Por el Profesor Rubén Roulet, Director de Roulet Salud & Ciclismo.
Titulo: consulta
Pregunta Formulada el día: 19.6.2009 - 08:43:02
Por: raulo
Localidad: buenos aires
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Lo apropiado a sugerir, es que te pongas en contacto con un especialista en nutrición deportiva (Matriculado/a), para que, teniendo en cuenta tus actividades, te ordene un plan alimentario que contribuya, conjuntamente con el ejercicio, a la disminución del peso corporal. Atte. Rubén Roulet
Titulo: ADELGASAR
Pregunta Formulada el día: 17.6.2009 - 16:14:27
Por: david
Localidad: Neuquen
Respuesta: David: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Para poder realizar una correcta disminución en tu peso corporal, lo óptimo es que visites a un/a Lic. en Nutrición (Matriculado) y sigas sus indicaciones. Respecto al entrenamiento, antes de empezar te sugiero un análisis de sangre y orina completos y una clínica cardiovascular con cicloergometría de esfuerzo progresivo para controlar tu estado de salud general. Si todos estos exámenes están bien, podrás iniciar con noventa minutos diarios a una frecuencia cardíaca no superior a los 150 latidos por minuto, en terreno preferentemente plano y sólo o con un compañero que te ayuda en ésta primer etapa. Esos 90 minutos los podrás realizar por un mes de lunes a viernes, los sábados y/o domingos, podés llegar hasta dos horas de pedaleo contínuo (en ruta). A medida que baja tu peso corporal, el sistema de entrenamientos se va modificando para obtener una mejor respuesta funcional. Atte. Rubén Roulet
Titulo: preparacion fisica
Pregunta Formulada el día: 15.6.2009 - 13:31:51
Por: carlos juarez
Localidad: santiago del estero
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Lamentablemente no podré ayudarte en cuestiones técnico - tácticas en pista, aunque no es inconveniente sugerirte la preparación fuera de ella. Te sugiero contactes con un entrenador en pista en tu zona de residencia. Atte. Rubén Roulet
Pregunta Formulada el día: 15.6.2009 - 07:05:47
Por: nacho
Localidad:
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Los trabajos para mejorar en montaña, se realizan en las montañas en sí mismas y complementando con ejercicios de sobrecarga en el gimnasio. Además, de tener obviamente, las condiciones de "escalador", cualidad que no todo el pelotón tiene, ya que unos son rodadores, otros rodadores-escaladores, otros puramente escaladores, otros son sprinters y un grupo muy escaso son los denominados COMPLETOS. Atte. Rubén Roulet
Titulo: pregunta
Pregunta Formulada el día: 11.6.2009 - 03:42:14
Por: nelson araya
Localidad: santiago
Respuesta: Nelson: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Cada atleta, es una individualidad y lo que para algunos es bueno, para los otros no lo es así. Siempre, es bueno tener en cuenta, que los súper campeones, han pasado por rigurosos y estrictos test previos a la realización de cualquier actividad pre competitiva. Seguramente, el Sr. Armstrong, realizó sus primeras sesiones de trote sobre una superficie blanda, con un calzado apropiado y suprevisado por un excelente entrenador y un experto en biomecánica. En términos generales, el trote, al tener una biomecánica distinta, digamos que casi incompatible con el ciclismo, en donde el traslado del cuerpo se realiza mediante contacto directo con la superficie del suelo, cosa que en el ciclismo, ésto no sucede; debe ser empleado con suma precaución, sobre superficies blandas (arena o césped), por períodos cortos al principio, para ir en incremento después. Es muy controvertido éste "complemento" para ciclistas que durante el año superan los 15000 kms., entre competencias y entrenamientos, pero con precaución y una correcta supervisión, no habría problema en realizarlo en pre temporada, claro. Atte. Rubén Roulet
Pregunta Formulada el día: 8.6.2009 - 14:47:18
Por: Roberto
Localidad: santiago
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Te invito a que me agregues a tu MSN, para que tratemos tu caso on line (raroulet@hotmail.com) Atte. Rubén Roulet
Titulo: Posturas en la bici
Pregunta Formulada el día: 1.6.2009 - 21:14:33
Por: Rolf
Localidad: Ciudad de Buenos Aires
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Los adormecimientos (Parestesias), suelen estar asociadas a dos cuestiones muy puntuales. La primera, en el tren superior, concretamente en las manos, tienen que ver con la postura excesivamente errónea (diferencia altura manillar-asiento), sobre la bicicleta y la segunda, de igual modo, suele estar vinculada a una altura quizás no correcta del asiento (muy alto). Pues bien, si todo lo anterior y la geometría, como así también, las medidas de la bicicleta son las correctas, entonces, empezamos a investigar en el plano anátomo-funcional. Si se duermen las manos, es muy probable, que se deba planificar una visita al médico especialista en traumatología, para que evalúe la columna cervical y sus cadenas musculares. En cuanto a los adormecimientos de los dedos de los pies, puede que esté vinculado, a una diferencia en la longitud de los miembros inferiores, algo absolutamente normal y común en todos los seres humanos, por ello es que, hay que encontrar el término medio que favorezca a una y otra pierna en la altura del sillín. En todos los casos, siempre es aconsejable la visita al médico especialista en traumatología, para descartar (o iniciar el tratamiento), de patologías en las zonas afectadas. Otro aspecto a tener en cuenta, es que, no sólo se entrena sobre la bicicleta, sino también bajo ella, en el gimnasio, donde se deben trabajar TODOS los grupos musculares para acondicionarlos al trabajo que realizaremos.
Titulo: entrenamiento
Pregunta Formulada el día: 31.5.2009 - 14:06:35
Por: Jose R Sánchez
Localidad: San Juan
Respuesta: José: muchas gracias por visitar Infobiker y por su consulta a R.S.C. El Deporte Infantil y particularmente el Ciclismo Infantil, es algo muy complejo y en donde se debe proceder con MUCHISIMA precaución. Veamos. El ciclismo es un deporte cíclico, de participación colectiva, pero de esfuerzo individual, que prepara al NIÑO para afrontar la vida futura, basado en las sesiones de trabajos personales, que demandan mucha responsabilidad y empeño. El corazón de los niños-jóvenes, se adapta muy rápida y fácilmente a cualquier esfuerzo que se le pida, pero, hay que tener precaución, en que el volúmen de esos esfuerzos (intensidades), no terminen por "gastar" a ese potencial deportista. La mayoría de los mejores entrenadores del Mundo, sostienen que la mejor edad para iniciarse en el ciclismo (en cualquiera de sus especialidades), está en los 16 años, edad, a la que muchos de nuestros niños argentinos ya son "veteranos" y muy probablemente, nunca lleguen a conformar los seleccionados nacionales para Campeonatos del Mundo o Juegos Olímpicos (Elite, claro). Ya imagino que Ud., me dirá que hay excepciones y claro que las hay, pero son sólo eso y de allí no pasamos. No quisiera manifestar que estoy totalmente en contra del deporte / ciclismo infantil, porque es muy importante para el desarrollo del niño/a, practicar un deporte; aunque, sí deseo rescatar, que cuando se realizan trabajos multidisciplinarios con los chicos que compiten, la probabilidad de tener un deportista de elite, las cosas cambian. Mi mejor sugerencia, para el caso de su hijo, es que tome a ésta actividad como un juego "formativo", que complemente el andar en bicicleta, con otros deportes que potencien su crecimiento y desarrollo, por ejemplo, la natación, el atletismo, el básquet y la gimnasia deportiva. Así, Ud., formará primero a un "atleta" y luego, tendrá un ciclista, que lo podrá exigir y hacer destacar en la especialidad para la cual demuestre sus mejores capacidades. Recuerde que todo el tiempo que aparentemente pierda de aquí a los 16 años, será luego un tiempo "ganado", mientras que a esos otros niños que entrenan doble turno, el futuro que les depara quizás sea mas sombrío, ya que son expuestos a desgastantes sesiones de entrenamientos que pasarán una doble factura con el tiempo: serán súper campeones a los 12, pero para los 16, ya lo habrán dejado todo (atento a las excepciones). Quizás, si en nuestro Pais hubiese un trabajo a conciencia desde los entes reguladores del Ciclismo, llámese federaciones, asociaciones, clubes, etc., que controlen la "formación" de niños y jóvenes, hoy no deberíamos tener un rumbo tan desorientado para encontrar un reemplazante de un Campeón Olímpico. Atte. Rubén Roulet
Pregunta Formulada el día: 31.5.2009 - 11:44:02
Por: Gabriela Cabrera
Localidad:
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por su consulta a R.S.C. Tal vez, con el tiempo transcurrido desde la intervención quirúrgica, no debería preocuparse por pedalear en una recumbente. Claro, que la postura no es agresiva ni mucho menos, pero, recuerde que la única persona "autorizada" para dar el visto bueno en la desiciòn final, es el médico especialista en traumatología y quien (si se puede), haya hecho la cirugía. Recuerde, que cuando vaya a realizar ésta consulta, debe llevar la bicicleta y el médico debería sentarse en ella, para "sentir" la biomecánica, no para que pedalee en ella, sino para que note donde se ubica el centro de gravedad del ciclista, como es el gesto biomecánico, etc. Atte. Rubén Roulet
Titulo: sprim
Pregunta Formulada el día: 30.5.2009 - 22:01:15
Por: fernando
Localidad: neuquen
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Felicitaciones por tu capacidad de sprintar, y sí, si éste es tu fuerte, es lógico que lo continúes trabajando. Atte. Rubén Roulet
Titulo: consulta
Pregunta Formulada el día: 28.5.2009 - 14:20:36
Por: cristina
Localidad: buenos aires
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por su consulta a R.S.C. En el mercado existen variadas marcas de bicicletas estáticas - fijas, que se adaptan a los presupuestos de cada persona. Sugiero que visiten una bicicletería y se asesoren sobre las posibilidades que les pueden ofrecer. Atte. Rubén Roulet
Pregunta Formulada el día: 28.5.2009 - 12:41:27
Por: luis miguel
Localidad:
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por su consulta a R.S.C. El acto sexual propiamente dicho, no genera un gran gasto energético previo a una competencia en personas jóvenes o adultos jóvenes. De hecho, científicamente, se ha comprobado que el semen, no es un elemento energético que se requiera para pruebas de velocidad, resistencia o ambas. Sí es perjudicial, la masturbación en los adolescentes, por el gran gasto nervioso que ésta autosatisfacción requiere. El contexto imaginario que los adolescentes deben crear para llegar a la satisfacción supone un gran gasto nervioso (grandes contracciones musculares), y eso se cobra factura a la mañana siguiente en la competencia o entrenamiento de calidad. Lógicamente, que ésta es mi opinión en base a los artículos que han pasado por mis manos, y sugiero que si mi respuesta no es del todo apropiada, consulten a un médico especialista en sexología. Atte. Rubén Roulet
Pregunta Formulada el día: 28.5.2009 - 12:35:19
Por: luis miguel
Localidad:
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Por favor enviame a la brevedad un resumen de tus últimos treinta días de entrenamientos. Muchas gracias Atte. Rubén Roulet
Pregunta Formulada el día: 25.5.2009 - 21:29:19
Por: david
Localidad: la rioja
Respuesta: Muchs gracias por visitar Infobiker y por su consulta a R.S.C. Le sugiero la visita a un médico especialista en medicina del deporte, para que, estudie su caso y derermine si es necesario o no el refuerzo con vitaminas. Atte. Rubén Roulet
Titulo: la bici y la prostata
Pregunta Formulada el día: 25.5.2009 - 16:34:55
Por: Gustavo
Localidad: Buenos aires
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. No voy a opinar sobre si el diagnóstico es el acertado o no, ya que no soy médico. Si la respuesta de quien estudió tu caso, no es de tu agrado, te sugiero hagas otra consulta con otro especialista en urología. Respecto de los asientos antiprostáticos, mucho se dijo sobre ellos y su icomprobable beneficio para la próstata, lo cierto es que, a la fecha no existen trabajos científicos que demuestren en primer lugar, que la próstata se "lesiona" por la práctica del ciclismo y en segundo lugar, otro trabajo de investigación donde se hayan estudiado casos de ciclistas con éstos asientos y no hayan tenido lesiones como beneficio del uso de éstos sillines. Geográficamente, la próstata se encuentra muy alejada de la zona de apoyo del periné con el sillín, y está protegida por una densa grasa que oficia de "amortiguador" a posibles (y poco comunes), golpes en ese lugar, además, claro, que la calza ciclista viene dotada de un gran protector (badana), que además de absorver el líquido transpirado, es otro elemento de amortiguación de las irregularidades del terreno por donde pasamos. Atte. Rubén Roulet
Titulo: medida del cuadro.
Pregunta Formulada el día: 25.5.2009 - 14:42:42
Por: javier
Localidad: san juan
Respuesta: Javier: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Las medidas apropiadas de tu bicicleta, surgen de las medidas antropométricas de tu cuerpo. Sería aconsejable que tomaras la medida de tu entrepierna y la multipliques por la variable matemática 0.65 y te dará la medida de tu cuadro desde el centro del eje pedalier hasta el centro imaginario de la unión del tubo vertical (Piantón) con el tubo horizontal. Esto para cuadros de geometría convencional, luego, para los que vienen con la geometría Sloping, se traslada esa medida, a la talla que le corresponde, por ejemplo 0.65 * 79 (E.P.) = 51.35 en geometría convencional, mientras que en geomtría sloping, le corresponde una talla "S" (Small - pequeño). Atte. Rubén Roulet
Pregunta Formulada el día: 24.5.2009 - 12:24:42
Por: flavio
Localidad: Treinta y Tres
Respuesta: Flavio: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Para pedir un plan de entrenamiento, antes debes realizarte una serie de estudios médicos tales como análisis de laboratorio y una clínica cardiovascular con cicloergometría de esfuerzo progresivo. Con éstos resultados en mano se proyectan los posibles trabajos a realizar. Atte. Rubén Roulet
Pregunta Formulada el día: 24.5.2009 - 11:02:44
Por: Sergio
Localidad: Buenos Aires
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Lo ideal es que formes parte del Cicloturismo, para que evites caer en grupos donde la exigencia sea a nivel pre competitivo. Las sesiones, deben ser de tres a cuatro estímulos semanales (incluídos sábados y domingos), para pedalear a bajas intensidades, en unidades de tiempos también bajas. Sería importante tener los resultados de tu ergometría y análisis de sangre, como así también tu talla y tu peso. Atte. Rubén Roulet
Titulo: consuta
Pregunta Formulada el día: 22.5.2009 - 17:16:18
Por: fernando
Localidad: neuquen
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. El rodillo es apropiado para reazar trabajos regenerativos luego de una competencia o sesión extremadamente dura de entrenamientos; a la vez que, es útil, para cuando las condiciones climáticas no te permiten salir a la ruta o sendero. Siempre se sugiere el rodillo, como un instrumento accesorio del entrenamiento, quizás algo complementario, pero que NUNCA sustituye a las salidas en ruta o montaña. El trabajo para mejorar los sprints, van correlacionados a tu capacidad de realizar trabajos muy potentes con deuda de oxígeno y es una cualidad que en algunos ciclistas es innata y en otros adquirida. Para conocer tu capacidad real de poder ser un sprinter o mejorar el sprint, luego de una determinada cantidad de horas y/o kms., se debe realizar un test en laboratorio, previo a tener una cicloergometría de esfuerzo progresivo. Atte. Rubén Roulet
Titulo: plan de entrenamiento
Pregunta Formulada el día: 21.5.2009 - 18:23:46
Por: esteban martinez
Localidad: cordoba
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Para poder planificar algunas sesiones de entrenamientos, sería oportuno que te hicieras una cicloergometría de esfuerzo progresivo, para conocer tu estado físico actual y en base a ello poder obtener un sustento en el trabajo a realizar. Si ya tenés éste estudio hecho, por favor, te invit a que me envíes los resultados a mi correo personal rouletsaludyciclismo@gmail.com Atte. Rubén Roulet
Titulo: Mejorar tiempos
Pregunta Formulada el día: 21.5.2009 - 16:51:08
Por: Hernan Ramos
Localidad: Santa Fe
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Ante todo, previo a cualquier sugerencia de como entrenar, sería importante, conocer tu actividad deportiva de los últimos treinta días. Por favor, si contás con dicha información te solicito me la envíes a mi correo personal. Atte. Rubén Roulet
Titulo: dolor Aductor
Pregunta Formulada el día: 20.5.2009 - 20:03:33
Por: isidro
Localidad: bsas
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Quizás, sea demasiado apresurado, retomar la bicicleta, sin un diagnóstico previo de un médico especialista en traumatología, dado que, puede que tengas una lesión que necesite de un tratamiento especial y apropiado. Te sugiero, que a la brevedad, consultes al traumatólogo y suspendas de inmediato la automedicación y el ejercicio. Atte. Rubén Roulet
Titulo: Entrenamiento Flojo
Pregunta Formulada el día: 19.5.2009 - 17:35:15
Por: Raul Lopez
Localidad: La Pampa
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Así como sigues una "planificación" para el gimnasio, en pos de un objetivo que quizás pueda ser el mejorar tu postura, tonicidad muscular, etc., que ha sido previamente diagnosticado; con el entrenamiento, sucede lo mismo. NADIE debería entrenar sin antes "diagnosticar" (evaluar), el nivel inicial de condición física, porque, sin éstas evaluaciones, es IMPOSIBLE ordenar un trabajo a conciencia y todo será improvisación. Si lo tuyo es una repentina aparición de la fatiga, bueno, te sugiero, que, visites a un médico especialista en cardiología, quien seguramente, te ordenará una clínica cardiovascular (electrocardiograma y CICLOergometría de esfuerzo progresivo), para conocer tu condición física de base. A partir del resultado de la ergometría, se empiezan a ordenar las sesiones de trabajos. Cuando tengas los resultados de tu ergometría me los podés enviar a rouletsaludyciclismo@gmail.com que con mucho gusto te ofreceré una guía de trabajo. Atte. Rubén Roulet
Titulo: Entrenamiento Rural Bike
Pregunta Formulada el día: 19.5.2009 - 15:41:51
Por: Damian Biondi
Localidad: Santa Fe
Respuesta: Damián: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Para poder ofrecerte un ejemplo con "sustento", deberías enviarme los resultados de tu cicloergometría, a rouletsaludyciclismo@gmail.com . Atte. Rubén Roulet
Titulo: electroestimuladores
Pregunta Formulada el día: 16.5.2009 - 11:27:23
Por: juan
Localidad:
Respuesta: Muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Los electroestimuladores, han sido incorporados dadas las excelentes performances que han demostrado en la rehabilitación de lesiones en Fisioterapia. Desconozco (y me pondré a estudiar al respecto), si hacen un aporte beneficioso y reemplazan en un todo o en parte, al gimnasio. Como profesional, siempre sugiero el acondicionamiento físico, con sobre carga, en el mundillo ciclista, hay electroestimuladores de 4, 6 u 8 electrodos, que principalmente en Europa, son utilizados para reemplazar el trabajo de sobrecarga, pero hasta ahora, no he tenido oportunidad de leer trabajos científicos sobre los beneficios de su uso. Atte. Rubén Roulet
Por el Dr. Miguel Angel Luján, Director de El Deportólogo.
Medico Cirujano, Especialista en Ortopedia y Traumatología, Especialista en Medicina del Deporte. Medico de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Córdoba.
Por el Dr. Ricardo B. Rodríguez
Por Andrés Ruggeri.
Realizamos también transmisiones propias en directo de eventos especiales relacionados con el Ciclismo
Link directo: www.infobiker.com.ar/tv
Nuestro Mail: info@infobiker.info - Quienes Somos