mi cuerpo y/o pies en la bicicleta, que pudiera llevarme a una situación como ésta.

Respuesta: Raúl: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es un tanto común que, ciclistas relativamente novatos, posean algún tipo de sintomatología, generalmente en sus miembros inferiores y en particular en la articulación de la rodilla. Ahora bien, éstas dolencias, suelen estar originadas en variados aspectos, a saber: Físicos, Técnicos, Viciosos Los de origen físico, tienen que ver, con la adaptación que tenemos al deporte que practicamos mas frecuentemente y luego, con el ciclismo, que posee una biomecánica muy particular, es decir, en tu correo mencionás que hacés Spinning, Tenis, Tae Bo, etc. Lógicamente, que deberías realizar en una misma proporción de niveles de volúmenes e intensidades, todas éstas actividades que muy poco compatibles son con la bicicleta, a excepción, claro, del Spinning. Además, sería mas que conveniente, saber o conocer tu composición corporal y tus capacidades físicas de trabajo, ya que quizás, el músculo cuádriceps se está esforzando mas de la cuenta y provoca malestares en la zona que nos ocupa. Los de origen técnico, hay que empezar por saber si estás correctamente sentado en la bicicleta y lo segundo y muy importante, saber si pedaleás con trabas y si las mismas están en la posición y angulación correctas. Los viciosos, bueno, al no ser exclusivamente ciclista, quizás, no tengas trabas en tus zapatillas, o si las tenés están muy adelante o muy atrás, o rotadas hacia un lado o el otro, si el asiento está alto o bajo, adelantado o atrasado, en fin, todo éstas cuestiones técnicas dan origen a gestos viciosos, que con el tiempo quedan como propios y producen dolores sin causas aparentes. Mi modesta sugerencia sería, primero intentar equiparar los niveles entre las distintas actividades deportivas, luego, visitar a un Médico Deportólogo, para que determine tu estado de salud general y finalmente, visitar una casa (bicicletería), donde puedan asesorarte sobre tu postura en la bicicleta. Muchas gracias por tu contacto. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 26.6.2006 - 00:00:00
Por: Adrián
Localidad: Rosario

Pregunta: Hola Rubén mi nombre es Adrian soy de Rosario, y estoy haciendo el curso de preparador físico en el instituto 757 de la ciudad de Rosario a cargo de Beto Alarcón. La pregunta que te quiero hacer es la siguiente: dado que me dedico al ciclismo y mas presisamente al mtb mi pregunta es que tipo de test son los que vos tomás cuando tenés un ciclista nuevo a entrenar ya sea para ruta pista o para mtb, y luego de que comienzan a entrenar cada cuanto tiempo considerás prudente tomar test ¿a comienzo mitad o final de temporada?. Bueno no te molesto mas y espero tu respuesta desde ya muchas gracias Adrian.

Respuesta: Adrián: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. A todos los ciclistas que ingresan al grupo R.S.C., les solicito los estudios médicos, tales como laboratorio, radiografías, chequeos cardiovasculares, etc. Según el nivel de cada uno, éstas evaluaciones, se reiteran en el tiempo, que varían como mínimo en dos meses y máximo cuatro, según creamos conveniente con el atleta. Lógicamente, que cuanto mayor es el nivel del ciclista, varían los tests que empleo, y pueden ser Conconi, PWC-170, Wingate 30", etc., no utilizo métodos invasivos como la medición del lactato, ya que suelen ser molestos e incómodos para el deportista, trabajo con Pulsómetros Polar y un software de mi creación para la obtención de datos y correlaciones entre, por ejemplo, frecuencia cardíaca, cadencia, watts, metz, T.A., etc.; éste método de trabajo, hace diez años que lo vengo aplicando, y me sigue dando resultados ampliamente satisfactorios. Muchas gracias por tu contacto. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 26.6.2006 - 00:00:00
Por: Facundo
Localidad: Moreno - Buenos Aires

Pregunta: Hola me llamo Facundo y quería saber alguna rutina de entrenamiento. Soy de Moreno y mi objetivo es ir a la costa (Necochea) este verano, en bici por supuesto. Por ahora estoy entrenando los fines de semana, hago aprox 50 km. Ademas hago 3m todos los dias para ir a la facultad. Estoy armando una bicicleta pero no se bien cual es la mas apropiada. Tengo entonces dos preguntas: cual es la bicicleta mas apropiada y que entrenamiento necesito. Ante todo muchas gracias y espero respuesta.

Respuesta: Facundo: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Mi sugerencia es que visites a gente especializada en viajes largos sobre la bicicleta para que te indiquen que tipo de bicicleta utilizar y te cuenten sus experiencias previas a dichos acontecimientos. No es fácil, pero tampoco imposible, preparar un raíd, pero lógicamente, necesitás muchas horas de entrenamiento sobre la bicicleta a una baja intensidad, ya que irás con tus alforjas cargadas, tendrás viento en contra, a favor, calor, lluvia, etc. Dentro de los "Links" de la página de Infobiker, encontrarás direcciones que serán de tu utilidad, sobre ciclistas que hacen éste tipo de pruebas que tenés intenciones de hacer. Muchas gracias por tu contacto. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 13.6.2006 - 00:00:00
Por: Pablo
Localidad:

Pregunta: Estimado doctor: Mi nombre es Pablo y quisiera saber si existe alguna forma natural de aumentar los hematocritos. Tengo entendido que los hematocritos aumentan con la altitud. Saludos

Respuesta: Pablo: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es necesario aclararte que no soy Doctor ni en Medicina, ni en Educación Física, mis titulaciones son de Profesor y Licenciado en Educación Física. ¡Que tema el Hematocrito!, bien veamos. El hematocrito es el porcentaje de glóbulos rojos, que posee la sangre, y los glóbulos rojos, son los transportadores de oxígeno. Los valores normales son de 40-45 para personas sin actividad física regular y puede aumentar mas del 50%, inclusive en personas no entrenadas pero que viven en alturas extremas, superiores a los 2500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Ahora bien, muchos atletas y entre ellos, muchos ciclistas, intentan aumentar los porcentajes de hematocrito, entrenando en la altura durante períodos de mas de tres semanas, aunque, es necesario aclarar que otros deportistas que practican actividades de resistencia, medio fondo o gran fondo, utilizan a la EPO (Eritropoyetina), que es una hormona liberada por el riñón para aumentar los niveles de hematocrito. Esta hormona, se puso de moda (lamentablemente), a mediados y finales de los años noventa y ha sido utilizada por numerosos ciclistas, algunos de los cuales, han fallecido como consecuencia del uso de la misma. La EPO, además de aumentar los valores de hemoglobina y del hematocrito, lo que hace, es espesar a la sangre, lo cual presupone que el corazón, en términos de facilidad de comprensión, estuviere bombeando en lugar de sangre, algo parecido al "barro", para contrarrestar éste efecto mortal, se utilizan anticoagulantes. Existe una publicación, que demuestra que han fallecido una decena de ciclistas en Europa, a raíz de ésta sustancia prohibida, mientras dormían, ya que sus latidos, disminuían considerablemente; lógicamente, éstos hechos sucedieron cuando recién se empezaba a suministrar ésta hormona sintética. Ahora bien, el aumento del hematocrito, ya no se logra con el suministro de la EPO sintética, desde hace poco mas de un año, se conocen "otros mecanismos", para lograr los mismos efectos sin poner en riesgo la vida del ciclista (o deportista) y además, sin ser detectada por los controles de sangre..., lógicamente, éstos mecanismos a lo que hago referencia son también ILEGALES. La sugerencia para aumentar el nivel de hematocrito en sangre de modo "natural", es entrenar en la altura, aunque el entrenamiento en la altura también posee sus efectos negativos, siendo lo ideal, descansar en la altura y entrenar a nivel del mar. En resumen, lo óptimo es entrenar a nivel del mar y "subir" a la altura un mínimo de seis horas diarias a descansar, no administrar EPO (Eritropoyetina sintética), ya que sus efectos son MORTALES. Muchas gracias por tu consulta. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 13.6.2006 - 00:00:00
Por: Andrés Verderone
Localidad: Buenos Aires

Pregunta: Hola doctor muchas gracias por interesarse en leer este mail: Mi consulta es la siguiente: Soy una persona de 45 años y 80kg que practico hace mas de 3 años una rutina en un gimnasio y desde el año pasado incorpore para las salidas aeróbicas (las hago en campo) el uso del pulsómetro. También los domingos salgo a pedalear en mi bici MTB. Cuando hago la parte aeróbica en campo y utilizo el pulsómetro, estoy trotando 30/35min +-5km, a una FC de 155/160. Con esta frecuencia no tengo problemas e incluso he notado que cuando la levanto por querer mejorar el tiempo al otro dia siento la acumulación de ácido láctico en el cuerpo. Pero en realidad mi consulta esta dirigida al siguiente comentario: Como últimamente me incorpore a un grupo de gente que sale a pedalear los Domingos y mantienen un ritmo de velocidad mas alto que el promedio mío, he notado que ante la exigencia en el pedaleo mis pulsaciones se elevan hasta 179/180 cuando miro el pulsómetro, pero cuando aminoro la marcha noto que bajan normalmente. Tengo que tener cuidado en algún sentido o es el resultado normal de la exigencia, y de ser así esta exigencia puedo mantenerla por cuanto tiempo? o modificar el entrenamiento aeróbico que vengo haciendo ya que posiblemente mi cuerpo se adapto a un ritmo y tengo que entrenar distinto?? Espero ser claro en mi consulta y nuevamente le doy las gracias. Andrés Verderone Vicente López

Respuesta: Andrés: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Deseo aclararte que no soy Doctor en Medicina ni en Educación Física, mis logros académicos son de Profesor y Licenciado en E. Física. Es común que, la frecuencia cardíaca se "dispare", ante la diversidad de práctica deportiva que practicás. No es la misma frecuencia cardíaca al trotar que al pedalear y esto sucede, claramente, por una marcada desigualdad en los gestos biomecánicos a los que estás acostumbrado a trabajar o entrenar, de hecho, si a esos mismos ciclistas que te llevan un poco "pasado" de latidos, los invitaras a trotar, les sucedería lo mismo en ése gesto deportivo, ya que no están preparados biomecánicamente para hacerlo, por tal motivo, no deberías preocuparte y sí tratar de equiparar las sesiones de uno y de otro deporte para tener mas controlada la frecuencia cardíaca. La variedad en cuanto al entrenamiento, también es importante para bajar la frecuencia cardíaca, es decir, no entrenar igual todas las sesiones, porque obviamente, la adaptación cardiovascular al ejercicio, será limitada y ante un estímulo superior o de mayor magnitud, ésta responderá de igual modo. No deberías estar por encima de tu FCTM (Frecuencia Cardíaca Teórica Máxima), que se obtiene a partir de la ecuación 220 - edad = 100% FCTM, ya que, podrías tener algún inconveniente, por lo cual, es mi sugerencia que visites a un Cardiólogo para que pueda orientarte correctamente según tu caso. Muchas gracias nuevamente por tu contacto. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 13.6.2006 - 00:00:00
Por: Ricardo Perez
Localidad:

Pregunta: Profesor le agradezco la respuesta de mi anterior pregunta y lo vuelvo a molestar con dos mas, RESPIRACIÓN : tengo que mejorar esa parte porque manteniéndome en 25 km/h de velocidad promedio respiro por la nariz solamente y puedo hacer 30 o 40 Km sin inconveniente, cuando supero los 25 km/h de velocidad promedio comienza mi dificultad para respirar y tengo que respirar por la boca también, las piernas no muestran signos de cansancio, pero se me dificulta mucho la respiración, es normal, hay algún método para mejorarla, es un problema aeróbico. PULSOMETRO : Que modelo para ciclismo me puede recomendar, como para comenzar, entre Sigma y Polar. Profesor le agradezco muchísimo el tiempo dispensado en la lectura de la misma. Saluda Atte. Ricardo Perez

Respuesta: Ricardo: ante todo muchas gracias por visitar Infobiker y por su consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es necesario resaltar, que los ciclistas, respiran (respiramos) conforme el nivel de entrenamiento que tengamos, es decir, si voy de paseo la respiración será dentro de los ciclos normales, pero por el contrario, si el entrenamiento se torna complicado, esos ciclos respiratorios aumentarán como consecuencia de la dificultad para seguir el ritmo, aumentar la velocidad, responder a un ataque, etc.; además, de lo anteriormente citado, los ciclos respiratorios, serán más o menos controlados, si el ciclista ha "aprendido" la mecánica respiratoria, que lógicamente, se enseña y entrena. No es un problema netamente aeróbico, pero como citábamos anteriormente, tiene mucho que ver con el saber respirar y con el nivel de entrenamiento que el deportista posea, lógicamente, al hacer aceleraciones, los ciclos respiratorios aumentarán por la demanda lógica de oxígeno. Entre los Monitores del Ritmo Cardíaco, mi sugerencia es la utilización de la marca finlandesa POLAR, ya que son los mas fiables, de mayor precisión y de probada aceptación por los deportistas y entrenadores de todos los niveles en todo el Mundo; para conocer mas y cual se adapta a tus necesidades, lo invito a visitar la página www.infopolar.com.ar donde seguramente encontrará el producto que está buscando. Muchas gracias por su consulta. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 13.6.2006 - 00:00:00
Por: Jorge
Localidad:

Pregunta: Antes que nada buenas tardes, esperando que se encuentre bien al recibir este mensaje, y le cuento el por que del mismo. Hace dos años que estoy practicando MTB y me gustaría saber como mejorar mi forma física. Entreno con pulsómetro desde hace un mes, con un programa de entrenamiento bajado de Internet y le he mezclado datos de libros y documentos que he leído. Este programa de entrenamiento esta basado en intervalos. Y la pregunta es la siguiente: en que porcentaje de pulsaciones debo entrenar en mayor medida?, cuanto debo de entrenar por día?, entrenar mucho tiempo (30 min en intervalos de 10 min) entre el 85 y 90 % del las puls. max. en un día me beneficia ?. Le cuento que tengo 29 años, mido 1.73 m, peso 65 kg y mis pulsaciones en reposo son 50 ppm. Desde ya muchas gracias y espero ansioso su respuesta. Saludos Jorge.

Respuesta: Jorge: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Verás, los entrenamientos que mucha gente baja de la internet, no son un buen ejemplo muchas veces a seguir, ya que son diseñados a partir de un "supuesto" y no de un "fundamento", es decir, de un porqué debes entrenar de una u otra manera. Los fundamentos, se logran a partir de variadas evaluaciones, de campo y laboratorio, para que el trabajo sea acorde a tu condición física, no se puede calificar un trabajo como serio cuando para todos los atletas es por igual. Con los resultados de éstas evaluaciones, los Profesionales elaboramos los programas de trabajo y los controles periódicos que los mismos demanden, esto determina el nivel donde entrena el deportista y sus potenciales logros, así mismo, son el sustento del porqué entrenar una capacidad mas que otra, el tiempo de esfuerzo, la magnitud de los mismos, etc., etc. Muchas gracias por tu consulta. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 13.6.2006 - 00:00:00
Por:
Localidad:

Pregunta: Hola profesor. tiempo atrás le consulte sobre las medidas para mi bicicleta dependiendo de mi entrepierna y resultó lo siguiente: TAMAÑO DEL CUADRO : 57cm ALTURA SILLIN : 77.88 CM LONGITUD DE LA POTENCIA : 57-59 (DISTANCIA SILLIN-MANILLAR) DIFERENCIA DE ALTURA : 8-9 CM SILLIN-MANILLAR AVANCE DEL SILLIN : 7-8 CM Mi inquietud profesor es que noto que estoy muy bajo en la bicicleta la pierna al pedalear siento que no la estiro toda a pesar de tener las medidas adecuadas ya muchos de mis compañeros me ven bajo en la bici. que me aconseja profesor. será que tengo que reajustar las medidas? Profesor el cuadro que tengo es 57. la medida del tubo horizontal es de 54 cm y del otro tubo es de 61 cm. Profesor otra pregunta ¿Para una etapa contra el reloj de 11 KM debo cambiar las medidas actuales que tengo en mi bici para buscar más aerodinámica y cuáles serían profesor? Gracias profesor por respondernos siempre nuestras inquietudes, los consejos que me ha brindado anteriormente me han sido de mucha ayuda por tal motivo le consulto mi inquietud. Profesor que DIOS lo lo conserve con muy buena salud y a su familia para que nos siga brindando su ayuda en esto del ciclismo que es duro pero a la vez fascinante. Gracias profesor

Respuesta: Estimado ciclista: muchas gracias por visitar Infobiker y por su nueva consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Puede que a la vista de otros ciclistas, resulte que esta bajo, lo cual no quiere decir que efectivamente sea así; si Ud., posee todas las medidas correctamente en su bicicleta, no debería modificar las mismas por cuestiones meramente estéticas o de opinión de otros pedalistas, eso, claro, a mi modo de ver la situación. Para competir en una CRI (Contra Reloj Individual), suele ser importante, utilizar un cuadro mas pequeño de altura, pero manteniendo la longitud del tubo horizontal, los ciclistas mas analizados en cuanto a la biomecánica que se requiere en la distancia, suelen utilizar cuadros con distintas angulaciones del tubo o caño Piantón, para de ésta manera adelantar o atrasar el centro de gravedad, conforme a la distancia de la CRI, como así también a la característica del terreno. Por tal motivo, en nuestro grupo, cuando un deportista debe participar en una CRI, solemos analizar su biomecánica mediante filmaciones y fotografías en laboratorio (sobre rodillos) y en el campo (en la ruta), para que luego, conjuntamente al informe de situación del deportista adoptemos la postura que mas le beneficia técnica y físicamente, lo que implica que no existan medidas estándares para utilizar al momento de adaptar la bicicleta, a la CRI, para todos por igual. Muchas gracias nuevamente por su consulta. Atte. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.5.2006 - 00:00:00
Por: Ricardo Perez
Localidad:

Pregunta: Hola profesor, me llamo Ricardo y tengo 47 años y practico ciclismo hace unos meses y mi consulta es la siguiente: que formulas aplicar para determinar la medida correcta de un cuadro de ruta,(diferencia de altura entre el asiento y el stem - medida del stem - retroceso de la punta del asiento con respecto al centro de la caja pedalier), conozco las formulas para las demás medidas pero no de estas tres específicamente y me gustaría saber como influyen en el pedaleo. entrepierna = 0,86 tronco = 0,65 hombro = 0,33 brazo = 0,78 altura = 1,80 Desde ya le agradezco su atención y lo felicito por el espacio que nos brinda a los ciclistas. Atte. Ricardo Perez

Respuesta: Ricardo: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Según tu medida de entre pierna (longitud de miembros inferiores), y multiplicándole por la variable matemática 0.65, obtendrás el alto del cuadro, que para tu caso es de 55.9 cmts., desde el centro del eje pedalier hasta la unión de los tubos horizontal y Piantón. Tu cuadro podría ser medida del 56, siempre refiriéndonos a la geometría traidional o convencional, ahora bien, en geometría Slooping, existe su equivalente en medida L o M, según el fabricante. El alto de asiento, lo determina otra variable matemática que es 0.885 y en tu caso, daría el alto desde el centro del eje pedalier hasta el borde superior del asiento, en tal caso, 86 * 0.885 = 76.1 cms., el resto de las medidas, deberías visitar a un fabricante constructor de cuadros para que te facilite los datos, yo poseo dichas medidas pero no logro ubicarlas entre mis papeles. Muchas gracias por tu consulta. Rubén Roulet

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 11.5.2006 - 00:00:00
Por: Luis
Localidad: Buenos Aires

Pregunta: Mira yo estoy planeando y entrenándome andando por semana 160 km en llano a lujan y por esos lados. yo soy de castelar. Quiero que me aconsejes que tipo de ejercicios y cuanta exigencia debo superar para poder pasar el cruce de los libertadores desde mendoza a santiago tengo 15 años y los 16 los cumplo en octubre. Estoy organizando un grupo que quiera emprenderse en esto si conoces a alguien ayudame a contactarme con el o ellos o ellas. Bueno muchas gracias, el viaje se haría en enero

Respuesta: Luis: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Como te imaginarás, no es tan sencillo preparar un viaje y decir que y como debes entrenarte para el mismo. Hay que tener las rutas por donde irás, la distancia díaria de entrenamiento y por el tipo de terreno que lo harás, las condiciones climáticas en lo referido a temperaturas y un largo etcétera que en un correo no se puede sintetizar. Para empezar, creo que lo oportuno sería un chequeo médico muy preciso y amplio, donde poder constatar tu estado de salud general, luego, una batería de tests deportivos tanto de campo como de laboratorio, para poder elaborar un informe sobre tus capacidades como deportista y luego, junto al resto de los "aventureros", programar un entrenamiento para que todos se encuentren en igualdad de condiciones físicas para evitar que a mitad de camino tengan que tomar un taxi. Sería mas que apropiada la visita a un médico, manifestarle las intenciones de realizar éste viaje y luego, coneguir armar el grupo antes de cualquier proeza, conocerse, entrenarse y "comprometerse" con el trabajo, para llegar todos a buen puerto. Muchas gracias por tu consulta. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 1.5.2006 - 00:00:00
Por: Gabriel
Localidad:

Pregunta: Quisiera saber que tipo de configuracion (medida de cuadro y medida de llanta) tendría que comprarme de acuerdo a mi estatura, mido 1,65 metros. Desde ya gracias..... Gabriel

Respuesta: Gabriel: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Sería importante conocer el largo de tus miembros inferiores, para poder orientarte sobre la talla apropiada de tu cuadro, aunque me permito decirte, que con la geometría Slooping, ése interrogante está solucionado, sencillamente, porque ésta geometría de cuadros (en ruta), con tres medidas cubren TODAS las medidas necesarias, por ejemplo, un cuadro Slooping talla "S", equivale al de geomtría tradicional desde las medidas 49 a 53, siempre tomando como referencia el alto del mismo, la talla "M", desde el 54 al 56 y la talla "L", cuadros 55 al 60 inclusive. Mi modesta sugerencia, es que te inclines por un cuadro con geometría Slooping, ya que son mas compactos, maniobrables y no poseen precios inalcanzables. Si tu pregunta está orientada al ciclismo de montaña, un cuadro pequeño igual será de tu conveniencia. La longitud de tus miembros inferiores sería entonces necesaria, para tomar la altura del asiento desde el centro del eje pedalier hasta el borde superior del mismo. En tanto el largo de los cuadros, se maneja con la longitud del Stem. Muchas gracias por tu contacto. Atte. Rubén Roulet.

Titulo:
Pregunta Formulada el día: 17.4.2006 - 00:00:00
Por: Jave
Localidad:

Pregunta: Hola, mi nombre es Jave. Soy estudiante de profesional en deporte en una universidad de Colombia. Muy comedidamente quisiera conocer algo de la pliometría que se utiliza para los ciclistas en sus diferentes modalidades. Jave

Respuesta: Jave: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Generalmente, durante el período de pre temporada, se suelen utilizar unas baterías de test de evaluación para conocer el estado de forma del ciclista. Dentro de éstos tests, algunos entrenadores, principalmente del BMX utilizan las plataformas de saltos para evaluar la potencia de miembros inferiores con saltos como el Squat Jump, Drop Jump y Contra Movement Jump, para obtener datos de referencia para la elaboración de planes de trabajos. Habitualmente, en Roulet Salud y Ciclismo (R.S.C.), utilizamos el Wingate test de 30" para obtener los niveles de potencia y eventualmente recurrimos a la plataforma de saltos, para obtener datos complementarios, que luego son transferidos al entrenamiento del ciclista. Conclusión: la pliometría, es útil durante el período de preparación general, habitualmente muchos entrenadores no la utilizan por el mal concepto que daña a las piernas de los pedalistas, por el contrario, es muy utilizada en otras especialidades del ciclismo como Four X - el Descenso (ambas en Mountain Bike), y en los pilotos de BMX. La Pliometría es muy útil y recomendable en los períodos fuera de competición para conocer los valores de potencia de miembros inferiores, claro está, para aquellos Entrenadores que utilizan a las Evaluaciones como pilares fundamentales donde se fundamentan sus trabajos, tal el caso de R.S.C. Muchas gracias por tu consulta y ante cualquier otra inquietud, estamos a tu entera disposición. Atte. Rubén Roulet

Páginas : 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

+ Secciones
Taller Nodari
Servicio gratuito de consultas de Mecánica de Bicicletas atendido desde su Taller por Claudio Nodari.
El Deportologo
Espacio de consultas sobre lesiones y cuestiones de salud relacionadas con el Ciclismo.

Por el Dr. Miguel Angel Luján, Director de El Deportólogo.

Medico Cirujano, Especialista en Ortopedia y Traumatología, Especialista en Medicina del Deporte. Medico de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Córdoba.

Consultorio Juridico
El servicio de consultorio jurídico gratuito on-line que ofrecemos en nuestra Página, está disponible para responder las dudas de los ciclistas en materia de circulación vial, consecuencias jurídicas de los accidentes, robos, responsabilidad civil, etc.

Por el Dr. Ricardo B. Rodríguez

Autosuficiente
La sección "Cicloturismo Autosuficiente" a cargo de Andrés Ruggeri, está destinada a los ciclistas que practican el turismo en bicicleta, estén programando un viaje o necesiten información proporcionada por alguien acostumbrado a emprender grandes travesías cicloturísticas valiéndose sólo de sus propios medios.

Por Andrés Ruggeri.

Links
Sitios de Ciclismo recomendados, en castellano y otros idiomas
Aventuras en Bicicleta
Esta sección está dedicada a la publicación de relatos de viajes en bicicleta realizados en forma autosuficiente, fuera de los circuitos de operadores turísticos y sin vehículos de apoyo. Se trata de una continuidad de las consultas de CICLOTURISMO AUTOSUFICIENTE, enriqueciendo la orientación a los futuros viajeros con la experiencia de quienes ya han transitado esas u otras rutas sobre una bicicleta y ofreciendo a los lectores de la sección la posibilidad de exponer sus relatos de viaje a toda la comunidad de viajeros cicloturistas y amantes del ciclismo y la aventura.
Bicicleterias
Lista de comercios dedicados a la venta de bicicletas, accesorios y servicios para el ciclista
Ciclismo Urbano
El Ciclismo en las calles de las ciudades va ganando cada vez más espacios. La bicicleta como medio de transporte. Relevamiento de ciclovías, equipamiento, reglas de oro para conducir en la ciudad, etc.
Bicis Robadas
Base de datos de bicicletas robadas. Utilizá esta sección para denunciar el robo de tu bici y tomar las precauciones para evitar robos
InfoBiker TV
Canal InfoBiker TV. Listado de emisiones de Ciclismo por Radio y TV que ofrece la Web.

Realizamos también transmisiones propias en directo de eventos especiales relacionados con el Ciclismo

Link directo: www.infobiker.com.ar/tv

Coach Jimena
Desde InfoBiker Fem, nuestra “ Madrina de Honor” Jimena Florit comparte sus conocimientos sobre la disciplina con todas nosotras!!! Quién mejor que ella, para guiarnos en nuestras dudas y responder nuestras consultas
Ultimas Noticias
Rural Bike - 24.9.2023 - Villa Lía, Pdo. San Antonio de Areco

Ruta - 17.9.2023 - Venado Tuerto

Rally Bike - 10.9.2023 - Brandsen, pcia. Bs. As.

Rally Bike - 27.8.2023 - Colón, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 20.8.2023 - Aeroclub San Pedro, pcia. Bs. As.

Rally Bike - 6.8.2023 - Pilar, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 30.7.2023 - Carmen de Areco, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 23.7.2023 - Lobos, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 9.7.2023 - Marcos Paz, pcia. Bs. As.

Rural Bike - 2.7.2023 - Salto, pcia. Bs. As.


Nuestro Mail: info@infobiker.info - Quienes Somos