Por el Profesor Rubén Roulet, Director de Roulet Salud & Ciclismo.
Titulo: INICIO
Pregunta Formulada el día: 5.10.2010 - 08:46:21
Por: adrian
Localidad: Bs As
Respuesta: Adrián: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Necesito que además de los análisis de laboratorios que ya tenés, me envíes resultados de una cicloergometría. Luego, tu zona de residencia y si tenés pensado competir y en que calendario, además de todo ésto, tu disponibilidad horaria y tu edad. Espero tu contacto en rouletsaludyciclismo@gmail.com Atte. Rubén Roulet
Pregunta Formulada el día: 3.10.2010 - 19:57:44
Por: RO
Localidad:
Respuesta: Rodolfo: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Necesito en primer lugar, que me envíes resultados escaneados de tus estudios médicos: análisis de sangre y orina completos, y los de la cicloergometría. Todo éste material a rouletsaludyciclismo@gmail.com a la brevedad, recibirás mi respuesta. Atte. Rubén Roulet
Pregunta Formulada el día: 27.9.2010 - 23:21:58
Por: fernando
Localidad: cordoba
Respuesta: Fernando: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Necesitaría que me enviaras los resultados de tu última y mas reciente cicloergometría, a rouletsaludyciclismo@gmail.com para obtener datos que son importantes para poder sugerirte alguna propuesta de trabajo. Para lograr mayores distancias y diversidad de intensidades, sería necesario saber primero cual es tu disponibilidad horaria diaria, para poder incrementar las sesiones de entrenamientos. Espero entonces tu nuevo contacto. Atte. Rubén Roulet
Titulo: rutina
Pregunta Formulada el día: 27.9.2010 - 19:20:40
Por: pedro
Localidad: bs as
Respuesta: Pedro: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. ¿Te dedicarás al MTB o a la ruta?, ¿tenés estudios médicos recientes?, ¿cuáles?, ¿cuál es tu zona de residencia?, bueno, necesito mas amplitud de información sobre tu persona. Todo cuanto puedas responder y comentar, te pido lo envíes a rouletsaludyciclismo@gmail.com y ala brevedad tendrás mis sugerencias. Espero entonces tu nuevo contacto. Atte Rubén Roulet
Pregunta Formulada el día: 26.9.2010 - 22:28:14
Por: Leila
Localidad: Cap.Fed.
Respuesta: Leila: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Ante todo sería conveniente conocer el historial de ésta persona, como así también su edad, talla, peso, actividades diarias, objetivos para los cuales desea tomar la bicicleta, etc. Es muy oportuno que posea chequeos médicos recientes, tales como análisis de sangre, de orina, cicloergometría, etc. Cuando tengas todos éstos datos, me los podés enviar a rouletsaludyciclismo@gmail.com Espero tu nuevo contacto. Atte. Rubén Roulet
Titulo: consulta
Pregunta Formulada el día: 20.9.2010 - 20:11:25
Por: sergio ortega
Localidad: bs as
Respuesta: Sergio: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Debo aclararte, que no soy médico, sino, Licenciado en Educación Física. Sería mas que oportuno, poder chequear tu posición sobre la bicicleta y si utilizás trabas en tu calzado, que las mismas estén correctamente instaladas. Sería además conveniente, poder conocer tu edad, talla y peso, como así también una breve historia clínica sobre tu estado de salud general. ¿Trabajás muchas horas al día de pié?, ¿tenés várices en tus piernas?, ¿tenés sobre peso?, ¿cuando no andás en bicicleta, te aparecen los dolores igualmente?, ¿en que otras situaciones se manifiestan?, ¿utilizás zapatos para trabajos especiales (borcegos, botas, etc)?, ¿usás calzado con arco?, ¿tenés pies planos?, ¿en que sector de tus piernas se manifiestan con mayor presencia los dolores?. Perdón por tantas preguntas, por favor enviar respuestas a rouletsaludyciclismo@gmail.com Atte. Rubén Roulet
Titulo: hola soy sergio
Pregunta Formulada el día: 14.9.2010 - 21:55:48
Por: sergio
Localidad: bs as
Respuesta: Sergio: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Debo decirte que no soy médico, por lo que mi respuesta puede ser muy limitada, de todos modos, para poder empezar a estudiar tu caso necesitaría que si tenés estudios médicos que te hayan realizado para tratar tu dolencia, me avises, contactándote a mi correo rouletsaludyciclismo@gmail.com Pregunto: ¿éstas parestesias (adormecimientos - hormigueos), sólo se presentan en tus miembros inferiores (piernas)?. Espero tu contacto. Atte. Rubén Roulet
Titulo: Preparacion Fisica
Pregunta Formulada el día: 12.9.2010 - 19:57:46
Por: MARTIN
Localidad: santa fe
Respuesta: Martín: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Sin lugar a dudas, que lo esencial, será descartar cualquier patología que pudiere afectar el estado de salud general de ambos, durante la travesía. Si ya se han hacho los estudios médicos y éstos se encuentran normales, lo fundamental será que tengan trazadas las etapas diarias del recorrido, para conocer la cantidad de horas /kms de pedaleo, el tipo de terreno por donde transitarán y las previsiones que deberán tomar según cada caso. De momento la natación, debería ser disminuída su práctica, para empezar a sumar "horas" sobre la bicicleta, dado que, lo mas difícil de soportar será la cantidad de tiempo que deberán pedalear y con las alforjas que estarán pesadas seguramente. En oportunidad de preparar en el año 2009 los Caminos de Santiago de Compostela, para uno de mis atletas (Victor Bornancini), se planificó en base al supuesto de realizar unos 100 kms., diarios, o bien, un volumen de pedaleo neto, de alrededor de 5 a 6 horas diarias, en las mismas condiciones técnicas a como se realizarían los caminos de Santiago, es decir, la misma carga de alforjas, mas o menos la misma ropa, el mismo volumen de líquido para hidratación, similares alimentos sólidos, etc., etc. Creo que es aquí en donde radica la esencia de los entrenos para las mega travesías. Por mas consultas, con gusto responderé tus inquietudes. Atte. Rubén Roulet
Titulo: Plan de entrenamiento
Pregunta Formulada el día: 5.9.2010 - 17:58:38
Por: Guillermo Feruucii
Localidad: Cordoba
Respuesta: Guillermo: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Ya he enviado la respuesta a tu casilla de correo personal, por lo que sólo resta coordinar una entrevista en función de tus disponibilidades horarias. Atte. Rubén Roulet
Titulo: CADENCIA
Pregunta Formulada el día: 3.9.2010 - 10:29:38
Por: horacio
Localidad: mendoza
Respuesta: Horacio: muchas gracias por tu nuevo contacto. Mirá la cadencia se tiene muy en cuenta para la ruta y para la pista. Por ejemplo, para la ruta en SUBIDA antes de la era ARMSTRONG, se tenía el concepto del francés Bernard Hinault, entre 70 y 90 rpm para subidas y entre 90 y 110 rpm para el llano o viento a favor. Con la llegada del texano y su particular cadencia y facilidad para desarrollarla, muchos intentaron imitarlo, elevando la cadencia hasta casi las 100 rpm en subidas, cosa que muy pocos han logrado, claro. Lo ideal, la cadencia IDEAL, es según cada persona y sus posibilidades innatas combinadas con las adquiridas (años de práctica deportiva, especialización deportiva, niveles de entrenamientos, edad, región geográfica donde reside, etc., etc.), por lo que, mi sugerencia es que utilices 90 rpm como cadencia de base y 110 rpm, como límite superior, claro, ésto es, si estás dedicado a la ruta. Para la pista, el trabajo es específico, se manejan altas cadencias, por encima de los 110 giros por minuto de pedal, pero ésto es típico a los especialistas en ciclismo en velódromo. En el MTB, las rpm, se trabajan alternadas, aunque casi siempre, por encima de las 95 rpm. Si te quedan dudas, no hay problemas que escribas cuantas veces lo consideres necesario. Atte. Rubén Roulet
Pregunta Formulada el día: 2.9.2010 - 13:03:41
Por: jose luis
Localidad:
Respuesta: José Luis: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Creo que lo mas conveniente, es que visites a un especialista en Gastroenterología, para que evalúe tu caso y si, estás bajo tratamiento médico, le expliques a éste Profesional tu idea de hacer entrenamientos en ciclismo. También, la visita a un deportólogo, es lo mas apropiado, para evitar dañar a tu organismo, con suplementos o sustancias, que pueden que no sean las apropiadas. Atte. Rubén Roulet
Titulo: Respiración
Pregunta Formulada el día: 30.8.2010 - 22:01:10
Por: Edgardo
Localidad: buenos aires
Respuesta: Edgardo: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Los grandes ciclistas del Mundo, han incorporado a partir de la era Armstrong, las clases de YOGA, donde se trabaja sobre la mecánica respiratoria. Como no soy especialista en ésta disciplina, te sugiero que, visites a un docente de ésta área para que te pueda extraer todas tus dudas. Una vez que, hayas aprendido la mecánica respiratoria, algunos entrenadores de ruta, trabajan los ciclos respiratorios conjuntamente con la cadencia de pedaleo, lo cual ayuda a una "economía" en el gasto cardíaco. Este aprendizaje, puede llevar años de práctica para poder automatizarlo e implementarlo correctamente. Atte. Rubén Roulet
Titulo: asiento antiprostatico
Pregunta Formulada el día: 30.8.2010 - 17:03:05
Por: horacio
Localidad: mendoza
Respuesta: Horacio: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Este tema abunda en las consultas de los visitantes a la web, debo decirte, que científicamente, aun no existen publicaciones que avalen el uso de éste tipo de asientos. La próstata, se encuentra muy alejada de la zona de apoyo del periné sobre el asiento, además, cuenta con una capa de grasa que oficia de "amortiguador" para posibles impactos que provengan del asiento. Quizás lo mas traumático sea para la uretra, que puede manifestar adormecimientos o parestesias, que dificultarían la micción. De todos modos, si te fijas en consultas anteriores, podrás leer las respuestas completas que les he facilitado a muchos lectores. Atte. Rubén Roulet
Titulo: consulta
Pregunta Formulada el día: 29.8.2010 - 17:12:43
Por: acosta marcos daniel
Localidad: salta
Respuesta: Marcos: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Lo ideal es que, puedas hacer el rodillo a baja intensidades, hasta que logres tomar un estado de forma apropiado, y de controlar la calidad y cantidad de los alimentos que a diario consumís. Es muy apropiado, que visites a un especialista en nutrición, para que ordene tus hábitos alimentarios y luego, una vez que hayas llegado a tu peso corporal acorde a tu edad y talla, podrías empezar a tomar clases de spinning, para que el rodillo no te aburra demasiado. La sesión de rodillo, puede empezar con 30 (treinta) minutos diarios, a un ritmo que te permita dialogar con otra persona, para ir incrementando la duración y la intensidad, con el paso de las semanas. Atte. Rubén Roulet
Pregunta Formulada el día: 24.8.2010 - 15:08:11
Por: Carlos
Localidad:
Respuesta: Carlos: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Lo ideal es que te manejes por tiempos mas que por distancias, por ejemplo, esos 35 kms., diarios tal vez lo hacías en poco mas de una hora o poco menos de dos horas, entonces, lo aconsejable, sería que el máximo tiempo a entrenar a diario, sea de dos horas, a baja intensidad y con la posibilidad de ir hablando con un eventual compañero/a de salidas. Pasados los primeros treinta días y si no surgen molestias post quirúrgicas, ya podrás aumentar el volumen e intensidad sin problemas. Atte. Rubén Roulet
Titulo: Pulsaciones altas
Pregunta Formulada el día: 19.8.2010 - 10:31:33
Por: gaston
Localidad: San Juan
Respuesta: Gastón: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. En cierto modo, la frecuencia cardíaca, es susceptible de muchos factores que la modifican, no siendo, por normal general, igual en dos personas, del mismo sexo, edad, talla, peso, nivel de entrenamiento, etc. Interviene también, el stress, el ritmo de vida cotidiano, en fin, es un tema muy amplio que podríamos tratarlo muy extensamente. Los parámetros que debes utilizar para que entrenes del modo mas apropiado posible, quedará determinado a partir de una evaluación previa que deberías realizarte, en tal caso, una cicloergometría de esfuerzo graduado, para ciclistas o bien en tapiz rodante para atletas, triatletas, etc. En la prueba de esfuerzo, además de observar la frecuencia cardíaca, el médico puede chequear otras variables como la tensión arterial (mínima y máxima), que se utilizarán para saber si podés hacer entrenamiento riguroso, o no, hasta donde, cómo hacerlo, etc. Si no tenés una prueba de esfuerzo, es prácticamente, un trabajo sin sustento el que estarás haciendo. Esta es mi visión y es la que utilizo con mi grupo de deportistas. Con ésta prueba podrás conocer tu máxima frecuencia cardíaca lograda y que puede ser igual, menor o mayor, a la máxima teórica (220 - EDAD= 100%). Si no te ha quedado en claro mi respuesta, podemos seguir de otra manera tu consulta. Saludos Rubén Roulet
Titulo: plan de entrenamiento
Pregunta Formulada el día: 17.8.2010 - 22:50:21
Por: jorge scattolini
Localidad: bs as
Respuesta: Jorge: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Necesitarías análisis de sangre completo, de orina completo, y una cicloergometría de esfuerzo graduado (en bicicleta). Cuando tengas éstos resultados, me los pasás escaneados a rouletsaludyciclismo@gmail.com El tiempo apremia, no hay que demorarse, porque de lo contrario no llegarás en condiciones físicas apropiadas para la competencia, que éste año, suma algunos kms., mas. Saludos Rubén Roulet
Titulo: Revancha Río Pinto
Pregunta Formulada el día: 11.8.2010 - 19:06:38
Por: Carolina
Localidad: La Pampa
Respuesta: Carolina: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Sería oportuno que me mandes un mail a rouletsaludyciclismo@gmail.com donde me amplíes un poco mas la información sobre tu edad, talla, peso, tu lugar de residencia, si tenés estudios médicos recientes y cuáles, etc. Espero tu contacto ! Rubén Roulet
Titulo: prostata
Pregunta Formulada el día: 11.8.2010 - 11:26:18
Por: roberto
Localidad: capital
Respuesta: Roberto. gratificado por saber que la respuesta ha sido de tu agrado, no te preocupes por la titulación, sucede que debo aclararlo, ya que algunas respuestas a inquietudes de los visitantes, pueden ser de orden médico y ésto puede generarme potenciales inconvenientes desde el punto de vista legal. Atento a ello, es que debo hacer la respectiva aclaración. Saludos Rubén Roulet
Titulo: prostata
Pregunta Formulada el día: 9.8.2010 - 11:53:58
Por: roberto
Localidad: capital federal
Respuesta: Roberto: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Primero te comento que no soy médico, sino, Licenciado en Educación Física. Hace algunos años se instauró en el gran pelotón, la inquitud sobre lo perjudicial que podría llegar a ser el ciclismo para la próstata, sobre todo, cuando por aquellos años de la década de los 80, una reconocida fábrica lanzó al mercado los primeros asientos / sillines ANTIPROSTATICOS... La cuestión es que, en los países europeos surgieron infinidad de investigaciones, tanto médicas como técnicas, sobre el particular. Los profesionales médicos dieron su visión y que en términos generales sintetiza el tema en los siguiente. La próstata, geográficamente, se encuentra bastante alejada de la zona de impacto del sillín / asiento, donde apoyamos nuestro periné, además, entre el periné y dicha glándula (próstata), existe una capa de grasa, que oficia de "amortiguador" ante probables golpes de grandes impactos. Si tenés hechos los análisis de Antígeno Prostático y se encuentran dentro de los valores normales, no tendrás mayores problemas para seguir practicando este bello deporte, de todos modos, como NO SOY MEDICO, te sugiero visites a un especialista en Urología para que te quite todas tus dudas. Atte. Rubén Roulet
Titulo: consulta
Pregunta Formulada el día: 6.8.2010 - 22:15:29
Por: jorge
Localidad: bs. as
Respuesta: Jorge: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Te sugiero envíes ésta consulta a la sección El Deportólogo de Infobiker. Atte. Rubén Roulet
Titulo: emp de epec
Pregunta Formulada el día: 28.7.2010 - 23:34:15
Por: jorge caceres
Localidad: cba
Respuesta: Jorge: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Para conocer el volumen y los niveles de intensidad, NECESARIAMENTE hay que evaluar ¿de que manera, que test?. Bueno, el procedimiento apropiado es, tener el análisis de sangre reciente y una cicloergometría de esfuerzo gradual. Con los resultados de ésta prueba funcional y con la ayuda del pulsómetro para entrenar, se programan los trabajos. Otra opción válida, es que realices el Test de CONCONI en rodillo o bien en el circuito, para conocer las respuestas cardiovasculares. Sin éstos resultados es casi imposible poder planificarte un entrenamiento acorde a tu edad, talla, peso, nivel de rendimiento y un amplio etcétera. Atte. Rubén Roulet
Titulo: Amateur
Pregunta Formulada el día: 28.7.2010 - 12:44:46
Por: German
Localidad: San Juan
Respuesta: Germán: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Por favor enviame los resultados escaneados de tus estudios médicos y las fechas de competencias a las cuales te gustaría llegar en óptimas condiciones físicas. El envío debe ser a mi mail rouletsaludyciclismo@gmail.com Atte. Rubén Roulet
Titulo: consulta
Pregunta Formulada el día: 24.7.2010 - 22:20:27
Por: ricardo mauricio iriberri
Localidad: buenos aires
Respuesta: Ricardo: muchas gracias por visitar Infobiker y por tu consulta a R.S.C. Empezare por sugerirte que visites a tu médico de cabecera para que te ordene los análisis de sangre y orina completos, que también servirán a modo de chequeo, luego, una placa de tórax de frente y perfil, para posteriormente continuar con una clínica cardiovascular, que incluya una cicloergometría de esfuerzo progresivo. Con todos los resultados de éstos estudios, además de conocer tu estado de salud general, se puede proyectar tu entrenamiento de base (ergometría), para luego poder realizar, en función de uno o mas objetivos que tengas para la temporada, un entrenamiento totalmente personalizado y con sustento científico. Apenas tengas los resultados, me los podés enviar escaneados a rouletsaludyciclismo@gmail.com que con mucho gusto te ofreceré mi apreciación personal. Atte. Rubén Roulet
Titulo: agradecimiento
Pregunta Formulada el día: 24.7.2010 - 02:09:39
Por: roberto
Localidad: buenos aires
Por el Dr. Miguel Angel Luján, Director de El Deportólogo.
Medico Cirujano, Especialista en Ortopedia y Traumatología, Especialista en Medicina del Deporte. Medico de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Córdoba.
Por el Dr. Ricardo B. Rodríguez
Por Andrés Ruggeri.
Realizamos también transmisiones propias en directo de eventos especiales relacionados con el Ciclismo
Link directo: www.infobiker.com.ar/tv
Nuestro Mail: info@infobiker.info - Quienes Somos