Por Andrés Ruggeri.
Aventuras en Bicicleta
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 2.9.2007 - 00:00:00
Por: luis vazquez
Localidad: buenos aires
Respuesta: Luis, es bastante normal que los efectos de la altura se sientan más al dormir, donde la baja de actividad hace que no se bombee suficiente sangre al cerebro y aparezcan los dolores de cabeza, mareos, etc. Igualmente a 2600 m. no estabas tan alto, tendrías que consultar a un especialista. El entrenamiento para las alturas existe, consiste en aclimatarse poco a poco e ir subiendo lentamente. el problema es que implica tiempo. Si volvés a viajar al NOA, te aconsejo que pases unos días en algún lugar de media altura, entre 2000 y 2500 metros, y un par de días a más de 3000 si vas a pasar varios días a esa altura o más. Para los cruces más altos que hice, pasé unos días en Tilcara (paso de Jama, Iruya, Acay) y cuando crucé el Acay, por ejemplo, ya llevaba más de quince días en alturas mayores a 2500/3000 m.s.n.m. Cuando crucé los Andes entre Chile y Bolivia, por Tambo Quemado, en cambio, subí en un día de 500 a 3500 m. y pasé un día tirado a 4200, en la carpa sin poder levantarme. Si bien cada organismo reacciona de diferente manera, está claro que las posibilidades de apunarse crecen cuando uno no está aclimatado.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 31.8.2007 - 00:00:00
Por: hernan tarifeño
Localidad: neuquen
Respuesta: Hernán, gracias por el comentario, espero que mi responsabilidad en tu locura no se transforme con el tiempo en una pesada carga. Espero que te vaya muy bien en tu próximo viaje, con la experiencia que ya acumulaste va a ser así con toda seguridad. Nancy puede ver tu mail en esta página, no encontré el de ella para mandarselo, esperemos que la siga consultando.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 28.8.2007 - 00:00:00
Por: eusebio pòrtillo
Localidad: buenos aires
Respuesta: Eusebio, un camino de Bolivia a Argentina sin subidas es imposible. Depende de por donde cruces, me imagino que lo harás por Villazón-La Quiaca. Por esta ruta, por suerte asfaltada ahora, tendrías que superar la cuesta de Azul Pampa antes de llegar a Tres Cruces, de todos modos desde el lado más favorable, y la ruta por la quebrada de Humahuaca la harías mayoritariamente en bajada, aunque el viento tiende a ser en contra y fuerte por las tardes. Desde San Salvador de Jujuy tendrías que tomar la ruta 9 para evitar las grandes subidas, pasando por Güemes y Metán para tomar la ruta de la llanura hacia Córdoba. La contra de esta ruta es que la mayoría del tráfico de camiones y colectivos se hace por esta ruta, el paisaje no es tan atractivo y el calor es mayor. Aunque haya más subidas, no me perdería hacer un tramo por los Valles Calchaquíes, a menos que estés realmente muy apurado.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 27.8.2007 - 00:00:00
Por: juan ramon elgezabal
Localidad: bizkaia
Respuesta: La mejor época para ese viaje es el verano del hemisferio Sur, es decir, entre los meses de noviembre y marzo. En esos meses hace bastante calor, pero fuera del verano, el cruce de la cordillera de los Andes no es recomendable, la ruta a veces se tapa por la nieve y las condiciones climáticas se vuelven desfavorables. Tendrías que tener en cuenta que estás hablando de un viaje de cerca de 2000 kilómetros, la mayoría de las cuales por llanuras interminables, con algunas zonas montañosas en Córdoba y, por supuesto, en los Andes, la segunda cordillera del planeta. Este cruce por el paso de Los Libertadores llega a una altura máxima de 3200 m. En cuanto al tipo de bicicleta, con una híbrida podrías viajar perfectamente, pero acá no se consiguen algunos repuestos para ese tipo de bicicletas, principalmente cubiertas, a no ser de muy baja calidad. En cambio, de montaña se consigue de todo.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 26.8.2007 - 00:00:00
Por: alejandro galeano
Localidad: bs as
Respuesta: Ese recorrido lo conozco pero hace ya más de 12 años que hice ese viaje, debe haber cambiado algo, por lo menos las condiciones del camino. No así el clima, que es de lo más duro que hay en la zona patagónica. El viento es muy fuerte y la ruta, especialmente en Tierra del Fuego entre la balsa y Río Grande, cambia varias veces de dirección, por lo cual venga de donde venga el viento en alguna parte te va a tocar en contra. Creo que hay tramos asfaltados pero gran parte de la ruta sigue siendo de ripio. Otra cosa a tener en cuenta es que cruzás la frontera con Chile dos veces, una en Monte Aymond y otra en San Sebastián. En toda esa parte no creo que haya cámpings (no los había), pero hay varias estancias y dos o tres pueblos. Yo usé bastante en esa zona el recurso de parar en las estancias, me atendían de primera, desayunaba cordero, mate y tortas fritas y me daban un lugar para dormir, sin cobrar un peso. Claro, no estaba todavía la moda de las estancias turísitcas, pero en esos lugares alejados no creo que sea así todavía. La zona esteparia es bastante inhóspita de por sí, vayan bien provistos de agua y repuestos. Una vez en Río Grande ya hay más población y la ruta se interna en la isla, la zona se vuelve montañosa y boscosa, pero mucho más linda para pedalear. Otro detalle no menor es que la provincia es más cara en general en todos los aspectos.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 26.8.2007 - 00:00:00
Por: alejandro galeano
Localidad: bs as
Respuesta: Alejandro, esa es una polémica eterna, hay a quienes les resulta mejor el trailer y a otros las alforjas. Yo me acostumbré a las alforjas, es un poco más problemática para el equilibrio y se nota la carga, pero el trailer no permite andar más rápido. Hay una sensación de que se va mejor, más fácil, pero para mí es eso nada más, una sensación, aunque hay quienes se sienten más cómodos. Un problema con el trailer es que se alarga la bicicleta y en terrenos complicados se empieza a notar que se lleva un carro atrás. Creo que se justifica para cargas importantes, más de 25 kilos, o llevando cosas de gran tamaño. Ahora, por mi experiencia, no veo práctico andar cambiando de carrito en la misma bicicleta, depende mucho de como sea el enganche entre la bici y el trailer, generalmente andar armando y desarmando muy seguido termina resintiendo los mecanismos. En todo caso, si tienen pensado llevar cosas muy pesadas o concentrar el peso en un trailer, lo mejor sería que el más fuerte lo vaya llevando o turnando por días, como máximo.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 14.8.2007 - 00:00:00
Por: hugho hendel
Localidad: bs. as
Respuesta: Anduve bastante por el norte y en el único lugar donde me pasó eso fue en la zona de los llanos de La Rioja y San Juan. Pero lo que pinchaba era una espina llamada roseta que se encuentra en los márgenes de la ruta, que se clava en la cubierta y cuando empieza a rodar la atraviesa. El calor lo que producía era que no se adhirieran los parches y que, por lo tanto, no se pudieran reparar los pinchazos. En el resto de la región no te va a pasar nada parecido. Incluso está muy difundida la idea de que porque es norte hace calor y, en realidad, la mayor parte de la región del NOA está a más de 2000 m. de altura, por lo que la temperatura es de agradable a fría, dependiendo del día. Impacta más el sol que el calor. El problema es que las cubiertas de MTB son rodado 26, por lo que te va a ser difícil conseguir cubiertas mejores en ese rodado. Lo importante es que estén en buen estado, las cubiertas gastadas son garantía de pinchazo.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 14.8.2007 - 00:00:00
Por: lucas dontis
Localidad: santa e
Respuesta: Depende de lo que andes. Yo hice lo siguiente: etapa 1, Mendoza-Uspallata, 105 km. entre 900 y 1950 m. Etapa 2: Uspallata- Puente del Inca, 90 km. entre 1950 y 2900 m.s.n.m. Etapa 3: Puente del Inca-Las Cuevas-Los Andes (Chile), pasando la frontera (3200), después hay un descenso muy fuerte llamado Los Caracoles. De Los Andes hasta Santiago de Chile son 100 km. más y una distancia menor a Valparaíso-Viña del Mar. Espero que estas indicaciones te sirvan, teniendo en cuenta que estamos hablando de bicicleta con carga.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 11.8.2007 - 00:00:00
Por: Sebastian Xavier
Localidad: Bs.As
Respuesta: Sebastián, este es el tipo de viajes que hacemos la mayoría de los que consultan (y respondemos) en esta sección, sin o casi sin sponsors, sin apoyo, cargando nuestro equipaje en nuestra bici, acampando y rebuscándonosla. Así que te recomiendo que leas los relatos de la sección Aventuras en bicicleta, como una muestra de los miles de viajeros que experimentamos las mismas sensaciones y situaciones que vas a atravesar, así como preguntas anteriores a esta sección. En cuanto a lo que te preocupa, solo necesitás sacar el pasaporte (tarda cerca de 20 días, en Capital, y cuesta $130) y después no tendrías que tener problemas en ninguno de los países que vas a visitar, en ninguno de ellos se pide visa para los argentinos. En cada frontera presentás tu pasaporte y te otorgan el sellado de estadía de turista. Tratá de que te den el tiempo máximo (generalmente son 90 días), para tener tiempo de recorrer el país sin problemas de plazo. De lo contrario vas a tener que renovar la visa dentro del país y posiblemente te cobren o intenten sacarte algo de plata. En la frontera no tenés que pagar nada. Siempre puede haber problemas, algunas son complicadas, pero no por razones de legalidad sino por todo lo contrario. Te recomiendo mantenerte aparte de negocios o cosas que parezcan ventajosas en las zona de frontera, la regla es que pierde el que no conoce. Pero prácticmente nadie tiene problemas en las fronteras latinoamericanas por visas, papeles, etc. Un comentario, si vas a volver en bicicleta, podrías tomar otro camino, vía Brasil. A esa altura del viaje, si llegaste hasta allá, pueden pasar dos cosas: o que estés cansado y no quieras saber más nada, o que quieras seguir viajando, en cuyo caso te puede interesar probar otro camino.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 9.8.2007 - 00:00:00
Por: ivana tomkevcius
Localidad: bs as
Respuesta: Ese tipo de bicicletas se usan por lo general en Europa para viajar, acá son poco usuales. Sin embargo, no tendrías que tener problemas para hacer el recorrido de los Siete Lagos, quizá habría que colocarle cubiertas un poco más anchas para algunas partes de ripio que pueden ser un poco complicadas. El problema es que va a ser difícil que consigas buenas cubiertas de esas características porque, como sabemos, la variedad de cubiertas en el mercado argentino es muy escasa y restringida a los tamaños, medidas y tipos más habituales. Tendrías que buscar. De todos modos, en mi opinión y sin haberla visto, podés hacer el camino de los Siete Lagos con esa bicicleta.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 8.8.2007 - 00:00:00
Por: OSVALDO MOSSO
Localidad: MENDOZA
Respuesta: Hace bastante que no ando por esa ruta, pero está totalmente asfaltada, por lo que no tendrían que tener problemas. Tendrías que ver en el ACA o en Vialidad el estado de las rutas para asegurarte.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 1.8.2007 - 00:00:00
Por: Perelli Osvaldo
Localidad: Cap. Fed.
Respuesta: Osvaldo, el mountain bike también es ciclismo, por eso no interpreté que querías viajar con una bici rutera, como las conocemos generalmente. Trato de no recomendar marcas, pero por supuesto que el modelo que mencionás es de buena calidad. Tendrías que ver como transportar el equipaje. No te recomiendo una mochila, salvo que el peso que lleves sea realmente poco. Tendrías que ver como fijar un portaequipajes a esa bicicleta para poder llevar alforjas. Otra posibilidad es un trailer, que no requiere mayor adaptación. Claro que ya estarías llevando un peso que va a disminuir las ventajas en cuanto a velocidad de la bicicleta.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 31.7.2007 - 00:00:00
Por: Facudno Ezquer Martorell
Localidad: Tucumán
Respuesta: Facundo, te mando el e-mail de Hugo a tu correo personal.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 30.7.2007 - 00:00:00
Por: hugo ipes
Localidad: buenso aires
Respuesta: Hugo, el trayecto es bastante exigente, especialmente el tramo entre Villazón (del otro lado de La Quiaca) y Potosí, donde la ruta va permanentemente sobre los 3500 metros y a veces sobre los 4000, con ripio bastante malo y numerosos vados que a veces se tornan difíciles de cruzar en temporada de lluvias, es decir, en el verano nuestro. Entre Potosí y Oruro también la ruta es complicada, entre Oruro y La Paz hay asfalto, pero eso acrecienta un tráfico bastante molesto por la falta de reglas muy claras. El terreno es bastante montañoso además. El altiplano boliviano es uno de los lugares más difíciles para pedalear en Sudamérica, algo así como la meseta patagónica, quizá con menos viento (igual fuerte por momentos) pero 3000 metros por encima. El tramo entre La Paz y Cuzco ya es más conocido y más amable, sin dejar de ser duro de pedalear. En cuanto a hospedajes, Bolivia no es un país caracterizado por su gran infraestructura turística, especialmente fuera de las ciudades y lugares más visitados, pero por poco dinero en cualquier pueblo conseguís alojamiento.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 28.7.2007 - 00:00:00
Por: Perelli Osvaldo
Localidad: Cap. Fed
Respuesta: Osvaldo, la cuestión depende de varias cosas que tenés que evaluar vos mismo antes que nadie. La primera depende de cuanto podés o estás dispuesto a gastar. Igualmente, una mountain bike decente para viajar implica un desenvolso de aproximadamente $800-1000, más algunos accesorios. Estos son portaequipajes, alforjas, caramañolas, algunos repuestos como cámaras, cables, rayos, etc. Más herramientas elementales, como llaves alen, cortacadenas, ajustarrayos, inflador, etc. Con más precisiones, podemos ir ayudándote a definir mejor tus dudas. Fijate el cuadro y los componentes de la bicicleta y compará la calidad de los equipamientos de las distintas marcas. Por ese precio, estamos hablando de bicicletas con 21 a 24 velocidades. En cuanto a recorridos, hay muchos, eso hay que definirlo de acuerdo a tu nivel de entrenamiento y tiempo disponible. Para recorridos cortos hay muchas posibilidades, tanto en la provincia de Buenos Aires como en otros lugares del país. Si me decis en cuanto tiempo estás pensando, te puedo sugerir algo.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 28.7.2007 - 00:00:00
Por: Perelli Osvaldo
Localidad: Cap. Fed
Respuesta: Si querés viajes organizados, hay algunos operadores, los podés ver en la parte de cicloturismo de Infobiker. Si querés grupos para entrenar o salir hay varios. Con algunos amigos hacemos salidas a Luján los sábados a la mañana, es un grupo abierto. Te podés sumar si te interesa.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 28.7.2007 - 00:00:00
Por: lucas
Localidad: cordoba
Respuesta: Lucas, si hacemos un corte de altitud, irías en bajada. El problema es que la geografía no es tan simple, y hay muchas cuestas en el medio. Dependiendo por donde tomes, vas a tener subidas muy fuertes o un terreno más favorable, pero más aburrrido. Si tomás la ruta 9 va a tener pocos accidentes topográficos, pero poco que ver. Si vas por los Valles Calchaquíes, por ejemplo, tenés un terreno mucho más accidentado pero, al mismo tiempo, mucho más atractivo para recorrer. También en ese caso hay varias opciones. Si no querés hacer cosas demasiado exigentes, posiblemente, saliendo de San Salvador de Jujuy, te conviene tomar la ruta llamada de cornisa hasta Salta, después la 68 hasta Cafayate (vas a subir, pero mucho menos que por la otra opción) y después, pasando por Amaicha del Valle, te queda una gran subida hasta el abra del Infiernillo para llegar a Tafí del Valle. Esa sería la subida más fuerte, de 25 km. entre los 1900 de Tafí y los 3000 de la cima, por suerte ahora asfaltados. Pero después, vas a tener gran bajada casi hasta la ciudad de Tucumán. Este recorrido lo podés hacer en una semana o un poco menos, siempre que estés dispuesto a hacer etapas de cerca de 100 km. diarios.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 28.7.2007 - 00:00:00
Por: Mariano Balzarini
Localidad: Ciudad de Bs As
Respuesta: Mariano, si es por la mecánica, es más o menos lo mismo para todas, no hay bicicletas más simples que otras, por lo menos en este rango de gama. Lo que tendrías que aprender son algunas nociones básicas, como reparaciones de pinchazos, centrado de ruedas, regulación de cambios y frenos, entre las cosas más frecuentes. Cursos no hay que yo conozca, hace poco hubo una promoción de alguno para bicicleteros. Yo daba uno, no de mecánica sino de preparación para viajes (lo que incluía mecánica básica), pero ahora, próxima ya mi partida para un viaje por el mundo, no tengo tiempo de dar otro. De todos modos, dentro de poco va a estar listo para la descarga en esta página un Manual del cicloviajero, donde va a haber muchos de estos detalles. Bicicletas tenés que ver modelos. Fijate en las marcas conocidas las que estén equipadas con equipo Shimano Alivio, que son las que creo que te puede alcanzar. Estas máquinas son de calidad más que suficiente para viajar.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 27.7.2007 - 00:00:00
Por: Roberto Gomez
Localidad: Neuquén
Respuesta: Roberto, hay varios tipos de calentadores. Los problemas a tener en cuenta son varios. Uno, el peso, razón por la cual los calentadores que usan los domingueros en auto no nos sirven. Otra la calidad, el precio y, por último, el combustible que se usa, para lo cual tenemos que tener en cuenta su rendimiento, capacidad de carga y facilidad para conseguirlo. Lo más fácil de encontrar son los clásicos a cartucho de gas. El problema es que hay que cargar generalmente con un par de cartuchos. Cerca de las ciudades más o menos grandes se encuentran, más allá no. Otro problema es que si viajás en avión (no creo que sea tu caso, pero sirve a otros y a otros viajes) te lo sacan. Pero el problema fundamental es que en muchos lugares no se consigue el modelo de cartucho o no existen directamente, principalmente en países donde no se usan estos aparatos. El sistema más práctico que conozco es el calentador a alcohol. El problema es que ya no sé donde se consiguen y su sistema de uso es bastante precario. Hay gente que los improvisa con latas pero puede ser un poco arriesgado. La solución definitiva son los calentadores de alpinismo como el MSR, que funcionan a nafta o a varios combustoibles. Son eficientes y se consigue combustible en casi cualquier lado, pero caros. Si es para hacer viajes cortos por el país y el presupuesto y el uso que le vas a dar no lo justifica, buscá un calentador a gas, en casas de cámping, que lleve cartuchos de gas que no sean específicos para ese modelo, sino "universales". Que no lo son pero se supone que hay más probablidad de encontrarlos.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 22.7.2007 - 00:00:00
Por: cristian ariel santana
Localidad: bs as
Respuesta: Desde ya queda incorporada tu inquietud a esta sección. Infobiker no tiene un foro pero si hay un grupo de intercambio de mensajes, escribí a info@infobiker.com.ar
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 14.7.2007 - 00:00:00
Por: fernando mogliotti
Localidad: buenos aires
Respuesta: Bueno, Fernando, así es más llevadero, y con la rutera vas a poder desarrollar velocidades que los que cargamos alforjas no podemos ni soñar.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 11.7.2007 - 00:00:00
Por: martin garritano
Localidad: bs. as.
Respuesta: Martín, las zapatillas no suelen ser baratas. Ya no son baratas las normales, menos las de ciclismo, que tienen menor salida y una construcción especial. Tendrías que recorrer bicicleterías, lamentablemente no te puedo recomendar a nadie en La Plata. Acá en Capital hay varias.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 10.7.2007 - 00:00:00
Por: Luciano de Pergamino
Localidad: bs as
Respuesta: Luciano, no sé en Pergamino. Acá en Buenos Aires se consiguen en muchas bicicleterías de calidad, especialmente las que tienen material de mountain bike, las que se dedican al ciclismo de ruta no suelen tener. Los sistemas de montaje son varios, más que rápido buscá que sean seguros.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 9.7.2007 - 00:00:00
Por: Alex
Localidad: bs as
Respuesta: Alex, seguro que hay, está lleno de ciclistas en Mar del Plata, pero yo no conozco, por lo menos que hagan salidas organizadas.
Titulo: 0
Pregunta Formulada el día: 4.7.2007 - 00:00:00
Por: nancy
Localidad: buenos aires
Respuesta: Nancy, tu locura es compartido por muchos, incluso que empezaron con esto a los 40 o 50 años, hasta con más de 60. Habría que ver que idea tenés, sugerencias pueden ser muchas, por eso es necesario un poco más de precisión, para ver qué tipo de cosas necesitás saber. Pero, más que el estado físico, que vos sabrás medir en la práctica, lo que puede ser un poco complicado es el frío que vas a sufrir en este invierno tan crudo por esa zona, especialmente si vas a acampar.Vas a tener que llevar buen equipo, tanto de abrigo como de acampada, porque si no la podés pasar bastante mal, y no es bueno que el primer viaje sea sufrido y frustrante.
Por el Dr. Miguel Angel Luján, Director de El Deportólogo.
Medico Cirujano, Especialista en Ortopedia y Traumatología, Especialista en Medicina del Deporte. Medico de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Córdoba.
Por el Profesor Rubén Roulet, Director de Roulet Salud & Ciclismo.
Por el Dr. Ricardo B. Rodríguez
Realizamos también transmisiones propias en directo de eventos especiales relacionados con el Ciclismo
Link directo: www.infobiker.com.ar/tv
Nuestro Mail: info@infobiker.info - Quienes Somos