Por el Profesor Rubén Roulet, Director de Roulet Salud & Ciclismo.
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 3.8.2007 - 00:00:00
Por: josu
Localidad: lugo
Respuesta: Josu: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Tu pregunta es netamente clínica y debe darte la respuesta tu médico pediatra, en primer término para saber si necesitas incrementar tu hematocrito y en segundo lugar, para que no empieces mal en el deporte, utilizando sustancias prohibidas. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 3.8.2007 - 00:00:00
Por: Adriana MArcet
Localidad: Capital federal
Respuesta: Adriana: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. En todos los estudios que hay respecto de la incidencia negativa que tendría el Ciclismo en la próstata, no se comprobó que ésta última sufra traumatismos. Como verás o habrás notado, hace algunos años, alguien puso de moda el uso de asiento antiprostáticos, que luego, sencillamente desaparecieron del mercado, porque, la ubicación anatómica de la próstata, no se beneficiaba en absoluto de éstos particulares sillines. La próstata, está muy lejos de la zona de microtraumatismos por choque, que supone la transmisión del tipo de terreno al ciclista en su zona perineal, y para ello, existe una capa abundante de grasa que hace las veces de "protección", ante éstos traumatismos. Mi sugerencia es que si tu marido está habilitado para la práctica del ciclismo, le compres un asiento ancho tipo "Rolls", que al principio es duro pero con las sucesivas sesiones se adapta a la anatomía del usuario. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 28.7.2007 - 00:00:00
Por: Juan David Hernandez
Localidad: Quindio
Respuesta: Juan: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. La hipertrofia muscular y mas en miembros inferiores, es muy difícil de lograrla en o con la bicicleta. Siempre es mejor el uso de máquinas en el gimnasio, ya que sus resultados son mas inmediatos. Muchas gracias nuevamente. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 23.7.2007 - 00:00:00
Por: william
Localidad: bucaramanga
Respuesta: William: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Mi sugerencia es que empieces con un objetivo de realizar no menos de 1500-2000 kms., rodando al 55-65% de tu FCTM (Frecuencia Cardíaca Teórica Máxima) 220 - edad = 100 % Luego de ésta etapa de acondicionamiento general, podrás empezar nuevamente con esas sesiones múltiples de alta intensidad y grandes volúmenes. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 23.7.2007 - 00:00:00
Por: roberto millicay
Localidad: la rioja
Respuesta: Roberto: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Lo primero es realizar un período de acondicionamiento general de 1500-2000 kms., a una intensidad inferior al 70 % de tu FCTM (Frecuencia Cardíaca Teórica Máxima), 220 - edad = 100%. Estos kms., se fraccionan en sesiones inferiores a los 100 kms., diarios, por lo que en poco mas de un mes o dos, estarás listo para empezar un entrenamiento de nivel. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.7.2007 - 00:00:00
Por: gustavo wilches
Localidad: cartago
Respuesta: Gustavo. muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es una pregunta muy amplia. ¿Edad del juvenil?, ¿su crecimiento y desarrollo en que percentil se encuentra?, ¿su médico pediatra le ha dado el visto bueno para someter a su cuerpo a un entrenamiento sistematizado en un deporte tan exigente como el Ciclismo?, ¿compite regularmente, piensa hacerlo?, ¿que disciplina dentro del Ciclismo practica?... Necesito me envíe mayores datos para poder orientarlo. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 16.7.2007 - 00:00:00
Por: Tomàs Lorenzana
Localidad: León
Respuesta: Tomas: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Si tu cardiólogo dice que cardiovascularmente estás bien, no hay de que preocuparse, ahora considero oportuna la visita a un médico especialista en traumatología para comentarle el caso y para que éste te realice una evaluación postural, quizás tengas algún inconveniente en tu columna, que en el momento de ejercitar manifiesta sus dolores. No descarto una tensión muscular debido a tus características de persona nerviosa o vulnerable al stress, quizás hay una contractura que no ha sido detectada. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 15.7.2007 - 00:00:00
Por: Martin Feijoo
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Martín: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. En primer término, sugiero bajar de peso, ya que 80 kilos para 1.69 mts., son excesivos, salvo, que tu estructura muscular sea predominante, pero para ello, sería necesario realizar un fraccionamiento corporal (Antropometría). La medida de tu cuadro dependerá de la longitud de tus miembros inferiores qu determinaran el alto del mismo, pero suponiendo que eres una persona de estructura equilibrada, hasta un talle 52 en ruta geometría tradicional estará bien y un talla S para los que vienen con Slooping, para el ciclismo todo terreno, el 16" (pulgadas), estaría apropiado, de todos modos, siempre es bueno que seas bien asesorado en el lugar donde adquieras tu bicicleta. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 15.7.2007 - 00:00:00
Por: sebastian alvarado
Localidad: maule
Respuesta: Sebastián: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Con gusto te podré ayudar, me puedes contactar en rouletsaludyciclismo@gmail.com o bien en raroulet@hotmail.com Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 10.7.2007 - 00:00:00
Por: FABIAN HAESLER
Localidad: san luis
Respuesta: Fabián: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. La técnica del pedaleo en redondo es muy difícil de realizar y de hecho, casi ningún ciclista lo puede hacer (aunque si practicar), ya que lo mas común es el pedaleo en "pistón". Se practica, pedaleando en terreno plano, quitando primero un pié y pedaleando en "redondo" con el otro, es decir, se realiza fuerza en todo el ciclo de pedaleo, ésta ejercitación luego se realiza con el otro pié. El pedaleo en redondo, la correcta ejecución, se realiza con mejor ejecución en terreno plano, donde no hay que pedalear en posición de pié. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 3.7.2007 - 00:00:00
Por: Angelica Cardez
Localidad: Bayamon
Respuesta: Angélica: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. El Ciclismo es un deporte que a diferencia de la natación, no verás siempre una línea negra bajo tuyo que te indica la llegada de uno u otro extremo de la piscina, para nosotros el paisaje del camino o ruta, cambia constantemente y además, tienes la posibilidad de entrenar o pedalear dialogando con otras personas. Lo óptimo es que visites a tu médico pediatra y le consultes si puedes hacer ciclismo, si todo está ok, bueno Bienvenida y a disfrutarlo !!!! Al principio y hasta tanto decidas que importancia tendrá éste deporte en tu vida, podrás practicarlo con cualquier bicicleta, pero si tu interés crece, bueno, tendrás que hacer una pequeña inversión en una bici de mayor calidad. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 3.7.2007 - 00:00:00
Por: Miguel Blando Gil
Localidad: Islas Baleares
Respuesta: Miguel: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es común que éstas "parestesias" o adormecimientos, estén relacionados a inconvenientes técnicos y a otros de origen anatómicos o estructurales del ciclista. Quizás, las calas de los pedales están mal orientadas (muy atrasadas), o bien, asiento muy alto, quizás, tengas una pierna mas corta que la otra, acortamientos musculares o bien pies planos. Mi sugerencia, es que visites a un médico especialista en traumatología para que personalmente te evalúe. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 29.6.2007 - 00:00:00
Por: victor iranzo
Localidad: valencia
Respuesta: Víctor: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Es común que aparezcan "parestesias", cuando existen inconvenientes de origen técnico o bien estructurales en el ciclista. El técnico, podría estar vinculado a un vicio en la técnica del pedaleo o bien, a una falta de entrenamiento o ambientación, ésto último no sería tu caso y lo mas probable, es que tengas una diferencia estructural en tus miembros inferiores, por ejemplo, una pierna mas corta que la otra, un asiento demasiado elevado, pies planos, acortamiento muscular, etc. Mi sugerencia es que visites a un médico especialista en traumatología y le comentes tu caso, ya que es mejor verte y analizarte personalmente. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 27.6.2007 - 00:00:00
Por: carlos wilton
Localidad: buenos aires
Respuesta: Carlos: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu nueva consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Para calcular la longitud de tus miembros inferiores, lo óptimo es tomar la talla de parado con ambos talones juntos, la cabeza en el plano de Franckfort y luego, sobre un banco de 50 cms., de altura, tomar la talla sentado. Estos dos valores se restan entre sí y obtienes la longitud de tus miembros inferiores necesaria para la correcta altura del sillín y medida del cuadro. El valor obtenido de la distancia de entre pierna o longitud de miembros inferiores, se multiplica por 0.65 y obtienes la talla del cuadro, si la multiplicas por laotra variable matemática 0.885, obtendrás la altura del sillín. La longitud del cuadro en su tubo horizontal, es proporcional a la medida del cuadro vertical, por ejemplo, si tu cuadro es talla 51, lo mas probable es que el largo de dicho cuadro no supere los 52 cms., para ser utilizado con un stem o potencia de hasta 11 cms., ya que será muy poco probable que encuentres un cuadro 51 de alto por 54 ó mas de largo, éste tendría una geometría muy poco estética y funcional. La diferencia de altura entre manubrio y asiento está en función de la comodidad del usuario, que si es cicloturista, debería ser lo mas cómoda posible, pero si es competidor, habría que respetar valores mínimos stándards para poder tener mejor penetración al viento (Reduccion del coeficiente aerodinámico Cx). Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 27.6.2007 - 00:00:00
Por: marcos arretche
Localidad: neuquen
Respuesta: Marcos: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. El tiempo de transferencia, dependerá de la intensidad que haces los 120 minutos en ruta. Media hora en el rodillo, estaría equivaliendo las dos horas de ruta que planteas en tu ejemplo. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 26.6.2007 - 00:00:00
Por: ferrari leonardo
Localidad: Bs. As.
Respuesta: Leonardo: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Debo decirte que el gimnasio, se debería realizar durante todas las etapas del entrenamiento y/o competencias, lógicamente cada estadío con un plan especial. Ahora bien, para saber si esos 8 kilos de mas que tenés son de grasa o músculo, es necesario realizar un fraccionamiento corporal, es decir, una Antropometría, pero si a simple viste se nota que el tejido adiposo se ha incrementado, bueno, a regular una dieta y a incrementar el gasto. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 25.6.2007 - 00:00:00
Por: Andrés Madrid
Localidad: Córdoba
Respuesta: Andrés: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Lo importante es que empieces por hacer rodillo no mas allá delos veinte minutos a una intensidad no superior al 50-60 % de tu FCTM (Frecuencia Cardíaca Teórica Máxima), lo mismo que la salida en mountain bike, ésto hasta que logres bajar al menos unos 5 kilos de peso (habría que evaluar si tu exceso es tejido adiposo o tenés buena masa muscular). Esto debería suceder en 45 días aproximadamente, luego de los cuales, podrás incrementar el tiempo de sesiones en rodillo y en salida al campo. Muchas gracias nuevamente. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 24.6.2007 - 00:00:00
Por: Heriberto Cespedes
Localidad: puerto cabezas
Respuesta: Heriberto: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Para tomar la medida de tu cuadro debes multiplicar la entre pierna por 0.65 que es una variable matemática. Con ella obtendrás la altura desde el centro del eje pedalier hasta el extremo superior del asiento. Muchas gracias por tu consulta. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 22.6.2007 - 00:00:00
Por: renan jose nuñez
Localidad: san pedro sula
Respuesta: Renán: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Menudo objetivo tienes de ir al Tour !!!!!, bueno, si tus condiciones así lo determinan podrás hacerlo, pero para ello, debes saber que hay pasos muy importantes que no debes obviar. Primero debes ser paciente, todo llega a su tiempo, deberías visitar a tu médico para que te indique si puedes o no practicar un deporte como el Ciclismo de Ruta y finalmente, tener un entrenador, para que te forme como atleta primero y como ciclista luego. Por el momento, y mientras todo ésto sucede, utiliza todos los deportes a tu alcance para formar tu cuerpo y si quieres correr el Tour, bueno empieza mañana mismo a pensar en él, visitando a tu médico pediatra y buscando un entrenador. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 22.6.2007 - 00:00:00
Por: mario sarmiento
Localidad: cordoba
Respuesta: Mario: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Entrenar en múltiples sesiones, depende en gran medida, del nivel donde se compite, el objetivo propuesto y las condiciones para el entrenamiento que el atleta posea. Muchas veces, aun compitiendo en pruebas zonales y/o locales, algunos pedalistas requieren de estímulos diarios no menores a los 5 por semana, mientras que otro participante de igual edad y/o categoría sólo requiere tres estímulos. Ahora bien, cuanto mas elevado es el nivel donde se compite, mayor nivel de estímulos y sesiones "transferibles" se requieren, es decir, no es lo mismo un entrenamiento para correr en las competencias que estás haciendo, que para ir a un argentino XC o una carrera como el Trasmontaña o el Desafío al río Pintos, etc. Cuanto mayor es el nivel que se queire lograr, mayor debe ser la calidad del entreno, que muchas veces no tiene que ver con el número de sesiones. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.6.2007 - 00:00:00
Por: José Ramírez
Localidad: Quindío
Respuesta: José: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Luego de un parón importante donde hubo una probable intoxicación por alcohol, lo óptimo sería realizar una serie de estudios médicos completos desde análisis de sangre hasta una ergometría, para descartar patologías. Si todo está ok, bueno, entonces se podrá pensar en practicar el Ciclismo teniendo un objetivo concreto para estar con un trabajo planificado en el tiempo. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.6.2007 - 00:00:00
Por: Rivero Martin
Localidad: La Rioja
Respuesta: Martín: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Lo importante cuando no se posee un monitor del ritmo cardíaco, es conocerse así mismo, cosa que se logra con los años de práctica del deporte. Mi sugerencia es que para entrenar los distintos niveles, primero hay que saber para que se entrena, luego, evaluar para que todo tenga un fundamento que lo sustente y a partir de los resultados de las evaluaciones y chequeos médicos, realizar la planificación de las sesiones de entrenamiento, que lógicamente, no todas son iguales. Por ello, primero, visitas a tu médico, para chequear tu salud y luego te buscas un entrenador para que te oriente del mejor modo posible en tus entrenos. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.6.2007 - 00:00:00
Por: Maria Fajardo
Localidad: Pasto
Respuesta: María: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Para quemar calorías, puedes andar en tu bicicleta bajo el 60% de tu FCTM (Frecuencia Cardíaca Teórica Máxima) que se obtiene de 220 - edad. Luego, rodar a alta intensidad también te ayuda a quemar calorías, teniendo en cuenta la unidad de tiempo, la variedad de carga en la bicicleta y la cantidad de sesiones semanales. El ejercicio óptimo para reducir el tejido adiposo es a baja intensidad (menor del 60% de tu FCTM) y al menos de una hora de duración, conjuntamente, controlando la ingesta aliemtnaria que sea de calidad. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 20.6.2007 - 00:00:00
Por: Leandro Burgos
Localidad: Santa Fe
Respuesta: Leandro: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. La columna que indica TA es para registrar la Tensión Arterial, el entrenamiento se evalúa teniendo en cuenta cuando el incremento de la frecuencia cardíaca deja de ser contínuo para ver en la curva que la misma se dispara, por ej, si traés 120, 130, 145, pulsaciones y de pronto ante el esfuerzo te vas a 165 ó 170 ó mas, indica que tu umbral de trabajo se encuentra bajo y debes elevarlo, para postergar la fatiga, a niveles mas tardíos. Esta explicación es de modo global, lo óptimo es poder hacerlo de modo personalizado y práctico, aunque claro, ya tienes una pauta muy importante a tener en cuenta. Atte. Rubén Roulet
Titulo:
Pregunta Formulada el día: 18.6.2007 - 00:00:00
Por: Edwin Cervantes
Localidad: Managua
Respuesta: Edwin: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a Roulet Salud y Ciclismo. Ante todo tranquilo, no tienes nada de malo, sólo que tu corazón responde de ese modo, porque tu entrenamiento de base no ha sido o es, el apropiado. Si el electrocardiograma y la ergometría han dado normales, lo mas probable es que te estás exigiendo al máximo antes de lograr el entenamiento para ese esfuerzo además de un probable exceso de peso que pudiese existir, claro. Ahora bien, rodar a 199 ppm, no es peligroso, la precaución reside en la unidad de tiempo que mantengas esa frecuencia cardíaca, que lógicamente cuanto mayor sea, mayores probabilidades de inconvenientes tendrás, por eso, cuando tu monitor del ritmo cardíaco marque tu 100 % puedes incluso llegar a superarlo hasta un 110 %, pero en una unidad corta de tiempo, no superior a los diez minutos. SUGERENCIA: entrenar mas kms., a un porcentaje inferior al 75%-85% de tu FCTM (Frecuencia Cardíaca Teórica Máxima) y cuando notes que tu peso corporal es menor y tu desempeño deportivo ha mejorado, entonces, pocrás incorporar un día a la semana para hacer algunas pasadas a alta frecuencia cardíaca. Atte. Rubén Roulet
Por el Dr. Miguel Angel Luján, Director de El Deportólogo.
Medico Cirujano, Especialista en Ortopedia y Traumatología, Especialista en Medicina del Deporte. Medico de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Córdoba.
Por el Dr. Ricardo B. Rodríguez
Por Andrés Ruggeri.
Realizamos también transmisiones propias en directo de eventos especiales relacionados con el Ciclismo
Link directo: www.infobiker.com.ar/tv
Nuestro Mail: info@infobiker.info - Quienes Somos