Por el Profesor Rubén Roulet, Director de Roulet Salud & Ciclismo.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 17.5.2007 - 00:00:00
Por: guillermo sobrero
Localidad: colonia del sacramento
Respuesta: Guillermo:muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Ciertamente tu nivel de entrenamiento es bueno, teniendo en cuenta que no hacés competencias. Lo óptimo sería que no todas tus salidas sean al mismo promedio de velocidad y puedas castigarte un día a 30 km/h y otros días ir mas lento. Sugiero que continúes de éste modo, salvo que quieras competir apra lo cual habría que realizar algunas modificaciones. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 17.5.2007 - 00:00:00
Por: ALBERTO MARTINEZ
Localidad: cartagena
Respuesta: Alberto: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Si las medidas las has transferido correctamente a la nueva bicicleta, evidentemente, el cambio radica en sus ángulos es decir, en su geometría. Sería oportuno medir los ángulos con un goniómetro de una y otra bicicleta para saber donde radica la diferencia. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 17.5.2007 - 00:00:00
Por: Oscar
Localidad: Chaco
Respuesta: Oscar: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. No me aclarás tu edad, tampoco me comentás demasiado de tus entrenos, pero quizás el tiempo de entrenamiento y la calidad del mismo ha sido insuficiente, recordando siempre, que se necesitan no menos de ocho semanas para prepararse para una competencia puntual. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 16.5.2007 - 00:00:00
Por: nicole pereira
Localidad: maipu
Respuesta: Nicole: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Las personas en estado de reposo, solemos tener alrededor de 50 ppm, claro, ésto dependiendo si ésta persona es deportista o no. Si es deportista, sus pulsaciones serán menores que si no lo es y si es deportista de elite, tendrá seguramente, aun mas bajas las pulsaciones. Los ciclistas, suelen estar por debajo de los 45 latidos minuto. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 15.5.2007 - 00:00:00
Por: toni bayerri
Localidad: tarragona
Respuesta: Toni: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Lo mas importante es poseer una correcta planificación que te permita obtener los mejores resultados en cuanto a preparación física. Planificar no resulta sencillo, es un proceso muy preciso que debe realizarse con resultados de evaluaciones previas, pero sin una planificación, es prácticamente imposible llegar a cumplir el objetivo. Sugiero, visites a un mèdico deportólogo para realizarte todos los estudios completos, luego y si todo está bien, podrás contratar los servicios de un preparador físico. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 15.5.2007 - 00:00:00
Por: Rocio Vega
Localidad: Bueno Aires
Respuesta: Rocío: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Tu pedido de ayuda es muy amplio, te sugiero me incorpores en tus contactos de MSN (raroulet@hotmail.com) para poder tratarlo on-line al tema. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 15.5.2007 - 00:00:00
Por: koziol delicia
Localidad: buenos aires
Respuesta: Koziol Delicia: muchas gracias por visitar Infobiker y por su consulta a Roulet Salud y Ciclismo. El calzado para la práctica del Ciclismo requiere ciertas particularidades según la especialidad que se practique. No es lo mismo una zapatilla de Ruta, que otra de Pista, de Mountain Bike o de BMX. Sugiero que visite las páginas de los fabricantes que seguramente alguna descripción técnica encontrará. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 14.5.2007 - 00:00:00
Por: Marco Antonio Bravo
Localidad:
Respuesta: Marco: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. No me queda claro, que especialidad dentro del Ciclismo estás practicando, por lo cual no puedo orientarte demasiado, de todos modos, considero que si vas a competir, el entrenamiento debe ser diversificado, con días suaves y algún día de mayor exigencia. Los ejercicios complementarios, pueden ser de flexibilidad y también de gimnasio. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 12.5.2007 - 00:00:00
Por: Alexander Gonzalez
Localidad: DM
Respuesta: Estimado Alexander: muchas gracias por visitar Infobiker. Te sugiero enviar ésta consulta a la sección El Deportólogo, a cargo del Dr. Miguel Luján. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 11.5.2007 - 00:00:00
Por: Fabian Chiacchiarini
Localidad: Neuquen
Respuesta: Fabián: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Me parece apropiado el trabajo que estás realizando, ahora bien, siempre lo óptimo es poseer una planificación en base al objetivo que te propongas para la temporada de competición. Sugiero que continúes de ese modo que si bien tendrá potenciales limitaciones, pero no será contraproducente. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 10.5.2007 - 00:00:00
Por: José Sanchez López
Localidad: Almería
Respuesta: Don José Sanchez López: muchas gracias por visitar Infobiker y por su consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Ciertamente, si la próstata ha sido ya quitada, no debería porque surgir inconveniente en la prácticadel Ciclismo. Mi sugerencia es que consulte a su urólogo, ya que no soy médico y por lo tanto no puedo ofrecerle mas detalles al respecto. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 7.5.2007 - 00:00:00
Por: Alain
Localidad: Maldonado
Respuesta: Alain: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. La cadencia se controla de modo simple, contabilizando las veces que sube por ej. la rodilla derecha durante un minuto, o bien durante diez segundos multiplicando esa cifra por seis, por ej., sube la rodilla, 13 veces, la cadencia entonces es de 20 x 6 = 120 revoluciones por minuto. Muchas gracias por tu consulta. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 6.5.2007 - 00:00:00
Por: evangelina Rodriguez
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Evangelina: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Con mucho gusto te podremos ofrecer nuestros servicios, para ello, te invito a que te contactes a rouletsaludyciclismo@gmail.com para indicarte el procedimiento previo. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 6.5.2007 - 00:00:00
Por: carlos carreño
Localidad: rio negro
Respuesta: Carlos: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es evidente que las cargas de trabajo que has manejado no han sido las óptimas, ya que el proceso de recuperación ha sido lento, lo cual indica que tu entrenamiento puede que sea deficiente para lo que has pretendido hacer. No es sencillo, decir como continuar ni que resultados obtendrás en tus próximas competencias, ya que, para ello es necesario conocer de antemano una serie de elementos para poder orientar mínimamente al ciclista. Si en breve tenés una competencia importante, sería óptimo manejar los tiempos de recuperación en función del entrenamiento que estás realizando, pero insisto, que no puedo decir si necesitás mas descanso o entrenamiento de mayor calidad, porque no poseo mas información que la que me has dado. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 5.5.2007 - 00:00:00
Por: Oscar A. Solis
Localidad: Santa Fe
Respuesta: Oscar: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. No existen estudios científicos que demuestren los beneficios del uso de la creatina, lo cual genera cierta duda al momento de suministrarla, ya que algunos Médicos Deportólogos confían en ésta y otros no tanto. Como entrenador, intento obtener un fundamento al tema, que aun no he podido concretar, sí en cambio, el uso de suplementos vitamínicos suelen aportar importantes beneficios al deportista, pero para ello, hay que guiarse con la visita al Médico Deportólogo. En lo referido a la reducción de su peso corporal, lo oportuno siempre es tener un seguimiento de la Composición Corporal que se realiza mediante la Antropometría, existen pérdidas de peso por disminución de masa grasa y lo mas preocupante, por pérdida de masa muscular, sería importante saber si lo suyo ha sido pérdida de grasa por el entrenamiento o bien pérdida de masa muscular por exceso del mismo o falta de una adecuada Nutrición Deportiva. Sugerencia: visite al Médico Especialista en Medicina del Deporte o al Lic. en Nutrición. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 4.5.2007 - 00:00:00
Por: HECTOR RAUL MALE
Localidad: CORDOBA
Respuesta: Héctor: muchas gracias por visitar Infobiker y por su consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Para que el proceso de preparación física sea con resultados positivos, es oportuno que primero visite al Médico Especialista en Medicina del Deporte y le comunique su desición de realizar Ciclismo de competición, éste profesional le ordenará una serie de estudios para descartar cualquier patología o potenciales inconvenientes ante el esfuerzo. Una vez que tenga el visto bueno del médico, Ud., debe trazarse un objetivo que le permita a su entrenador/a, planificar las sesiones de trabajo acordes a su edad y niveles de exigencia, recordando siempre, que los primeros resultados demoran un par de meses en llegar y que los objetivos propuestos, deben ser a mediano o largo plazo, por ejemplo, Ud., incia su preparación física en Marzo porque pretende competir el Trasmontaña de Tucumán en Agosto, eso es correcto porque el tiempo es el apropiado, ahora si Ud., comienza su preparación en Marzo para correr el Desafío al Río Pintos en Mayo, no obtendrá los resultados esperados, como consecuencia de la proximidad entre ambas fechas (apto e inicio de la preparación física). Las competencias de un día necesitan un tiempo determinado, sean de pista, ruta, todo terreno, bmx, etc., para la preparación física al igual que lo que sucede con las competencias por etapas en el ciclismo de ruta. No es que uno se prepara para ganar todos los domingos; durante los fines de semana se utilizan las competencias como "instrumentos o medios" de la preparación física, para lograr el rendimiento óptimo para la fecha del objetivo propuesto. Muchas gracias por su contacto. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 2.5.2007 - 00:00:00
Por: Oscar de Galvez.
Localidad: Santa Fe
Respuesta: Oscar: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Respecto de tu entrenamiento, diríamos que no está del todo mal, sucede que estás manejando siempre las mismas intensidades, es decir, salís siempre ha hacer lo mismo, la isma distancia, a tope. Lo ideal es tener uno o dos días fuertes, de los cuales sólo uno puede ser al 100 % de tu FCTM, mientras que el otro, hasta el 90% de tu FCTM. Los sábados con el grupo, no está mal simular una competencia, pero el domingo, es importante salir ha hacer fondo, mas allá de dos o tres horas, al 60% de tu FCTM. De igual modo, es importante, tener una sesión al menos de descanso durante la semana y observar un riguroso control sobre la ingesta alimentaria. Muchas gracias por tu contacto. Atte. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 28.4.2007 - 00:00:00
Por: Ramos
Localidad:
Respuesta: Sr. Ramos: muchas gracias por visitar Infobiker y por su consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Su consulta es de carácter netamente médico, por lo que sugiero se remita al Dr. Miguel Luján en la sección El Deportólogo de Infobiker; éste Profesional es Médico Especialista en Traumatología y en Medicina del Deporte, por lo que su respuesta es mas que apropiada para su caso. Atte. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 24.4.2007 - 00:00:00
Por: Ricardo Ríos.
Localidad:
Respuesta: Ricardo: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu nueva consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es evidente que los ciclistas solemos "pasar" nuestra FCTM (Frecuencia Cardíaca Teórica Máxima), por muchos latidos cuando no estamos demasiado bien entrenados, ahora bien, no es tan problemático pasarse por diez latidos o mas, sí es preocupante la unidad de tiempo que permanecemos sobre ése porcentaje de esfuerzo. Muchas pruebas de ergometría se hacen máximas cuando sabemos que tenemos el electrocardiograma normal pero queda a consideración del cardiólogo el protocolo a utilizar y muchas veces, cuando el deportista llega al 100%, culmina la prueba de esfuerzo o quizás antes, cuando en realidad, ése ciclista puede aun pedalear al 110-120% de su FCTM. Para tu tranquilidad si el electrocardiograma está normal y la ergometría fué máxima, no habría problemas en excederte en tu FCTM, sí debes tener presente que sobrepasar el 100%, debe ser por muy poco tiempo, para evitar una probable situación poco deseada (fibrilaciones). Muchas gracias por tu contacto. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 12.4.2007 - 00:00:00
Por: Baptiste Santander
Localidad:
Respuesta: Estimado Jean: muchas gracias por tu nuevo contacto y claro que te recuerdo!!! Bueno ante todo, decirte que sin datos antropométricos es medio complicado decirte hasta cuánto mas deberías bajar de peso, creo, que sería oportuno en primera instancia realizar un fraccionamiento corporal, observar las cantidades en kilos y porcentajes de masa muscular, masa grasa, etc., y desde allí delinear el trabajo a seguir. Respecto de las tablas de Jack Daniels, son, para el atletismo y muy poco y nada tienen que ver con el Ciclismo, por lo que desconozco si el tiempo al que haces referencia es el óptimo o no. De igual modo, creo que hay algún tipo de error en el medidor de Watts en tu bicicleta, ya que 380 watts a 155 latidos por minuto suponen una ergometría de 2280 kilográmetros !!!!!, una prueba muy difícil de obtener, fundamentalmente, por los 155 latidos por minuto a los que haces referencia, quizás Ullrich, Armstrong, y los mas destacados profesionales, pudiesen hacer una ergometría con esa carga, pero no con unos latidos tan bajos. Creo que en las mediciones de los watts, es donde radica el error y la confusión, lo interesante sería realizar una ergometría de esfuerzo progresivo con cargas cada 2 minutos a velocidad de 20 km/h constante y analizar los valores obtenidos, a partir de allí, podremos decir cual es tu estado físico real. Me gustaría mucho seguir tu caso y de ser necesario, te ofrezco mi domicilio postal para que me envíes todos los estudios mèdicos y emitir una opinión aun mas amplia. Muchas gracias nuevamente. Saludos Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 12.4.2007 - 00:00:00
Por: Miguel.
Localidad:
Respuesta: Miguel: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Te comento que la bibliografía sobre BMX - Freestyle, la desconozco, por lo que ayudarte será medio complicado. Quizás, algunos libros de ciclismo de ruta o pisa, te puedan ser útiles respecto de la biomecánica del ciclismo, seguramente existen literaturas sobre el BMX pero desconozco los títulos. Muchas gracias y cualquier otra inquietud me encuentro a tu disposición. Atte. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 3.4.2007 - 00:00:00
Por:
Localidad:
Respuesta: Estimado amigo: muchas gracias por visitar Infobiker y por su consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Según su entrepierna, 81.8 cms., el alto de cuadro en geometría convencional para la ruta sería de 53 cms., mi sugerencia, sería que traslade ésta medida al cuadro de MTB y lo consulte con su vendedor, para saber cuál sería su talla apropiada, ya que 19" me parece un tanto grande y el 17", el mas cercano. Muchas gracias por su consulta. Atte. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 19.3.2007 - 00:00:00
Por: Mauricio Gral. Pinto
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Mauricio: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. El pedaleo en redondo es la gran materia pendiente del casi 99,9% de los ciclistas ruteros y pisteros. Si el movimiento fuese adquirido a edades tempranas, seguramente se automatizaría y lograríamos ser efectivos en el mismo, pero claro, es muy difícil de aplicar y sobre todo, poco fácil de aprender. El pedaleo redondo, es un análisis que parte de la física, donde al vencer la resistencia a través de un sistema de palancas, se avanza de modo efectivo y económico,claro, que, en los senderos es mas complicado de emplear, por la sencilla razón, que la principal característica son los permanentes toboganes de subidas y bajadas, que hacen que cuando debamos pararnos sobre la bicicleta, ejerzamos el por todos conocido y aplicado "pedaleo a pistón". Resulta entonces, muy poco factible aplicar el pedaleo redondo en dicha situación, contrariamente, a lo que sucede en la pista (velódromo) o carreras de ruta en terreno llano o levemente ondulado, donde no existen (o son pocas), las pendientes. La postura de las piernas (miembros inferiores), supongo que me lo preguntas en referencia a la altura del asiento, pues bien, para calcular la altura existen ecuaciones matemáticas que parten de una variable multiplicada por la longitud de los miembros inferiores, los pies, van ubicados paralelos en los pedales, tanto los talones hacia adentro, como hacia fuera, nos indican una ejecución incorrecta del pedaleo y puede provocar lesiones articulares. Muchas gracias por tu contacto y si deseas ampliar aun mas éste tema, te invito me escribas nuevamente. Atte. Rubén Roulet.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 27.2.2007 - 00:00:00
Por: Hernán
Localidad:
Respuesta: Hernán: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. En cierto modo, el uso del rodillo, sea éste de tres cilindros o bien el que sujeta sólo la rueda trasera, es útil en todos los casos, como complemento del entrenamiento en la ruta o pista y como medio para mejorar la mecánica del pedaleo. Es importante su utilización con fines terapéuticos, como recuperaciones post quirúrgicas, como instrumento para bajar de peso o como adaptador cardiovascular al ejercicio de modo gradual, previo salir a la ruta, pista, sendero, etc., o bien para cuando los ciclistas regresan de sesiones muy intensivas de entrenamientos, hacer el proceso regenerativo. Si tu carga horaria de trabajo no te permite entrenar fuera de tu casa por múltiples razones, el rodillo será tu mejor aliado, donde podrás realizar ejercicios que logren complementar las salidas de los fines de semana. Es importante, que recuerdes utilizar el rodillo no mas de 20-30´ a una intensidad no superior al 70% de tu FCTM (Frecuencia Cardíaca Teórica Máxima 220 - Edad = 100 %), y sólo día de por medio, para evitar que quedes muy cansado ya que, al no estar acostumbrado al uso sistemático de éstos aparatos, suelen presentarse marcados signos de fatiga y pesadez en tus piernas. Muchas gracias por tu consulta. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 27.2.2007 - 00:00:00
Por: Alberto
Localidad: Cartagena
Respuesta: Alberto: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Claro que te recuerdo en tu entrada en solitario en la llegada, ¡¡si hasta tengo la foto!!; bueno, tu caso es el de muchos ciclistas, que realizan siempre los mismos trabajos, a las mismas intensidades, en las mismas rutas, los mismos amigos, los mismos días etc, etc. Mi sugerencia primaria, sería que intentes variar un poco los entrenamientos, acordes a tus posibilidades de tiempo, claro, pero enviarte una rutina de trabajo, que sería lo oportuno, es un imposible ya que no poseo mayores datos de evaluaciones que tengas en la actualidad, quizás, estés necesitando realizarte algunas de ellas incluso unos análisis de sangre y orina. Si prefieres que lo hablemos mas cómodamente, te invito a que me agregues en tu MSN (raroulet@hotmail.com), así puedo realizarte varias preguntas puntuales referidas a tus entrenamientos. Espero entonces un nuevo contacto. Atte. Rubén Roulet.
Por el Dr. Miguel Angel Luján, Director de El Deportólogo.
Medico Cirujano, Especialista en Ortopedia y Traumatología, Especialista en Medicina del Deporte. Medico de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Córdoba.
Por el Dr. Ricardo B. Rodríguez
Por Andrés Ruggeri.
Realizamos también transmisiones propias en directo de eventos especiales relacionados con el Ciclismo
Link directo: www.infobiker.com.ar/tv
Nuestro Mail: info@infobiker.info - Quienes Somos